Curso básico de operario de granja de porcino (RD 306/2020) | 1218ID | 20 | Agraria | - Comprender la morfología y fisiología básica de la especie porcina,
incluyendo la anatomía externa e interna, así como los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y reproductivo. - Identificar las diferencias entre los sistemas digestivos de los
cerdos jóvenes y adultos, y comprender cómo estos factores afectan los requerimientos nutricionales y la alimentación. - Analizar los principios básicos de la nutrición porcina, incluyendo
los componentes de la dieta, los nutrientes esenciales y sus funciones en el crecimiento y desarrollo de los cerdos. - Comprender los principios de bioseguridad en explotaciones de ganado
porcino y adoptar buenas prácticas de higiene para prevenir la entrada y propagación de enfermedades. - Identificar y aplicar acciones efectivas en la prevención de
enfermedades animales y zoonosis, incluyendo medidas de control de vectores y gestión de desechos. - Adquirir habilidades para la inspección y observación de animales
enfermos, así como para la identificación temprana de signos clínicos de enfermedades. - Comprender la importancia del manejo adecuado durante los diferentes períodos.
- Comprender la importancia del adecuado almacenamiento de estiércoles en la reducción de la contaminación ambiental.
- Comprender la importancia del registro detallado de la información
en las operaciones diarias de una granja porcina intensiva, incluyendo datos sobre la alimentación, salud, reproducción, manejo de residuos y condiciones ambientales. - Comprender la estructura y jerarquía de la normativa en la Unión
Europea, España y las comunidades autónomas, así como la relación entre las diferentes legislaciones y su aplicación en el ámbito de las granjas porcinas intensivas.
| Unidad 1. Características de la producción porcina a) Morfología y fisiología de la especie porcina. b) Alimentación y sistemas de alojamiento. Unidad 2. Sanidad animal, higiene y bioseguridad a) Bioseguridad en explotaciones de ganado porcino y buenas prácticas de higiene. b) Actuaciones en la prevención de enfermedades animales y zoonosis. c) Inspección y observación de animales enfermos. d) Reconocimiento de los síntomas/síndromes asociados a las enfermedades de declaración obligatoria. Vigilancia pasiva y obligaciones de comunicación a las autoridades competentes. e) Medidas de lucha contra enfermedades animales. f) Interacción entre salud animal y humana. g) Formación inicial en bienestar animal. h) Resistencia a los tratamientos, incluida la resistencia antimicrobiana y sus consecuencias. i) Introducción sobre la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas. Unidad 3. Manejo a) Manejo en el periodo post-cubrición. b) Manejo en el pre-parto, parto y puerperio. c) Manejo del destete. d) Manejo de la fase de cebo. Unidad 4. Gestión ambiental y de lucha contra el cambio climático de las explotaciones a) Almacenamiento de estiércoles. b) Gestión de estiércoles. c) Control de emisiones, ruidos y olores. d) Consumo de agua y energía. Unidad 5. Registro de información y documentación Unidad 6. Normativa vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local relacionada |
MF0517_1: operaciones auxiliares de preparación del terreno, plantación y siembra de cultivos agrícolas | MF0517_1_IN | 90 | Agraria | | UD1. Acondicionamiento del terreno o medio de cultivo 1.1 Tipos de suelos. 1.2 Métodos para la preparación del terreno. 1.3 Secuenciación de las operaciones para preparar el suelo. 1.4 Substratos. 1.5 Tipos y mezclas. 1.6 Labores de preparación del suelo o medio de cultivo. 1.7 Técnicas de abonado. fertilización y enmiendas según los cultivos. 1.8 Conocimiento de equipos. herramientas y pequeña maquinaria. 1.9 Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el acondicionamiento del suelo. UD2. Instalación de infraestructuras 2.1 Umbráculos y tipos de mallas de sombreo. 2.2 Tipos de invernaderos. viveros y túneles. 2.3 Materiales de cubierta. 2.4 Tipos de cortavientos. 2.5 Sistemas de riego. 2.6 Tipos de acolchados. 2.7 Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la instalación de pequeñas infraestructuras. UD3. Siembra. plantación y trasplante 3.1 Características morfológicas de las plantas. 3.2 Métodos de preparación. acondicionamiento y conservación de la semilla. plántula y planta. 3.3 Operaciones de siembra. trasplante y plantación. 3.4 Sistemas de plantación y siembra. 3.5 Épocas de siembra. 3.6 Dosis de siembra. 3.7 Marcos de plantación. 3.8 Semilleros. fundamento. bandejas. cajoneras y contenedores. 3.9 Labores de reproducción y propagación. utilizando los productos. materiales e instalaciones requeridos. 3.10 Operaciones necesarias para la producción y protección de las plantas en viveros e invernaderos. 3.11 Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la siembra. trasplante o plantación de cultivos. UD4. Medidas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental en actividades agrícolas 4.1 Normativa y medidas de prevención de riesgos laborales en actividades agrícolas. 4.2 Normativa medida de protección medioambiental en actividades agrícolas. |
AGAU021PO. Usuario profesional de productos fitosanitarios. Nivel cualificado. | 52287IN | 60 | Agraria | - Adquirir los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para obtener la cualificación prevista por el Real Decreto 1311/2012 en lo relativo a la utilización de plaguicidas en el nivel cualificado, con el fin de obtener el correspondiente carnet acreditativo. - Identificar correctamente las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, tanto los daños ocasionados por agentes parasitarios y los agentes causantes de daños de origen no parasitario como las malas hierbas. - Conocer los distintos métodos de control de plagas, las actuales estrategias de lucha y el denominado control integrado. - Conocer las estrategias de control biológico y demás técnicas para la gestión integrada de plagas. Importancia de esta última en el marco de actuación de la normativa actual para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. - Conocer los conceptos de producción integrada y producción ecológica como métodos de obtención de alimentos de gran calidad con el máximo respeto a nuestro entorno. - Conocer los productos fitosanitarios, tanto las sustancias activas como los preparados comerciales, sus características y clases, así como la correcta interpretación de las etiquetas y las fichas de seguridad de los mismos. - Conseguir un uso racional y sostenible de los productos fitosanitarios, reduciendo los riesgos y efectos que estos productos tienen en la salud humana y el medioambiente. - Realizar correcta y eficazmente los tratamientos plaguicidas, siendo conscientes de los riesgos que un mal uso de los mismos puede provocar para su propia salud y la de los consumidores, así como para el buen estado de las plantas cultivadas. - Concienciar al alumnado del interés que tiene el adoptar las medidas necesarias para reducir los riesgos sobre la salud de las personas que manipulan productos fitosanitarios. Importancia de los equipos de protección individual. - Identificar, seleccionar y utilizar los equipos más adecuados para una protección eficiente. - Concretar las medidas a adoptar en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios para su correcta y segura realización. - Realizar correctamente la preparación, mezcla y aplicación de los productos fitosanitarios a fin de evitar riesgos para las personas, los animales y el medioambiente en general. - Aplicar los métodos para la aplicación de los productos fitosanitarios en estado sólido, líquido y gaseoso, así como los factores relativos a los equipos y mezclas, que deben tenerse en cuenta para la correcta aplicación de los mismos. - Conocer los diferentes equipos de aplicación de productos fitosanitarios, sus características y principales componentes. - Realizar una buena limpieza y regulación de los equipos para conseguir aplicaciones eficientes y respetuosas con el operario y el medioambiente. - Mantener a lo largo del tiempo el buen estado de funcionamiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios. - Concienciar al operario de la importancia de conocer la Maquinaria de aplicación que emplea en los tratamientos, sus riesgos y las medidas preventivas y de protección. - Adquirir los conocimientos prácticos para la correcta aplicación de tratamientos fitosanitarios. - Descubrir la manera correcta de gestionar los envases vacíos de fitosanitarios. - Conocer el concepto de trazabilidad y el papel que juega para conseguir una seguridad alimentaria. - Conocer los conceptos generales de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. - Conocer la finalidad y protección que ofrece nuestro sistema de Seguridad Social. - Conocer la normativa que afecta al usuario responsable de los tratamientos fitosanitarios o al personal que intervenga directamente en la venta de estos productos. - Diferenciar los riesgos que conlleva el uso de productos fitosanitarios ilegales. | - Unidad 1. Plagas de los cultivos: clasificación, descripción y daños que producen
- Introducción
- Clasificación
- Agentes causantes de daños de origen parasitario
- Agentes causantes de daños de origen no parasitario
- Malas hierbas
- Resumen
- Unidad 2. Métodos de control de plagas. Importancia de los métodos no químicos. Medios de protección fitosanitaria
- Introducción
- Clasificación de los procedimientos de protección: métodos directos e indirectos
- Importancia de los métodos no químicos
- Medios de protección fitosanitaria
- Resumen
- Unidad 3. Estrategias y técnicas para la gestión integrada de plagas
- Introducción
- Control biológico y otras técnicas alternativas para el control de plagas en distintos cultivos
- Principios generales de la gestión integrada de plagas
- Toma de decisiones en protección fitosanitaria e iniciación a la evaluación comparativa
- Prácticas de identificación de plagas y de organismos de control biológico y su manejo
- Resumen
- Unidad 4. Producción integrada y producción ecológica
- Introducción
- Producción integrada
- Producción ecológica
- Resumen
- Unidad 5. Productos fitosanitarios: sustancias activas y preparados comerciales
- Introducción
- Descripción y clasificación
- Elección de productos fitosanitarios
- Identificación e interpretación de las etiquetas y de las fichas de datos de seguridad: Clasificación y etiquetado
- Pictogramas, palabras de advertencia, frases de riesgo o indicaciones de peligro, consejos de prudencia, síntomas de intoxicación
- y recomendaciones para el usuario
- Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 6. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Introducción
- Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Medidas para reducir dichos riesgos, incluyendo medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales
- Buenas prácticas ambientales en relación con la preservación de los recursos naturales, biodiversidad, flora y fauna
- Protección y medidas especiales establecidas en la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE)
- Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 7. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas
- Introducción
- Riesgos para el consumidor por residuos de productos fitosanitarios. Manera de evitarlos y medidas de emergencia en caso de
- contaminaciones accidentales. Concepto de seguridad alimentaria y alerta sanitaria
- Riesgos para la población en general y los grupos vulnerables
- Riesgos para el aplicador: Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud Vigilancia sanitaria de la población expuesta a plaguicidas.
- Prácticas de primeros auxilios
- Estructuras de vigilancia sanitaria y disponibilidad de acceso para informar sobre cualquier incidente o sospecha de incidente
- Resumen
- Unidad 8. Medidas para reducir los riesgos sobre la salud: niveles de exposición del operario. Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos. Medidas preventivas y de protección del aplicador. Equipos de protección individual
- Introducción
- Niveles de exposición del operario
- Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos fitosanitarios
- Medidas preventivas y de protección del aplicador
- Equipos de protección individual
- Resumen
- Unidad 9. Prácticas de identificación y utilización de EPI
- Introducción
- Equipos de protección individual, definición y clasificación
- Importancia del buen uso de los EPI
- Riesgos derivados del mal uso de los EPI
- Resumen
- Unidad 10. Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios
- Introducción
- Compra y transporte de productos fitosanitarios
- Almacenamiento de los productos fitosanitarios
- Manipulación del producto fitosanitario
- Resumen
- Unidad 11. Tratamientos fitosanitarios. Preparación, mezcla y aplicación
- Introducción
- Preparación de fitosanitarios
- Mezcla de plaguicidas
- Aplicación
- Resumen
- Unidad 12. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Factores a tener en cuenta para una eficiente y correcta aplicación. Importancia de la dosificación y de los volúmenes de aplicación. Casos prácticos
- Introducción
- Diferentes métodos de aplicación de productos fitosanitarios
- Factores a tener en cuenta para una eficiente y correcta aplicación
- Importancia de la dosificación y de los volúmenes de aplicación
- Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 13. Equipos de aplicación: descripción y funcionamiento
- Introducción
- Clasificación de los equipos de aplicación según su diseño
- Equipos de aplicación
- Tipos de boquillas para tratamientos
- Resumen
- Unidad 14. Limpieza, regulación y calibración de los equipos
- Introducción
- Limpieza de los equipos de aplicación
- Regulación, calibración de la Maquinaria y dosificación
- Resumen
- Unidad 15. Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de los equipos
- Introducción
- Revisión y mantenimiento de los equipos de aplicación
- Almacenamiento de los equipos de aplicación
- Inspecciones periódicas de los equipos
- Resumen
- Unidad 16. Prácticas de revisión y calibración de equipos. Riesgos relacionados con el uso de equipos de aplicación de productos fitosanitarios
- Introducción
- Prácticas de revisión y calibración de equipos
- Riesgos relacionados con el uso de equipos de aplicación de productos fitosanitarios
- Resumen
- Unidad 17. Prácticas de aplicación de tratamientos fitosanitarios
- Introducción
- Buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios
- Parámetros correctos para asegurar una adecuada distribución
- Resumen
- Unidad 18. Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión. Normativa
- Introducción
- Eliminación de envases vacíos
- Sistemas de gestión
- Normativa
- Resumen
- Unidad 19. Trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos. Registro de plagas y de tratamientos en las explotaciones 3s. El cuaderno de explotación
- Introducción
- Trazabilidad
- Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos
- Registro de plagas y tratamientos. Cuaderno de explotación
- Resumen
- Unidad 20. Relación trabajo-salud: normativa sobre prevención de riesgos laborales
- Introducción
- Relación trabajo-salud. Normativa de prevención de riesgos laborales
- Técnicas preventivas
- El servicio de prevención
- Infracciones y sanciones
- Resumen
- Unidad 21. Seguridad Social 3
- Introducción
- Prestaciones del sistema de la Seguridad Social
- Regímenes que forman el sistema de la Seguridad Social
- Cotización a la Seguridad Social
- Sistema especial para trabajadores agrarios por cuenta ajena
- Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
- Bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social
- Resumen
- Unidad 22. Normativa que afecta a la utilización de PF: compra, transporte y almacenamiento. Autorización y registro de productos fitosanitarios, y medida en que afecta a la utilización de los mismos
- Introducción
- Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios: compra, transporte y almacenamiento
- Autorización y registro de productos fitosanitarios, y medida en que afecta a la utilización de los mismos
- Resumen
- Unidad 23. Métodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgos asociados a su uso. Infracciones, sanciones y delitos
- Introducción
- Identificación de productos fitosanitarios ilegales
- Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales
- Infracciones, sanciones y delitos
- Resumen
|
AGAU025PO. Usuario profesional de productos fitosanitarios. Nivel básico | 52283IN | 25 | Agraria | - Realizar correcta y eficazmente los tratamientos plaguicidas, siendo conscientes de los riesgos que un mal uso de los mismos puede provocar para su propia salud y la de los consumidores, así como para el buen estado de las plantas cultivadas.
- Identificar correctamente las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos; tanto los daños ocasionados por agentes parasitarios y los agentes causantes de daños de origen no parasitario como las malas hierbas.
- Conocer los productos fitosanitarios, sus características y clases, así como la correcta interpretación de las etiquetas y fichas de seguridad de los mismos.
- Conocer los riesgos que se derivan de la utilización de los productos fitosanitarios, así como las medidas para disminuir dichos riesgos, incluyendo los sistemas de eliminación de envases vacíos procedentes de la agricultura.
- Diferenciar los riesgos que comportan los productos fitosanitarios para la salud tanto de los consumidores como de las personas que los aplican, las distintas formas de evitarlos y las medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales.
- Reducir los riesgos sobre la salud de las personas que manipulan productos fitosanitarios.
- Usar adecuadamente los equipos de protección individual.
- Identificar, seleccionar y utilizar los equipos más adecuados para una protección eficiente.
- Concretar las medidas a adoptar en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios para su correcta y segura realización.
- Realizar correctamente la preparación, mezcla y aplicación de los productos fitosanitarios a fin de evitar riesgos para las personas, los animales y el medioambiente en general.
- Aplicar los productos fitosanitarios en estado sólido, líquido y gaseoso, así como los factores relativos a los equipos y mezclas, que deben tenerse en cuenta para la correcta aplicación de los mismos.
- Conocer los diferentes equipos de aplicación de productos fitosanitarios, sus características y principales componentes.
- Realizar una buena limpieza y regulación de los equipos para conseguir aplicaciones eficientes y respetuosas con el operario y el medioambiente.
- Adquirir los conocimientos prácticos para la correcta aplicación de tratamientos fitosanitarios.
- Conocer los conceptos generales de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
- Diferenciar los riesgos que conlleva el uso de productos fitosanitarios ilegales.
| - Unidad 1. Plagas de los cultivos: clasificación, descripción
- Introducción
- Clasificación
- Daños causados por parásitos
- Daños de origen no parasitario
- Malas hierbas
- Resumen
- Unidad 2. Productos fitosanitarios: clasificación y descripción
- Introducción
- Descripción y clasificación
- Importancia y contenido de las etiquetas y de las fichas de seguridad: Clasificación y etiquetado
- Pictogramas, palabras de advertencia, frases de riesgo o indicaciones de peligro, consejos de prudencia, síntomas de intoxicación
- y recomendaciones para el usuario. Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 3. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Introducción
- Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Medidas para reducir dichos riesgos, incluyendo medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales
- Buenas prácticas ambientales en relación con la preservación de los recursos naturales, biodiversidad, flora y fauna
- Protección y medidas especiales establecidas por la directiva marco del agua (Directiva 2000/60/CE)
- Eliminación de envases vacíos
- Resumen
- Unidad 4. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas
- Introducción
- Riesgos para el consumidor por residuos de productos fitosanitarios
- Maneras de evitarlos y medidas de emergencia en casos de contaminaciones accidentales. Concepto de seguridad alimentaria.
- Riesgos para la población en general
- Riesgos para el aplicador: intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Población laboral
- Prácticas de primeros auxilios
- Estructuras de vigilancia sanitaria y disponibilidad de acceso para informar sobre cualquier incidente o sospecha de incidente
- Resumen
- Unidad 5. Medidas para reducir los riesgos sobre la salud
- Introducción
- Niveles de exposición del operario
- Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos fitosanitarios
- Medidas preventivas y de protección del aplicador
- Equipos de protección individual
- Resumen
- Unidad 6. Prácticas de identificación y utilización de equipos de protección individual, EPI
- Introducción
- Equipos de protección individual, definición y clasificación
- La importancia del buen uso de los EPI
- Riesgos derivados de un mal uso de los EPI
- Resumen
- Unidad 7. Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios
- Introducción
- Compra y transporte de productos fitosanitarios
- Almacenamiento de los productos fitosanitarios
- Manipulación del producto fitosanitario
- Resumen
- Unidad 8. Métodos de control de plagas, incluyendo los métodos alternativos. Tratamientos fitosanitarios. Preparación, mezcla y aplicación
- Introducción
- Métodos de control de plagas, incluyendo los métodos alternativos
- Tratamientos fitosanitarios: preparación, mezcla y aplicación
- Resumen
- Unidad 9. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta
- Introducción
- Métodos de aplicación de productos fitosanitarios
- Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta
- Resumen
- Unidad 10. Equipos de aplicación: descripción y funcionamiento
- Introducción
- Equipos para la aplicación de plaguicidas: clasificación general
- Equipos según la técnica de aplicación
- Tipos de boquillas para tratamientos
- Resumen
- Unidad 11. Limpieza, mantenimiento e inspecciones periódicas de los equipos
- Introducción
- Limpieza de los equipos de aplicación
- Mantenimiento de los equipos de aplicación
- Inspecciones periódicas de los equipos
- Resumen
- Unidad 12. Prácticas de aplicación de los tratamientos fitosanitarios
- Introducción
- Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios
- Parámetros correctos para asegurar una adecuada distribución
- Resumen
- Unidad 13. Relación trabajo-salud: normativa sobre prevención de riesgos laborales
- Introducción
- Normativa sobre prevención de riesgos laborales: Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de PRL
- Técnicas preventivas
- El servicio de prevención
- Infracciones y sanciones
- Resumen
- Unidad 14. Métodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgos asociados a su uso. Infracciones, sanciones y delitos
- Introducción
- Identificación de productos fitosanitarios ilegales
- Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales
- Infracciones, sanciones y delitos
- Resumen
|
AGAU021PO. Usuario profesional de productos fitosanitarios. Nivel cualificado. Andalucía | 52289IN | 60 | Química | - Adquirir los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para obtener la cualificación prevista por el Real Decreto 1311/2012 en lo relativo a la utilización de plaguicidas en el nivel cualificado, con el fin de obtener el correspondiente carnet acreditativo.
- Identificar correctamente las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, tanto los daños ocasionados por agentes parasitarios y los agentes causantes de daños de origen no parasitario como las malas hierbas.
- Conocer los distintos métodos de control de plagas, las actuales estrategias de lucha y el denominado control integrado.
- Conocer las estrategias de control biológico y demás técnicas para la gestión integrada de plagas. Importancia de esta última en el marco de actuación de la normativa actual para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
- Conocer los conceptos de producción integrada y producción ecológica como métodos de obtención de alimentos de gran calidad con el máximo respeto a nuestro entorno.
- Conocer los productos fitosanitarios, tanto las sustancias activas como los preparados comerciales, sus características y clases, así como la correcta interpretación de las etiquetas y las fichas de seguridad de los mismos.
- Conseguir un uso racional y sostenible de los productos fitosanitarios, reduciendo los riesgos y efectos que estos productos tienen en la salud humana y el medioambiente.
- Realizar correcta y eficazmente los tratamientos plaguicidas, siendo conscientes de los riesgos que un mal uso de los mismos puede provocar para su propia salud y la de los consumidores, así como para el buen estado de las plantas cultivadas.
- Concienciar al alumnado del interés que tiene el adoptar las medidas necesarias para reducir los riesgos sobre la salud de las personas que manipulan productos fitosanitarios. Importancia de los equipos de protección individual.
- Identificar, seleccionar y utilizar los equipos más adecuados para una protección eficiente.
- Concretar las medidas a adoptar en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios para su correcta y segura realización.
- Realizar correctamente la preparación, mezcla y aplicación de los productos fitosanitarios a fin de evitar riesgos para las personas, los animales y el medioambiente en general.
- Aplicar los métodos para la aplicación de los productos fitosanitarios en estado sólido, líquido y gaseoso, así como los factores relativos a los equipos y mezclas, que deben tenerse en cuenta para la correcta aplicación de los mismos.
- Conocer los diferentes equipos de aplicación de productos fitosanitarios, sus características y principales componentes.
- Realizar una buena limpieza y regulación de los equipos para conseguir aplicaciones eficientes y respetuosas con el operario y el medioambiente.
- Mantener a lo largo del tiempo el buen estado de funcionamiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios.
- Concienciar al operario de la importancia de conocer la maquinaria de aplicación que emplea en los tratamientos, sus riesgos y las medidas preventivas y de protección.
- Adquirir los conocimientos prácticos para la correcta aplicación de tratamientos fitosanitarios.
- Descubrir la manera correcta de gestionar los envases vacíos de fitosanitarios.
- Conocer el concepto de trazabilidad y el papel que juega para conseguir una seguridad alimentaria.
- Conocer los conceptos generales de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.
- Conocer la finalidad y protección que ofrece nuestro sistema de Seguridad Social.
- Conocer la normativa que afecta al usuario responsable de los tratamientos fitosanitarios o al personal que intervenga directamente en la venta de estos productos.
- Diferenciar los riesgos que conlleva el uso de productos fitosanitarios ilegales.
| - Unidad 1. Plagas de los cultivos: clasificación, descripción y daños que producen
- Introducción
- Clasificación
- Agentes causantes de daños de origen parasitario
- Agentes causantes de daños de origen no parasitario
- Malas hierbas
- Resumen
- Unidad 2. Métodos de control de plagas. Importancia de los métodos no químicos. Medios de protección fitosanitaria
- Introducción
- Clasificación de los procedimientos de protección: métodos directos e indirectos
- Importancia de los métodos no químicos
- Medios de protección fitosanitaria
- Resumen
- Unidad 3. Estrategias y técnicas para la gestión integrada de plagas
- Introducción
- Control biológico y otras técnicas alternativas para el control de plagas en distintos cultivos
- Principios generales de la gestión integrada de plagas
- Toma de decisiones en protección fitosanitaria e iniciación a la evaluación comparativa
- Prácticas de identificación de plagas y de organismos de control biológico y su manejo
- Resumen
- Unidad 4. Producción integrada y producción ecológica
- Introducción
- Producción integrada
- Producción ecológica
- Resumen
- Unidad 5. Productos fitosanitarios: sustancias activas y preparados comerciales
- Introducción
- Descripción y clasificación
- Elección de productos fitosanitarios
- Identificación e interpretación de las etiquetas y de las fichas de datos de seguridad: Clasificación y etiquetado
- Pictogramas, palabras de advertencia, frases de riesgo o indicaciones de peligro, consejos de prudencia, síntomas de intoxicación y recomendaciones para el usuario
- Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 6. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Introducción
- Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Medidas para reducir dichos riesgos, incluyendo medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales
- Buenas prácticas ambientales en relación con la preservación de los recursos naturales, biodiversidad, flora y fauna
- Protección y medidas especiales establecidas en la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE)
- Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 7. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas
- Introducción
- Riesgos para el consumidor por residuos de productos fitosanitarios. Manera de evitarlos y medidas de emergencia en caso de
- contaminaciones accidentales. Concepto de seguridad alimentaria y alerta sanitaria
- Riesgos para la población en general y los grupos vulnerables
- Riesgos para el aplicador: Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud Vigilancia sanitaria de la población expuesta a plaguicidas.
- Prácticas de primeros auxilios
- Estructuras de vigilancia sanitaria y disponibilidad de acceso para informar sobre cualquier incidente o sospecha de incidente
- Resumen
- Unidad 8. Medidas para reducir los riesgos sobre la salud: niveles de exposición del operario. Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos. Medidas preventivas y de protección del aplicador. Equipos de protección individual
- Introducción
- Niveles de exposición del operario
- Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos fitosanitarios
- Medidas preventivas y de protección del aplicador
- Equipos de protección individual
- Resumen
- Unidad 9. Prácticas de identificación y utilización de EPI
- Introducción
- Equipos de protección individual, definición y clasificación
- Importancia del buen uso de los EPI
- Riesgos derivados del mal uso de los EPI
- Resumen
- Unidad 10. Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios
- Introducción
- Compra y transporte de productos fitosanitarios
- Almacenamiento de los productos fitosanitarios
- Manipulación del producto fitosanitario
- Resumen
- Unidad 11. Tratamientos fitosanitarios. Preparación, mezcla y aplicación
- Introducción
- Preparación de fitosanitarios
- Mezcla de plaguicidas
- Aplicación
- Resumen
- Unidad 12. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Factores a tener en cuenta para una eficiente y correcta aplicación. Importancia de la dosificación y de los volúmenes de aplicación. Casos prácticos
- Introducción
- Diferentes métodos de aplicación de productos fitosanitarios
- Factores a tener en cuenta para una eficiente y correcta aplicación
- Importancia de la dosificación y de los volúmenes de aplicación
- Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 13. Equipos de aplicación: descripción y funcionamiento
- Introducción
- Clasificación de los equipos de aplicación según su diseño
- Equipos de aplicación
- Tipos de boquillas para tratamientos
- Resumen
- Unidad 14. Limpieza, regulación y calibración de los equipos
- Introducción
- Limpieza de los equipos de aplicación
- Regulación, calibración de la maquinaria y dosificación
- Resumen
- Unidad 15. Mantenimiento, revisiones e inspecciones periódicas de los equipos
- Introducción
- Revisión y mantenimiento de los equipos de aplicación
- Almacenamiento de los equipos de aplicación
- Inspecciones periódicas de los equipos
- Resumen
- Unidad 16. Prácticas de revisión y calibración de equipos. Riesgos relacionados con el uso de equipos de aplicación de productos fitosanitarios
- Introducción
- Prácticas de revisión y calibración de equipos
- Riesgos relacionados con el uso de equipos de aplicación de productos fitosanitarios
- Resumen
- Unidad 17. Prácticas de aplicación de tratamientos fitosanitarios
- Introducción
- Buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios
- Parámetros correctos para asegurar una adecuada distribución
- Resumen
- Unidad 18. Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión. Normativa
- Introducción
- Eliminación de envases vacíos
- Sistemas de gestión
- Normativa
- Resumen
- Unidad 19. Trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos. Registro de plagas y de tratamientos en las explotaciones agrarias. El cuaderno de explotación
|
AGAU025PO. Usuario profesional de productos fitosanitarios. Nivel básico. Andalucía | 52285IN | 25 | Química | - Realizar correcta y eficazmente los tratamientos plaguicidas, siendo conscientes de los riesgos que un mal uso de los mismos puede provocar para su propia salud y la de los consumidores, así como para el buen estado de las plantas cultivadas.
- Identificar correctamente las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos; tanto los daños ocasionados por agentes parasitarios y los agentes causantes de daños de origen no parasitario como las malas hierbas.
- Conocer los productos fitosanitarios, sus características y clases, así como la correcta interpretación de las etiquetas y fichas de seguridad de los mismos.
- Conocer los riesgos que se derivan de la utilización de los productos fitosanitarios, así como las medidas para disminuir dichos riesgos, incluyendo los sistemas de eliminación de envases vacíos procedentes de la agricultura.
- Diferenciar los riesgos que comportan los productos fitosanitarios para la salud tanto de los consumidores como de las personas que los aplican, las distintas formas de evitarlos y las medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales.
- Reducir los riesgos sobre la salud de las personas que manipulan productos fitosanitarios.
- Usar adecuadamente los equipos de protección individual.
- Identificar, seleccionar y utilizar los equipos más adecuados para una protección eficiente.
- Concretar las medidas a adoptar en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios para su correcta y segura realización.
- Realizar correctamente la preparación, mezcla y aplicación de los productos fitosanitarios a fin de evitar riesgos para las personas, los animales y el medioambiente en general.
- Aplicar los productos fitosanitarios en estado sólido, líquido y gaseoso, así como los factores relativos a los equipos y mezclas, que deben tenerse en cuenta para la correcta aplicación de los mismos.
- Conocer los diferentes equipos de aplicación de productos fitosanitarios, sus características y principales componentes.
- Realizar una buena limpieza y regulación de los equipos para conseguir aplicaciones eficientes y respetuosas con el operario y el medioambiente.
- Adquirir los conocimientos prácticos para la correcta aplicación de tratamientos fitosanitarios.
- Conocer los conceptos generales de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
- Diferenciar los riesgos que conlleva el uso de productos fitosanitarios ilegales
| - Unidad 1. Plagas de los cultivos: clasificación, descripción.
- Introducción
- Clasificación
- Daños causados por parásitos
- Daños de origen no parasitario
- Malas hierbas
- Resumen
- Unidad 2. Productos fitosanitarios: clasificación y descripción.
- Introducción
- Descripción y clasificación
- Importancia y contenido de las etiquetas y de las fichas de seguridad: Clasificación y etiquetado
- Pictogramas, palabras de advertencia, frases de riesgo o indicaciones de peligro, consejos de prudencia, síntomas de intoxicación y recomendaciones para el usuario. Casos prácticos
- Resumen
- Unidad 3. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente.
- Introducción
- Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para el medioambiente
- Medidas para reducir dichos riesgos, incluyendo medidas de emergencia en caso de contaminaciones accidentales
- Buenas prácticas ambientales en relación con la preservación de los recursos naturales, biodiversidad, flora y fauna
- Protección y medidas especiales establecidas por la directiva marco del agua (Directiva 2000/60/CE)
- Eliminación de envases vacíos
- Resumen
- Unidad 4. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud de las personas.
- Introducción
- Riesgos para el consumidor por residuos de productos fitosanitarios
- Maneras de evitarlos y medidas de emergencia en casos de contaminaciones accidentales. Concepto de seguridad alimentaria.
- Riesgos para la población en general
- Riesgos para el aplicador: intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Población laboral
- Prácticas de primeros auxilios
- Estructuras de vigilancia sanitaria y disponibilidad de acceso para informar sobre cualquier incidente o sospecha de incidente
- Resumen
- Unidad 5. Medidas para reducir los riesgos sobre la salud.
- Introducción
- Niveles de exposición del operario
- Posibles riesgos derivados de realizar mezclas de productos fitosanitarios
- Medidas preventivas y de protección del aplicador
- Equipos de protección individual
- Resumen
- Unidad 6. Prácticas de identificación y utilización de equipos de protección individual, EPI.
- Introducción
- Equipos de protección individual, definición y clasificación
- La importancia del buen uso de los EPI
- Riesgos derivados de un mal uso de los EPI
- Resumen
- Unidad 7. Secuencia correcta durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los productos fitosanitarios.
- Introducción
- Compra y transporte de productos fitosanitarios
- Almacenamiento de los productos fitosanitarios
- Manipulación del producto fitosanitario
- Resumen
- Unidad 8. Métodos de control de plagas, incluyendo los métodos alternativos. Tratamientos fitosanitarios. Preparación, mezcla y aplicación.
- Introducción
- Métodos de control de plagas, incluyendo los métodos alternativos
- Tratamientos fitosanitarios: preparación, mezcla y aplicación
- Resumen
- Unidad 9. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta.
- Introducción
- Métodos de aplicación de productos fitosanitarios
- Factores a tener en cuenta para una aplicación eficiente y correcta
- Resumen
- Unidad 10. Equipos de aplicación: descripción y funcionamiento.
- Introducción
- Equipos para la aplicación de plaguicidas: clasificación general
- Equipos según la técnica de aplicación
- Tipos de boquillas para tratamientos
- Resumen
- Unidad 11. Limpieza, mantenimiento e inspecciones periódicas de los equipos.
- Introducción
- Limpieza de los equipos de aplicación
- Mantenimiento de los equipos de aplicación
- Inspecciones periódicas de los equipos
- Resumen
- Unidad 12. Prácticas de aplicación de los tratamientos fitosanitarios.
- Introducción
- Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios
- Parámetros correctos para asegurar una adecuada distribución
- Resumen
- Unidad 13. Relación trabajo-salud: normativa sobre prevención de riesgos laborales.
- Introducción
- Normativa sobre prevención de riesgos laborales: Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de PRL
- Técnicas preventivas
- El servicio de prevención
- Infracciones y sanciones
- Resumen
- Unidad 14. Métodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgos asociados a su uso. Infracciones, sanciones y delitos.
- Introducción
- Identificación de productos fitosanitarios ilegales
- Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegales
- Infracciones, sanciones y delitos
- Resumen
|
AGAN0018. Nuevas tecnologías en la gestión de granjas de porcino madres | 67302IN | 16 | Agraria | - Identificar los tipos de bioseguridad tanto interna como externa y su importancia y repercusión económica.
- Identificar los objetivos y tipos de bioseguridad junto con su gestión documental.
- Identificar la organización de la explotación desde un punto de vista de gestión medioambiental sostenible.
| 1. Identificación de la bioseguridad Introducción Importancia y/o repercusión económica Situación global de las granjas Elementos y protocolos de la bioseguridad interna Elementos y protocolos de la bioseguridad externa 2. Análisis de la Gestión Documental Introducción Control de producción Informatización del control productivo Interpretación de resultados Requisitos recetas veterinarias Guías de traslados de animales 3. Gestión medioambiental Introducción Control de deyecciones MTD (Mejoras Técnicas Disponibles) Gestión de Purines Requerimientos normativos medioambientales Licencias ambientales Eficiencia energética Nueva normativa medioambiental 4. Organización de la explotación Introducción Explotación de las madres Áreas funcionales Inseminación Gestación Parte destete Gestión de personal Formación Normativa legal PRL Incentivos |
AGAN004PO. Higiene en la ganadería: buenas prácticas | 66812IN | 20 | Agraria | - Proporcionar a los ganaderos, técnicos y demás agentes directrices para asegurar la obtención de productos de animales sanos y bajo condiciones de higiene adecuadas.
- Proporcionar al sector español de la vaca nodriza pautas generales de manejo, bienestar y producción en las explotaciones, con el fin de asegurar la calidad y homogeneidad en los sistemas productivos primarios.
- Aplicar la reglamentación en materia de higiene de los alimentos, así como en el control de la seguridad alimentaria en las explotaciones de vacuno de cebo.
- Descubrir las prácticas recomendadas para el transporte con el objetivo de desarrollarlas en condiciones óptimas de bienestar, higiene y salud animal.
- Conocer los aspectos más relevantes para identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en el entorno laboral, teniendo en cuenta la prevención de riesgos laborales.
| Unidad: 1. Caprino de Carne y Leche: Prácticas de Higiene 1.1 Introducción 1.2 Buenas Prácticas de Higiene en la Producción – Alimentación Animal – Alimentos – Pautas a Seguir en la Alimentación – Agua – Instalaciones – Trazabilidad de Alimentos – Extensivo 1.3 Medidas Sanitarias y Bienestar Animal – Medidas Sanitarias – Medidas de Bienestar 1.4 Manejo General en la Explotación – Animales – Instalaciones – Personal 1.5 Medidas de Control de la Contaminación – Repercusión en el Medio Ambiente – Medicamentos Veterinarios – Productos Fitosanitarios, Zoosanitarios y Biocidas – Almacenamientos, Manipulación, Tratamiento y Eliminación de Residuos. Plan de limpieza. 1.6 Personal 1.7 Calidad de la Leche – Equipos de Ordeño y de Mantenimiento – Ordeño – Almacenamiento y Recogida – Local de Ordeño y Lechería 1.8 Registros 1.9 Legislación 1.10 Resumen — Unidad 2. Explotaciones de Vacas Nodrizas: Prácticas de Higiene 2.1 Introducción 2.2 Buenas Prácticas de Higiene en la Producción – Alimentación Animal – Necesidades de los Animales y Planificación de la alimentación – Alimentos del Vacuno – Instalaciones y Equipos para la alimentación 2.3 Medidas Sanitarias y de Bienestar Animal – Medidas Sanitarias – Medidas de Bienestar animal 2.4 Manejo General de los Animales en las explotaciones – Manejos Especiales 2.5 Medidas de Control de la Contaminación – Importancia de los Factores Ambientales – Medicamentos Veterinarios – Productos Fitosanitarios y Biocidas – Almacenamiento, Manipulación y Eliminación 2.6 Personal 2.7 Registros 2.8 Legislación 2.9 Resumen — Unidad 3. Explotaciones de Vacuno de Cebo: Prácticas de Higiene 3.1 Introducción 3.2 Buenas Prácticas de Higiene en la Producción – Alimentación Animal – Programas de Alimentación – Plan de Limpieza y mantenimiento de los equipos de alimentación – Recepción, conservación y control de la trazabilidad de piensos y materias primas utilizadas en la alimentación animal – Agua 3.3 Medidas Sanitarias y de Bienestar Animal – Calificación Sanitaria, estado, programa de prevención de enfermedades – Tratamientos Veterinarios – Control de Vectores – Bienestar Animal y manejo general en la explotación 3.4 Medidas de Control de la Contaminación 3.5 Personal 3.6 Registros 3.7 Legislación — Unidad 4. GBP Transporte de Ovino y Caprino 4.1 Introducción 4.2 Buenas Prácticas en el Transporte – Flujos del Transporte – Etapas en el Transporte – Recomendaciones para las buenas prácticas en las diferentes etapas del transporte – Preparación para el Transporte – Preparación para la Carga – Carga – Transporte – Descarga – Limpieza y Desinfección 4.3 Documentos Necesarios 4.4 Legislación 4.5 Resumen — Unidad 5. Prevención de Riesgos Laborales 5.1 Introducción 5.2 Prevención de Riesgos Laborales – Marco Normativo – Riesgos Profesionales – Medidas de Prevención y Protección 5.3 Resumen |
Operaciones culturales, recolección, almacenamiento y envasado de productos. AGAX0208 - Actividades auxiliares en agricultura | 49764IN | 70 | Agraria | - Describir las principales especies cultivadas y sus técnicas de cultivo y en un caso práctico efectuar las labores u operaciones necesarias de mantenimiento del suelo y planta utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Definir las técnicas de recolección almacenamiento y envasado de los productos y subproductos agrícolas y aplicar las mismas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. | Unidad 1. Operaciones culturales Introducción Fisiología de las plantas La poda Equipos y herramientas de poda Principios generales de la poda leñosa, en verde y despuntes Manejo del cuajado y aclareo de frutos Labores culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo Aclareos manuales Invernaderos: tipos de estructuras más frecuentes y manejo Los plásticos o materiales de cubierta y sus características Manejo del suelo Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones culturales Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las operaciones culturales de los cultivos Resumen Unidad 2. Recolección Introducción El proceso de maduración Maduración fisiológica y comercial Índices de maduración Recolección manual Época y momento de recolección: herramientas y utensilios Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la recolección Resumen Unidad 3. Conservación de cultivos Introducción Contenedores para la recepción y el transporte de mercancías Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos y hortalizas Envasado y manipulación Sistemas de conservación Tratamiento de residuos Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la conservación de cultivos Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en conservación de cultivos Resumen |
Mantenimiento básico de instalaciones. AGAX0208 - Actividades auxiliares en agricultura | 49768IN | 50 | Agraria | - Especificar los trabajos necesarios para el mantenimiento básico de instalaciones y efectuar las operaciones requeridas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. | Unidad 1. Mantenimiento básico en instalaciones Introducción Elementos de protección de las instalaciones y personales Equipos y material de limpieza y desinfección: componentes, regulación y mantenimiento Equipos y material de mantenimiento básico de instalaciones Desinfección, desinsectación y desratización: clasificación Métodos de lucha Productos Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el mantenimiento de instalaciones Resumen Unidad 2. Medidas básicas relacionadas de Prevención de Riesgos Laborales y de protección medioambiental en actividades agrícolas Introducción Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones agrarias Resumen |
MF0519_1. Operaciones culturales en los cultivos y de mantenimiento de instalaciones en explotaciones agrícolas. | MF0519_1_IN | 120 | Agraria | - Especificar los trabajos necesarios para el mantenimiento básico de instalaciones y efectuar las operaciones requeridas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.
- Describir las principales especies cultivadas y sus técnicas de cultivo y en un caso práctico efectuar las labores u operaciones necesarias de mantenimiento del suelo y planta utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental
- Definir las técnicas de recolección almacenamiento y envasado de los productos y subproductos agrícolas y aplicar las mismas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental
| - UF0162: Operaciones culturales, recolección, almacenamiento y envasado de productos
- UF0163: Mantenimiento básico de instalaciones
|
INAD024PO. Iniciación APPCC En La Industria Agroalimentaria | PD174 | 50 | Industrias alimentarias | Objetivo General - Conocer el entorno calidad higiénico para proporcionar un medio práctico y sencillo para aplicar la metodología del sistema APPCC.
- Promover una base común a nivel europeo para la puesta en práctica de una garantía de la seguridad alimentaria, fundamentada en la utilización del APPCC.
| Unidad 1: Introducción a la higiene alimentaria. - Evolución histórica y desarrollo legislativo.
- Denominación del sistema.
- En qué consiste el APPCC.
- Definición de términos del sistema de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC).
Unidad 2: La higiene alimentaria. - ¿Qué es la seguridad alimentaria?
- Exigencias en materia de seguridad en la higiene alimentaria: Legislación aplicable. Requisitos de seguridad alimentaria. Evolución histórica de la legislación en materia de seguridad alimentaria.
- Alteración y contaminación de los alimentos.
Unidad 3: Requisitos previos e implantación del sistema APPCC. - Requisitos previos e implantación del sistema APPCC.
- Plan de control de aguas.
- Plan de limpieza y desinfección.
- Plan de formación y control de manipuladores.
- Plan de mantenimiento de instalaciones y equipos.
- Plan de control de desinsectación y desratización.
- Plan de control de proveedores.
- Plan de control de trazabilidad.
- Plan de control de desperdicios.
- Otros requisitos previos o prerrequisitos.
- Fases previas en la implantación del sistema.
- Fases de la implantación del sistema APPCC. Principios del sistema APPCC.
- Beneficios y dificultades derivadas de la puesta en práctica de un sistema APPCC.
Unidad 4: Aplicación práctica de un sistema APPCC por sectores alimentarios. - Control de las materias primas o mercancía y proveedores.
- Control de la cadena de frío.
- Control del mantenimiento de instalaciones.
- Control de la calidad del agua.
- Control de limpieza y desinfección.
- Control de residuos.
|
Tratamiento sostenible de residuos agrarios | PAIAGAU032PO | 20 | Agraria | Adquirir los conocimientos necesarios para promover la realización de una gestión racional de los residuos agro-ganaderos. | Unidad didáctica 1: Tipos de residuos agrarios 1. Agrícolas 2. Forestales 3. Ganaderos 4. Industrias alimentarias Unidad didáctica 2: Tratamiento de residuos agrarios 1. Tratamiento y depuración de aguas residuales 2. Compostaje 3. Reutilización en agricultura y ganadería 4. Aprovechamiento energético Unidad didáctica 3: Manejo, transformación y almacenamiento 1. Manejo de residuos 2. Procesos primarios de transformación 3. Formas de almacenamiento según el tipo de residuo Unidad didáctica 4: Evaluación del impacto ambiental 1. Contaminación de tierra de cultivo 2. Contaminación de aguas residuales 3. Acción de los productos fitosanitarios 4. Difusión de plagas y enfermedades Unidad didáctica 5: Buenas prácticas en la actividad agraria Unidad didáctica 6: Prevención de riesgos laborales |
MF0525_2 Control Fitosanitario | PIT025 | 120 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Objetivo General - Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.
- Determinar el estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones, para adoptar las medidas oportunas.
- Determinar, en los casos de daños más frecuentes, los métodos para el control sanitario de plantas, suelo e instalaciones, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.
Objetivos Específicos - Describir el estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones para caracterizar una situación de partida.
- Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en plantas, suelo e instalaciones adecuados a cada situación, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.
- Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas, manejando adecuadamente la Maquinaria y herramientas.
| UF0006: Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control Unidad didáctica 1. Enemigos de las plantas y los daños que producen. - Uso de la documentación del proyecto
- Características generales sobre plagas
- Características generales sobre alteraciones fisiológicas
- Agentes bióticos
- Agentes abióticos. Clasificación
- Muestreos
- Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados
- Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías más frecuentes
Unidad didáctica 2. Métodos de control de plagas. - Métodos físicos
- Prácticas culturales
- Lucha 36
- Control integrado
- Lucha biológica
- Medidas legislativas
Unidad didáctica 3. Productos fitosanitarios: sustancias activas y preparados, interpretación del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad. - Definición
- Ingredientes
- Presentación
- Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario
- Clasificación de los plaguicidas según
- Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios
- Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación
UF0007: Aplicación de métodos fitosanitarios en plantas, suelos e instalaciones Unidad Didáctica 1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos, conservación y regulación. - Métodos de aplicación de productos fitosanitarios
- Desinfectación y desinfección y desratización de instalaciones
- Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos
- Principales máquinas y equipos
- Clasificación: espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores
- Preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios
- Procedimientos de operación
- Preparación, regulación y calibración de Maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto
- Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos
- Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación
- Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos
- Prácticas de aplicación
- Ejercicios de desarrollo de casos prácticos
- Eliminación de residuos
- Eliminación de envases vacíos
Unidad 2: Aplicando la Accesibilidad en Web. - Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud
- Medidas preventivas y protección del aplicador
- Práctica de la protección fitosanitaria
- Primeros auxilios
- Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente
- Principios de la trazabilidad
- Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos, envases vacíos, etc.)
Unidad Didáctica 3. Normativa básica relacionada con el control de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. |
MF0531_2 Instalación De Jardines Y Zonas Verdes | PIT026 | 150 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Objetivo General - Instalar jardines de interior, exterior y zonas verdes.
Objetivos Específicos - Describir los trabajos necesarios y los medios y maquinaria más idóneos para preparar el terreno y, en un caso práctico, realizar las labores de preparación para la implantación de un jardín o zona verde.
- Explicar las características de los abonos, substratos y recipientes utilizados en jardinería y preparar los contenedores para su utilización en jardines de interior y/o de exterior.
- Describir las operaciones necesarias para el replanteo de un jardín exterior o interior y realizar las mismas en un caso práctico, interpretando el proyecto de jardinería y empleando los medios adecuados para ello.
- Identificar los elementos no vegetales de un jardín o zona verde y realizar pequeñas obras para la construcción de infraestructuras sencillas e instalar el equipamiento y mobiliario, según las especificaciones técnicas del proyecto.
- Reconocer las especies vegetales de un jardín y los sistemas para su implantación, y, en un caso práctico, realizar la siembra o plantación de los elementos vegetales de manera acorde con el diseño del jardín o zona verde.
| UF0019: Preparación del medio de cultivo Unidad didáctica 1. Preparación del terreno. - Propiedades físicas de los suelos.
- Propiedades 36s de los suelos.
- Propiedades biológicas de los suelos.
- Muestreo de suelo.
- Laboreo del suelo.
- 55 y aperos más utilizados en la preparación del suelo.
- Abonado de fondo y enmiendas.
Unidad didáctica 2. Sustratos. - Componentes para la elaboración de sustratos.
- Características de los sustratos.
- Preparación de sustratos.
Unidad didáctica 3. Contenedores. - Materiales utilizados.
- Características de los contenedores.
Unidad didáctica 4. Valoración económica. - Pautas para la confección de pequeños presupuestos.
- Valoración de costes de los trabajos de preparación del medio de cultivo.
Unidad didáctica 5. Legislación. - Normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
- Normativa en materia de protección medioambiental.
UF0020: Operaciones para la instalación de jardines y zonas verdes Unidad didáctica 1. Principios de jardinería - Estilos de jardinería
- Zonificación de jardines y zonas verdes
- Técnicas utilizadas en el diseño de jardines
- Elementos de jardín
Unidad didáctica 2. Replanteo de proyectos de instalación de jardines y zonas verdes - Uso de la documentación del proyecto
- Interpretación de planos y croquis
- Temporalización de los trabajos a realizar
- Replanteo de los elementos contemplados en el proyecto
Unidad didáctica 3. Construcción e instalación de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de jardines - Infraestructuras
- Equipamiento
- Mobiliario
- Principales materiales utilizados en la construcción e instalación de infraestructuras, equipamientos y mobiliario
- Establecimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario
Unidad didáctica 4. Implantación de elementos vegetales del jardín - Especies vegetales de interés ornamental
- Adquisición de material vegetal
- Siembra
- Plantación
Unidad didáctica 5. Implantación de céspedes - Especies cespitosas más comunes
- Mezclas de semillas para céspedes
- Labores para la implantación de céspedes
Unidad didáctica 6. Valoración económica - Pautas para la confección de pequeños presupuestos
- Valoración de costes de los trabajos de las operaciones para la instalación de jardines y zonas verdes
Unidad didáctica 7. Legislación - Normativa en materia de prevención de riesgos laborales
- Normativa en materia de protección medioambiental
|
UF0006 Determinación Del Estado Sanitario De Las Plantas, Suelo E Instalaciones Y Elección De Los Métodos De Control | PIT028 | 60 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Objetivo General - Reconocer la fauna útil más frecuente, valorando su presencia para minimizar las actuaciones.
- Reconocer los agentes parasitarios, no parasitarios, hierbas, carencias nutricionales, enfermedades y fisiopatías más frecuentes causantes de daños en plantas, suelos y locales, conforme la observación realizada.
- Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en plantas, suelo e instalaciones adecuados a cada situación, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.
- Conocer los factores ambientales y climatológicos que afectan a los parásitos y patógenos en la zona.
- Interpretar la información de estaciones climatológicas y de aviso convenientemente.
- Conocer las medidas de seguridad y de protección medioambiental que hay que tener en cuenta en la elección de los métodos de control fitosanitarios.
| Unidad didáctica 1. Enemigos de las plantas y los daños que producen - Uso de la documentación del proyecto
- Características generales sobre plagas
- Características generales sobre alteraciones fisiológicas
- Agentes bióticos
- Agentes abióticos. Clasificación
- Muestreos
- Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados
- Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías más frecuentes
Unidad didáctica 2. Métodos de control de plagas - Métodos físicos
- Prácticas culturales
- Lucha 36
- Control integrado
- Lucha biológica
- Medidas legislativas
Unidad didáctica 3. Productos fitosanitarios: sustancias activas y preparados, interpretación del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad - Definición
- Ingredientes
- Presentación
- Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario
- Clasificación de los plaguicidas según
- Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios
- Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación
|
UF0007 Aplicación de métodos fitosanitarios en plantas, suelos e instalaciones | PIT029 | 60 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Objetivo General - Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas.
- Describir las máquinas y herramientas utilizadas en los tratamientos agroquímicos y biológicos y su manejo.
- Explicar las operaciones de mantenimiento de uso, reparaciones básicas y adaptaciones sencillas en máquinas y herramientas empleadas en los métodos de control fitosanitario.
- Describir la regulación y ajuste de los equipos empleados en la aplicación de métodos de control.
- Describir la preparación, dosis y mezclas de productos según los procedimientos recomendados por el fabricante.
- Explicar los distintos modos de aplicación de métodos de control fitosanitario.
- Indicar qué medidas de seguridad y protección medioambiental hay que tomar en la aplicación de tratamientos agroquímicos y biológicos.
| Unidad Didáctica 1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos, conservación y regulación - Métodos de aplicación de productos fitosanitarios
- Desinfectación y desinfección y desratización de instalaciones
- Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos
- Principales máquinas y equipos
- Clasificación: espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores
- Preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios
- Procedimientos de operación
- Preparación, regulación y calibración de Maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto
- Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos
- Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación
- Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos
- Prácticas de aplicación
- Ejercicios de desarrollo de casos prácticos
- Eliminación de residuos
- Eliminación de envases vacíos
Unidad 2: Aplicando la Accesibilidad en Web - Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud
- Medidas preventivas y protección del aplicador
- Práctica de la protección fitosanitaria
- Primeros auxilios
- Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente
- Principios de la trazabilidad
- Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos, envases vacíos, etc.)
Unidad Didáctica 3. Normativa básica relacionada con el control de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías |
MF0520_1 Operaciones Básicas En Viveros Y Centros De Jardinería. | PIT022 | 90 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Objetivo General - El curso de “Operaciones básicas en viveros y centros de jardinería”
trata de aportar los conocimientos necesarios para realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería. - El alumno adquirirá las habilidades necesarias para preparar
correctamente el terrero para la producción de plantas siguiendo instrucciones, con las herramientas y útiles necesarios y colaborar, siguiendo instrucciones y utilizando materiales idóneos, en la preparación del substrato para la producción de plantas. - Realizar los trabajos básicos para la instalación de
infraestructuras para la protección de cultivos y riesgo siguiendo el plan de trabajo, los trabajos básicos para la recolección y preparación del material vegetal para su reproducción siguiendo el plan de trabajo, los trabajos básicos para la multiplicación sexual del material vegetal según el plan establecido y los trabajos básicos de multiplicación vegetativa del material vegetal según el plan establecido. - Asi mismo, será capaz de realizar los cuidados culturales básicos
para la producción y mantenimiento de elementos vegetales siguiendo el plan de conservación, los trabajos básicos para el arrancado y aviverado de la planta siguiendo instrucciones y los trabajos básicos de presentación de la planta para el punto de venta del centro de jardinería según el plan establecido.
Objetivos Específicos - Especificar los tipos fundamentales de suelos, enmiendas y abonos, y
realizar las labores de preparación del terreno utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Identificar los diversos tipos de sustratos, y preparar diferentes
mezclas teniendo en cuenta su aplicación, empleando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Describir los diferentes sistemas y elementos de protección de
cultivo y riego, y efectuar los trabajos básicos para la instalación de infraestructuras de los mismos utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Definir las técnicas de recolección, preparación y conservación del
material vegetal utilizadas en la producción de plantas, y aplicar las mismas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Exponer las técnicas y materiales utilizados en la propagación
vegetativa, y realizar las labores básicas para la multiplicación del material vegetal utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Explicar las técnicas y materiales utilizados en la propagación
sexual y realizar las labores básicas para la multiplicación del material vegetal utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Describir los cuidados culturales básicos aplicados en la producción
y mantenimiento de elementos vegetales, y realizar el repicado, aclareo y entutorado, utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Enunciar las técnicas de arrancado y aviverado de la planta y
efectuar la preparación para su comercialización utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Efectuar trabajos básicos de conservación y presentación de la
planta para su exhibición en el punto de venta del centro de jardinería.
| Unidad didáctica 1. Infraestructura de los viveros y centros de jardinería - Factores básicos a tener en cuenta para la instalación de un vivero o centro de jardinería.
- Distribución del espacio.
- Instalaciones básicas que componen un vivero o centro de jardinería.
- Técnicas de control ambiental.
Unidad didáctica 2. Preparación para el medio de cultivo - Propiedades físicas de los suelos.
- Muestreo de suelos.
- Laboreo del suelo.
- Abonado de fondo y enmiendas.
- Desinfección de suelos.
- Sustrato y contenedores.
Unidad didáctica 3. Producción de plantas - Técnicas de propagación.
- Reproducción sexual.
- Reproducción asexual.
- Manejo de las camas de propagación.
Unidad didáctica 4. Manejo de plantas en viveros y centros de jardinería - Labores culturales asociadas a la producción de plantas.
- Labores culturales asociadas al mantenimiento de plantas.
Unidad didáctica 5. Comercialización de plantas - Preparación de las plantas para su comercialización.
- Empresas de producción y comercialización de plantas.
- Organización de un vivero comercial o centro de jardinería.
Unidad didáctica 6. Normativa básica vigente en materia de producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería - Normas de prevención de riesgos laborales.
- Normas de calidad.
- Normas de protección ambiental.
|
MF0521_1 Operaciones Básicas Para La Instalación De Jardines, Parques Y Zonas Verdes. | PIT023 | 90 | Agraria | Objetivo General - El curso de “Operaciones básicas para la instalación de jardines,
parques y zonas verdes” trata de aportar los conocimientos necesarios para realizar operaciones auxiliares para la instalación de jardines, parques y zonas verdes. - El alumno adquirirá las habilidades necesarias para preparar
correctamente el terrero para la implantación del material vegetal siguiendo las instrucciones, con las herramientas y útiles necesarios, así como, marcar sobre el terreno la distribución de las distintas plantaciones para ajustarse al plan de trabajo, realizar los trabajos básicos para la aplicación de infraestructuras siguiendo el plan de trabajo, descargar las plantas y protegerlas según instrucciones para garantizar su viabilidad, ejecutar la plantación para asegurar un buen enraizamiento, siguiendo indicaciones técnicas y sembrar céspedes y/o implantar tepes siguiendo instrucciones para conseguir una buena nascencia o arraigo.
Objetivos Específicos - Describir las operaciones de preparación del terreno para la
implantación de un jardín, y realizar las mismas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Realizar mediciones y operaciones de replanteo propias de un parque o
jardín, según técnicas establecidas y siguiendo instrucciones. - Exponer los diferentes tipos de infraestructuras de un jardín o
parque, y efectuar los trabajos básicos para su instalación utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Identificar las características básicas morfológicas y fisiológicas
de los vegetales y reconocer las principales especies de plantas ornamentales utilizadas en jardinería. - Explicar las operaciones necesarias para el acondicionamiento de
plantas, y efectuar la siembra o plantación de especies vegetales en un jardín de manera que se garantice su supervivencia, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Enunciar las operaciones y técnicas utilizadas en la siembra e
implantación de céspedes, y aplicar las mismas en un caso práctico, empleando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.
| Unidad didáctica 1. Preparación del terreno - Propiedades físicas de los suelos.
- Muestreo de suelos.
- Labores previas a la preparación del terreno.
- Laboreo del suelo.
- Abonado de fondo, enmiendas y sustratos.
- Desinfección de suelos.
Unidad didáctica 2. Trabajos de replanteo - Planos de un proyecto en jardinería.
- Replanteo de los elementos de una zona ajardinada.
Unidad didáctica 3. Construcción e instalación de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de zonas ajardinadas. - Infraestructuras básicas de una zona ajardinada.
- Equipamiento y mobiliario de una zona ajardinada.
Unidad didáctica 4. Utilización de plantas ornamentales en jardinería. - Nociones de botánica.
- Principales especies de plantas ornamentales.
Unidad didáctica 5. Establecimiento de los elementos vegetales de un jardín. - Recepción del material vegetal.
- Apertura de hoyos y zanjas.
- Plantación.
- Siembra
Unidad didáctica 6. Implantación de céspedes - Preparación del terreno.
- Siembra
- Plantación.
- Labores culturales iniciales.
Unidad didáctica 7. Normativa básica vigente en materia de instalación de jardines, parques y zonas verdes - Normas de prevención de riesgos laborales.
- Normas de calidad.
- Normas de protección ambiental.
|
MF0522_1 Operaciones Básicas Para El Mantenimiento De Jardines, Parques Y Zonas Verdes. | PIT024 | 70 | Agraria | Objetivo General - El curso de “Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines,
parques y zonas verdes” trata de aportar los conocimientos necesarios para realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes. - El alumno adquirirá las habilidades necesarias para regar el jardín,
parque o zona verde siguiendo instrucciones para satisfacer sus necesidades hídricas, abonar el jardín, parque o zona verde siguiendo instrucciones para el correcto desarrollo de las plantas, así como, realizar las operaciones rutinarias para un correcto mantenimiento del jardín, parque o zona verde, llevar a cabo, siguiendo instrucciones, la conservación básica de las infraestructuras para mantenerlas en buen uso y realizar las labores de mantenimiento de céspedes y praderas siguiendo instrucciones para un correcto estado de conservación.
Objetivos Específicos - Identificar los diferentes sistemas y elementos de riego, y realizar
el riego de un jardín, parque o zona verde utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos establecidos, las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Especificar los principales tipos de abonos y enmiendas y, en un
caso práctico, abonar un jardín, parque o zona verde utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos, las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Enumerar los procesos de mantenimiento de los elementos vegetales de
un jardín, parqué o zona verde, y efectuar las labores para su conservación en condiciones adecuadas, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. - Especificar las operaciones de mantenimiento de infraestructuras,
equipamiento y mobiliario de un jardín, parque o zona verde, y efectuar las labores para su conservación en condiciones adecuadas, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.
| Unidad didáctica 1. Mantenimiento de elementos vegetales de zonas ajardinadas - Inventario básico de elementos vegetales.
- Labores de mantenimiento de los elementos vegetales.
- Labores de mantenimiento de céspedes.
Unidad didáctica 2. Control fitosanitario - Plagas, enfermedades y fisiopatías más comunes en jardinería.
- Productos fitosanitarios.
- Aplicación de productos fitosanitarios.
- Buenas prácticas ambientales en el uso de productos fitosanitarios.
Unidad didáctica 3. Mantenimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de zonas ajardinadas. - Inventario básico de infraestructuras, equipamiento y mobiliario.
- Operaciones básicas de mantenimiento.
Unidad didáctica 4. Normativa básica vigente en materia de mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes. - Normas de prevención de riesgos laborales.
- Normas de calidad.
- Normas de protección ambiental.
|
MF0532_2. Mantenimiento y mejora de jardines y zonas verdes | PIT027 | 120 | Agraria | ❑ Objetivo General • Realizar labores de mantenimiento, conservación o restauración del jardín o zona verde, aplicando las técnicas adecuadas para su correcto desarrollo. • Realizar las labores de riego y abonado para satisfacer las necesidades hídricas y nutricionales del material vegetal del jardín o zona verde. • Elaborar el calendario de las tareas de mantenimiento de un jardín para prever y organizar el trabajo a realizar. • Realizar las labores de mantenimiento, conservación y reposición de los elementos no vegetales del jardín, aplicando las técnicas adecuadas. ❑ Objetivos Específicos • Inventariar los elementos vegetales de un jardín o zona verde y elaborar un calendario de mantenimiento de los mismos para una mejor organización de las labores. • Describir las operaciones de mantenimiento de los elementos vegetales de una zona verde, jardín de interior o exterior, y realizar la conservación y restauración de los mismos con la destreza, ritmos y calidades de trabajo requeridas. • Reconocer los sistemas de riego y fertilización de jardines interiores, exteriores y zonas verdes, y realizar el riego y abonado de los mismos, teniendo en cuenta las necesidades de las plantas. • Inventariar los elementos no vegetales de un jardín o zona verde y elaborar un calendario de mantenimiento de los mismos para una mejor organización de las labores. • Identificar y realizar las operaciones de mantenimiento y reposición de infraestructuras, equipamiento o mobiliario de un jardín, tanto de interior como de exterior, o zona verde. | UF0021. Mantenimiento y mejora de elementos vegetales Unidad de Aprendizaje 1 Unidad Didáctica 1: Ejecución de proyectos de mantenimiento y mejora de elementos vegetales. • Usos de la documentación del proyecto. • Interpretación de planos y croquis. • Localización de las zonas del jardín. Unidad de Aprendizaje 2 Unidad Didáctica 2: Mantenimiento de elementos vegetales de jardines y zonas verdes. • Causas del deterioro de los elementos. • Inventario de elementos vegetales. • Labores culturales de mantenimiento. • Riego. • Abonado y enmienda. • Poda. • Mantenimiento específico de céspedes y praderas. • Maquinaria, equipos y herramientas para el mantenimiento de elementos vegetales. Unidad de Aprendizaje 3 Unidad Didáctica 3: Valoración económica. • Pautas para la confección de pequeños presupuestos. • Valoración de costes. Unidad Didáctica 4: Legislación. • Normativa en materia de prevención de riesgos laborales. • Normativa en materia de protección medioambiental. o Normativa aplicable en relación a la contaminación del medio ambiente y la gestión de residuos. o Buenas prácticas ambientales. UF0022. Mantenimiento y mejora de elementos no vegetales Unidad de Aprendizaje 1 Unidad Didáctica 1: Ejecución de proyectos de mantenimiento y mejora de elementos no vegetales. • Usos de la documentación del proyecto. • Interpretación de planos y croquis. • Temporalización de los trabajos a realizar. Unidad de Aprendizaje 2 Unidad Didáctica 2: Mantenimiento, conservación y reposición de elementos no vegetales y zonas verdes. • Causas del deterioro de los elementos vegetales de un jardín. • Labores de mantenimiento, conservación y reposición de infraestructuras, equipamiento y mobiliario. • Medios necesarios para el mantenimiento de elementos no vegetales. Unidad de Aprendizaje 3 Unidad Didáctica 3: Valoración económica. • Pautas para la confección de pequeños presupuestos. • Valoración de costes. Unidad Didáctica 4: Legislación. • Normativa en materia de prevención de riesgos laborales. • Normativa en materia de protección del medio ambiente. |
AGAU007PO. Defensa contra plagas y enfermedades en agricultura ecológica | PIT157 | 20 | Agraria | Identificar las principales plagas y enfermedades de los cultivos, así como los principios básicos para un control en la agricultura ecológica y las principales estrategias para la lucha biológica. | Unidad 1: Principios básicos de ecología. Unidad 2: Origen y prevención de las plagas y enfermedades. Unidad 3: Métodos de control de plagas y enfermedades en la agricultura. Unidad 4: La flora arvense y su manejo. Unidad 5: La lucha biológica. Unidad 6: Introducción de fauna auxiliar en lucha biológica. Unidad 7: Productos vegetales en la lucha biológica. Unidad 8: Productos minerales en la lucha biológica. |
UF0019. Preparación del medio de cultivo | PIT031 | 60 | Agraria | Objetivos Generales: Preparar el terreno, utilizando la maquinaria y medios adecuados, con el fin de acondicionarlo para la fase de instalación del jardín o zona verde. Preparar los contenedores según lo establecido en el proyecto, utilizando las herramientas y medios adecuados. Objetivos Específicos Describir los trabajos necesarios y los medios y maquinaria más idóneos para preparar el terreno y, en un caso práctico, realizar las labores de preparación para la implantación de un jardín o zona verde. Explicar las características de los abonos, substratos y recipientes utilizados en jardinería y preparar los contenedores para su utilización en jardines de interior y/o de exterior. | Unidad de Aprendizaje 1 Unidad Didáctica 1: Preparación del medio de cultivo. Propiedades físicas de los suelos. Propiedades 36s de los suelos. Propiedades biológicas de los suelos. Laboreo del suelo. 55 y aperos más utilizados en la preparación del suelo. Abonado de fondo y enmiendas. Unidad de Aprendizaje 2 Unidad Didáctica 2: Sustratos. Componentes para la elaboración de los sustratos. Características de los sustratos. Preparación de sustratos. Unidad Didáctica 3: Contenedores. Materiales utilizados. Características de los contenedores. Unidad de Aprendizaje 3 Unidad Didáctica 4: Valoración económica. Pautas para la confección de pequeños presupuestos. Valoración de costes de los trabajos de preparación del medio de cultivo. |
UF0020. Operaciones para la instalación de jardines y zonas verdes | PIT033 | 90 | Agraria | Objetivos Generales Realizar el replanteo del proyecto de jardinería, tanto de interior como de exterior, sobre el terreno, interpretando correctamente las instrucciones de trabajo, para la instalación del jardín o zona verde. Realizar pequeñas obras de infraestructuras sencillas y la instalación del mobiliario y equipamiento definidos en el proyecto. Realizar las labores de siembra del material vegetal cumpliendo las especificaciones del proyecto. Plantar los árboles, arbustos o plantas especificados en el proyecto, de manera que se asegure su implantación. Objetivos Específicos Describir las operaciones necesarias para el replanteo de un jardín exterior o interior y realizar las mismas en un caso práctico, interpretando el proyecto de jardinería y empleando los medios adecuados para ello. Identificar los elementos no vegetales de un jardín o zona verde y realizar pequeñas obras para la construcción de infraestructuras sencillas e instalar el equipamiento y mobiliario, según las especificaciones técnicas del proyecto. Reconocer las especies vegetales de un jardín y los sistemas para su implantación, y, en un caso práctico, realizar la siembra o plantación de los elementos vegetales de manera acorde con el diseño del jardín o zona verde. | Unidad de Aprendizaje 1 Unidad Didáctica 1: Principios de jardinería. Estilos de jardinería. Zonificación de jardines y zonas verdes. Técnicas utilizadas en el diseño de jardines. Elementos de jardín. Unidad Didáctica 2: Replanteo de proyectos de instalación de jardines y zonas verdes. Uso de la documentación del proyecto. Interpretación de planos y croquis. Temporalización de los trabajos a realizar. Replanteo de los elementos contemplados en el proyecto. Unidad de Aprendizaje 2 Unidad Didáctica 3: Construcción e instalación de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de jardines. Infraestructuras. Equipamiento. Mobiliario. Principales materiales utilizados en la construcción e instalación de infraestructuras, equipamiento y mobiliario. Establecimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario. Guía Didáctica Unidad de Aprendizaje 3 Unidad Didáctica 4: Implantación de elementos vegetales del jardín. Especies vegetales de interés ornamental. Adquisición de material vegetal. Siembra. Plantación. Unidad Didáctica 5: Implantación de céspedes. Especies cespitosas más comunes. Mezclas de semillas para céspedes. o Adquisición de material vegetal. Labores para la implantación de céspedes. Unidad de Aprendizaje 4 Unidad Didáctica 6: Valoración económica. Pautas para la confección de pequeños presupuestos. Valoración de costes de los trabajos de las operaciones para la instalación de jardines y zonas verdes. Unidad Didáctica 7: Legislación. Normativa en materia de prevención de riesgos laborales. Normativa en materia de protección medioambiental. |
UF0021. Mantenimiento y mejora de elementos vegetales | PIT035 | 60 | Agraria | Objetivos Generales • Realizar labores de mantenimiento, conservación o restauración del jardín o zona verde, aplicando las técnicas adecuadas para su correcto desarrollo. • Realizar las labores de riego y abonado para satisfacer las necesidades hídricas y nutricionales del material vegetal del jardín o zona verde. Objetivos Específicos • Inventariar los elementos vegetales de un jardín o zona verde y elaborar un calendario de mantenimiento de los mismos para una mejor organización de las labores. • Describir las operaciones de mantenimiento de los elementos vegetales de una zona verde, jardín de interior o exterior, y realizar la conservación y restauración de los mismos con la destreza, ritmos y calidades de trabajo requeridas. • Reconocer los sistemas de riego y fertilización de jardines interiores, exteriores y zonas verdes, y realizar el riego y abonado de los mismos, teniendo en cuenta las necesidades de las plantas. | Unidad de Aprendizaje 1 Unidad Didáctica 1: Ejecución de proyectos de mantenimiento y mejora de elementos vegetales. • Usos de la documentación del proyecto. • Interpretación de planos y croquis. • Localización de las zonas del jardín. Unidad de Aprendizaje 2 Unidad Didáctica 2: Mantenimiento de elementos vegetales de jardines y zonas verdes. • Causas del deterioro de los elementos. • Inventario de elementos vegetales. • Labores culturales de mantenimiento. • Riego. • Abonado y enmienda. • Poda. • Mantenimiento específico de céspedes y praderas. • Maquinaria, equipos y herramientas para el mantenimiento de elementos vegetales. Unidad de Aprendizaje 3 Unidad Didáctica 3: Valoración económica. • Pautas para la confección de pequeños presupuestos. • Valoración de costes. Unidad Didáctica 4: Legislación. • Normativa en materia de prevención de riesgos laborales. • Normativa en materia de protección medioambiental. o Normativa aplicable en relación a la contaminación del medio ambiente y la gestión de residuos. |
UF0022. Mantenimiento y mejora de elementos no vegetales | PIT037 | 60 | Agraria | Objetivos Generales • Elaborar el calendario de las tareas de mantenimiento de un jardín para prever y organizar el trabajo a realizar. • Realizar las labores de mantenimiento, conservación y reposición de los elementos no vegetales del jardín, aplicando las técnicas adecuadas. Objetivos Específicos • Inventariar los elementos no vegetales de un jardín o zona verde y elaborar un calendario de mantenimiento de los mismos para una mejor organización de las labores. • Identificar y realizar las operaciones de mantenimiento y reposición de infraestructuras, equipamiento o mobiliario de un jardín, tanto de interior como de exterior, o zona verde. | Unidad de Aprendizaje 1 Unidad Didáctica 1: Ejecución de proyectos de mantenimiento y mejora de elementos no vegetales. • Usos de la documentación del proyecto. • Interpretación de planos y croquis. • Temporalización de los trabajos a realizar. Unidad de Aprendizaje 2 Unidad Didáctica 2: Mantenimiento, conservación y reposición de elementos no vegetales y zonas verdes. • Causas del deterioro de los elementos vegetales de un jardín. • Labores de mantenimiento, conservación y reposición de infraestructuras, equipamiento y mobiliario. • Medios necesarios para el mantenimiento de elementos no vegetales. Unidad de Aprendizaje 3 Unidad Didáctica 3: Valoración económica. • Pautas para la confección de pequeños presupuestos. • Valoración de costes. Unidad Didáctica 4: Legislación. • Normativa en materia de prevención de riesgos laborales. • Normativa en materia de protección del medio ambiente. |
AGAO0208_30 de jardines y zonas verdes | PIT_AGAO0208 | 390 | Agraria | Desarrolla su actividad profesional en empresas públicas y privadas, tanto por cuenta propia como ajena, dedicadas a la instalación, mantenimiento y mejora de jardines de interior, exterior y zonas verdes. Asimismo, está capacitado para realizar tratamientos plaguicidas según la actividad regulada por la normativa correspondiente. | MF0531_2: Instalación de jardines y zonas verdes. - UF0019: Preparación del medio de cultivo.
- UF0020: Operaciones para la instalación de jardines y zonas verdes.
MF0532_2: Mantenimiento y mejora de jardines y zonas verdes. - UF0021: Mantenimiento y mejora de elementos vegetales.
- UF0022: Mantenimiento y mejora de elementos no vegetales.
MF0525_2: Control fitosanitario. - UF0006: Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control.
- UF0007: Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones.
|
AGAX0108_Actividades auxiliares en ganadería. | PV_AGAX0108 | 390 | Agraria | Ejecutar las operaciones auxiliares en explotaciones ganaderas, siguiendo instrucciones de superiores o plan de trabajo, atendiendo a criterios de calidad, bienestar animal, prevención de riesgos laborales, protección del medio ambiente y seguridad alimentaria. | MF0712_1: Operaciones auxiliares en reproducción ganadera. MF0713_1: Operaciones auxiliares de manejo de la producción en explotaciones ganaderas. - UF0158: Operaciones auxiliares en el cuidado, transporte y manejo de animales.
- UF0159: Operaciones básicas de control sanitario de animales.
MF0714_1: Pastoreo de ganado MF0715_1: Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones y manejo de Maquinaria y equipos en explotaciones ganaderas. |
Medidas prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental en actividades agrícolas | CT0108 | 8 | Agraria | | 1. Normativa y medidas de prevención de riesgos laborales en actividades agrícolas. 1.1. Normativa de prevención de riesgos laborales. 1.2. Obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos laborales en actividades agrícolas. 1.3. Medidas de prevención de riesgos laborales en actividades agrícolas. 1.4. Empleo de los equipos de protección individual en agricultura. 2. Normativa y medidas de protección medioambiental en actividades agrícolas. 2.1. Normativa y medidas de la Unión Europea. 2.2. Normativa y medidas a nivel nacional. 2.3. Medida de protección ambiental mediante buenas prácticas 3s. |
Instalación de infraestructuras en cultivos agrícolas | CT0109 | 20 | Agraria | | 1. Umbráculos y tipos de mallas de sombreo. 2. Tipos de invernaderos. viveros y túneles. 2.1. Invernaderos. 2.4. Control climático en los invernaderos. 2.5. Tipos de invernaderos. 2.6. Viveros. 2.7. Túneles. 3. Materiales de cubierta. 3.1. Tipos de materiales de cubierta. 4. Tipos de cortavientos. 4.1. Clasificación de los cortavientos. 4.2. Materiales utilizados como cortavientos. 5. Sistemas de riego. 6. Tipos de acolchados. 7. Tipos. componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en la instalación de pequeñas infraestructuras. |
Acondicionamiento Del Terreno O Medio De Cultivo En Actividades Agrícolas | CT0110 | 28 | Agraria | *Conocer los distintos tipos de suelos. *Aprender técnicas y métodos de la preparación del suelo teniendo en cuenta las distintas alternativas. *Conocer las herramientas y la Maquinaria a utilizar en los cultivos y aprenderlas a usar con eficacia. | 1. Tipos de suelos. 1.1. Proceso de formación del suelo. 1.3. Propiedades del suelo. 1.4. Tipos de suelos. 2. Métodos para la preparación del terreno. 2.1. Clasificación de los métodos de preparación del suelo. 2.2. Laboreo de conservación como alternativa al laboreo tradicional. 3. Secuenciación de las operaciones para preparar el suelo. 4. Substratos. 4.1.Propiedades de los substratos. 5. Tipos y mezclas. 5.1. Clasificación de los substratos. 5.2. Desinfección de suelos y substratos. 6. Labores de preparación del suelo o medio de cultivo. 7.Técnicas de abonado. fertilización y enmiendas según los cultivos. 7.1. Fertilidad del suelo. 7.2. Fertilizantes. Definición. riqueza y formulación. 7.3. Clasificación de los fertilizantes. 7.4. Técnicas de abonado. 7.5. Enmiendas. 8. Conocimiento de equipos. herramientas y pequeña Maquinaria. 8.1. Conocimiento del tractor. 8.2. Conocimiento de las herramientas empleadas en agricultura. 8.3. Conocimiento de las máquinas empleadas en agricultura. 9. Tipos. componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en el acondicionamiento del suelo. |
Siembra, plantación y trasplante en actividades agricolas | CT0111 | 36 | Agraria | | 1. Características morfológicas de las plantas. 1.1. Los tejidos vegetales. 1.2. Los órganos vegetales. 1.3. La función de reproducción. 1.4. La función de nutrición. 1.5. La función de relación. 2. Métodos de preparación. acondicionamiento y conservación de la semilla. plántula y planta. 3. Operaciones de siembra. trasplante y plantación. 4. Sistemas de plantación y siembra. 5. Épocas de siembra. 6. Dosis de siembra. 7. Marcos de plantación. 7.1. Principales sistemas y marcos de plantación. 7.2. Densidad de plantas. 8. Semilleros. fundamento. bandejas. cajoneras y contenedores. 8.1. Camas de germinación y cajoneras. 8.2. Semilleros industriales. 8.3. Contenedores. 9. Labores de reproducción y propagación. utilizando los productos. materiales e instalaciones requeridos. 9.1. Técnicas de propagación vegetativa o multiplicación asexual. 9.2. Técnicas de reproducción sexual. 10. Operaciones necesarias para la producción y protección de las plantas en viveros e invernaderos. 10.1. Obtención de semillas o propágulos de calidad. 10.2. Desinfección. 10.3. Elección del contenedor y sustrato adecuados. 10.4. Abonado. 10.6. Instalación de tutores adecuados (entutorado). 10.7. Poda. |
El ciclo reproductivo de los sementales | CT0174 | 6 | Agraria | | 1. Nociones básicas del aparato reproductor masculino. 2. Cuidados básicos de los sementales. |
Operaciones rutinarias en reproducción ganadera | CT0175 | 9 | Agraria | | 1. En animales de reposición. reproductores y sus crías. 2. Inmovilización animal. 3. Código de buenas prácticas de manejo en reproducción animal. 4. Nociones básicas sobra alimentación de animales. |
Manejo de las crías en la reproducción ganadera | CT0176 | 34 | Agraria | | 1. Manejo del destete: Las crías. nacimiento. 2. Comportamiento y características al nacimiento. cuidados en los recién nacidos. identificación y registro. encalostramiento. normas de ahijamiento. 3. Operaciones especiales del manejo de las crías. 3.1. Procedimientos de descornado. 3.2. Descolmillado. 3.3. Raboteo. 3.4. Corte de picos. 4. Manejo del destete. 5. Enfermedades comunes de la crías. |
El ciclo reproductivo en la hembra en la reproducción ganadera | CT0177 | 38 | Agraria | | 1. Nociones básicas del aparato reproductor. 2 Duración y características del ciclo ovárico: Celo-Ovulación. 3. Métodos de detección de celo. 4. La cubrición. 4.1. Momento y sistemas de cubrición. 4.2. Monta natural e inseminación artificial. 5. Preparación de la hembra para la monta. 6. Manejo en el periodo post-cubrición. 7. La gestación. 7.1. Seguimientos y cuidados en la gestación. 7.2. Manejo en el preparto. 8. El parto. 8.1. Signos y síntomas del parto. 8.2. Etapas del parto. 8.3. Parto distócico. 9. Lactación. 9.1. Duración de la lactación. 9.2. Cuidados básicos en la lactación. |
Limpieza de la Maquinaria, equipos y herramientas de floristería | CT0446 | 12 | Agraria | | 1. Necesidades de limpieza de las máquinas. equipos y herramientas. 2. Frecuencia de las operaciones de limpieza. 3. Métodos y fases de limpieza de las máquinas. equipos y herramientas. 4. Carácter y aplicación de los productos de limpieza. 5. Empleo de utensilios y materiales para la limpieza de la maquinaría. equipos y herramientas. 6. Clasificación y eliminación de los residuos generados durante la limpieza de las máquinas. equipos y herramientas. 7. Aplicación de las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con la limpieza de la maquinaría. equipos y herramientas de floristería. |
Limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería | CT0447 | 19 | Agraria | | 1. Características de las dependencias y/o espacios de las instalaciones de floristería. 2. Funcionamiento básico de una cámara frigorífica de mantenimiento de flores. 3. Utensilios y productos para la limpieza de las instalaciones de floristería. 4. Secuencias y periodicidad de las operaciones de limpieza de las instalaciones. 5. Clasificación y eliminación de los residuos generados durante los trabajos de floristería. 6. Limpieza y mantenimiento primario de las instalaciones de floristería. 7. Limpieza y desinfección de la cámara frigorífica de mantenimiento de flores y detección de anomalía. 8. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con la limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería. |
Mantenimiento primario de la Maquinaria, equipos y herramientas de la floristería | CT0448 | 20 | Agraria | | 1. Maquinaría. equipos y herramientas empleados en las instalaciones de floristería. 2. Partes. componentes. accesorios y consumibles de la Maquinaria. equipos y herramientas. 3. Funcionamiento y utilidad de las máquinas. equipos y herramientas. 4. Clasificación y ubicación de las herramientas según las necesidades de trabajo. 5. Operaciones de mantenimiento primario de la maquinaría. equipos y herramientas (engrasado. afilado. ajustes. entre otros). 6. Sustitución de los componentes defectuosos o desgastados por el uso en las máquinas. equipos y herramientas. 7. Clasificación y eliminación de los residuos generados durante el mantenimiento de las máquinas. equipos y herramientas. 8. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con el mantenimiento primario de la maquinaría. equipos y herramientas de floristería. |
Acondicionamiento Y Conservación De Plantas Verdes Y Con Flor | CT0449 | 11 | Agraria | | 1. Riego. abonado y aplicación de productos fitosanitarios de uso doméstico 2. Limpieza y retirada de materia dañada en las plantas naturales 3. Reposición y/o sustitución de plantas en composiciones cuando su estado no sea apto para la venta 4. Aplicación de técnicas de entutorado en plantas diversas 5. Aplicación de productos cicatrizantes 6. Detección de alteraciones y/o anomalías en las plantas 7. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el acondicionamiento y conservación de plantas naturales |
Preparación de los productos destinados a la exposición en la zona de ventas | CT0450 | 12 | Agraria | | 1. Tipos de etiquetas y formas de etiquetar 2. Criterios para la colocación de materias primas. materiales y productos finales en la zona de ventas (color. carácter. estilo. temporada. entre otros) 3. Criterios generales aplicados en la preparación de productos para su venta (duración. exigencias ambientales. puntos de venta específicos. entre otros) 4. Identificación de productos para la venta y sus precios finales correspondientes 5. Etiquetado de los productos con precio. referencia e información al consumidor 6. Colocación de las materias primas. materiales y productos en la zona de ventas según sus características 7. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la preparación de productos para la venta |
Acondicionamiento Y Conservación De Flores Y Verdes De Corte | CT0451 | 13 | Agraria | | 1. Características mínimas de calidad y tiempo máximo de conservación según especie y punto de apertura 2. Limpieza y ejecución de cortes en los tallos de flores y verdes de corte 3. Práctica de cortes específicos 4. Alambrado y entutorado de tallos especiales 5. Desinfección y preparación de recipientes para flores y verdes de corte 6. Aplicación de productos conservantes en el agua 7. Empleo de técnicas específicas de acondicionamiento de flores y verdes de corte 8. Manipulación de flores con apertura retardada 9. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el acondicionamiento y conservación de flores y verdes de corte |
Técnicas de almacenaje de materias primas, materiales y productos en floristería | CT0452 | 14 | Agraria | | 1. Necesidades físicas y ambientales de conservación de las materias primas. materiales y productos 1.1. Materiales de consumo 1.2. Materiales decorativos (velas. cintas. elementos metálicos. entre otros) 1.3. Recipientes (vidrio. cerámica. entre otros) 1.4. Durabilidad de los diferentes elementos 2. Técnicas y espacios de almacenaje en floristería 3. Ubicación de materias primas. materiales y productos según su naturaleza y exigencias ambientales 4. Elaboración de listados de materias primas. materiales y productos almacenados y señalización de los mismos 5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el almacenaje de insumos de floristería |
Recepción y clasificación de materias primas, materiales y productos en floristería | CT0453 | 21 | Agraria | | 1. Requisitos mínimos de calidad para flores y verdes de corte 2. Cuidados específicos para la recepción de géneros especiales 3. Embalaje de flores y verdes de corte 3.1. Cantidades y tamaños 3.2. Embalaje en cajas y cartones 3.3. Embalajes específicos 3.4. Técnicas de embalaje y desembalaje 4. Clasificación de materias primas. materiales y productos de floristería 5. Carga y/o descarga de insumos según sus características y embalaje 6. Aprovechamiento del espacio 7. Comprobación de las cantidades de insumos recibidos con albaranes o facturas 8. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la recepción y clasificación de insumos de floristería |
Materias primas y materiales utilizadas en floristería | CT0454 | 22 | Agraria | | 1. Materias primas 1.1. Flores y verdes de corte 2. Flores y verdes de corte comercializados en floristería 2.1. Familias. géneros y especies 2.2. Cuidado básico 2.3. Características específicas de algunos géneros 3. Plantas verdes y con flor comercializadas en floristería 3.1. Familias. géneros y especies 3.2. Cuidado básico 3.3. Características específicas de algunos géneros 3.4. Necesidades lumínicas e hídricas 4. Materiales 4.1. Tipología (vidrio. cerámica. materiales decorativos. papel. flores y plantas secas y artificiales. sustratos. abonos. entre otros) 4.2 Naturaleza y características de fabricación 4.3. Usos en floristería 5. Daños y defectos en materias primas y materiales |
Soportes, recipientes y materiales básicos para confeccionar composiciones florales | CT0455 | 15 | Agraria | | 1 Soportes. bases. estructuras y recipientes (tipos. formas. características de fabricación. entre otros). 1.1. Soportes. 1.2. Recipientes. 1.3. Bases. 1.4. Estructuras. 2. Esponjas: tipos. formatos. preparación y colocación. 3. Tipos y características de los materiales de relleno de recipientes (perlita. gel. tierra. entre otros). 4. Tipos de aros de coronas. 5. Características de los cabeceros de las coronas mortuorias. 6. Preparación de sustratos. 7. Preparación de aros y cabeceros de coronas. 8. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental durante la preparación de soportes. recipientes y materiales básicos para composiciones. |
Sistemas y técnicas de presentación de productos en floristería | CT0456 | 16 | Agraria | | 1. Materiales para envoltorios (texturas. color. características de fabricación. entre otros). 2 Tipos de envoltorios. 3. Técnicas de presentación y envoltorio (según forma. tamaño y requisitos de entrega del producto a envolver). 4. Realización de envoltorios para diferentes productos de floristería (preparación de cajas. aplicación de técnicas de papiroflexia. entre otros). 5. Preparación de lazos. cintas con y sin dedicatoria. elementos de papel y tela. 5.1. Técnicas para hacer lazos. 5.2. Técnicas con cintas. 6. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental durante las operaciones de envoltorio y presentación de productos de floristería. |
Transporte, montaje y desmontaje de decoraciones florales | CT0457 | 24 | Agraria | | 1. Tipos de composiciones de flores y/o con plantas que se instalan en diferentes espacios (iglesias. salones de celebraciones. coches. escenarios. entre otros). 1.1. Templos católicos. 1.2 Decoración en coches. 1.3. Salones de celebraciones y espacios exteriores. 1.4. Teatros. 1.5. Escenarios. 1.6. Artes escénicas y otros eventos. 1.7. Uso de flores en espacios públicos. 2. Elementos. materiales y herramientas para decoraciones. 3. Carga. transporte y descarga de composiciones y elementos de decoración. 4. Técnicas. herramientas y útiles para el montaje y desmontaje de composiciones. 5. Reconocimiento del estado de las flores y plantas empleadas y sustitución de elementos defectuosos o en mal estado. 6. Clasificación de los materiales tras el desmontaje de composiciones. 7. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el transporte. montaje y desmontaje de decoraciones florales. |
Composiciones florales: técnicas de elaboración, elementos utilizados y características | CT0458 | 37 | Agraria | | 1. Principales técnicas. materiales y herramientas empleados en la elaboración de composiciones florales (introducción de tallos y atados). 1.1. Tipos de tallos. 1.2. Estructura del tallo. 1.3. Cortes de tallos. 1.4. Herramientas necesarias para las composiciones florales: 1.5. Atados. 2. Géneros y especies de flores. plantas y verdes de corte para la composición floral: características y aplicación. 2.1. Nomenclatura y clasificación: géneros y especies. 2.2. La flor. 2.3 Las inflorescencias. 2.4. Flores para las composiciones. 2.5 Las hojas. 2.6. Tipos de hojas. 2.7. Los frutos. 2.8. Hojas. ramas. tallos y frutos para las composiciones. 3. Técnicas de preparación de plantas. flores y verdes de corte para los trabajos florales. 3.1. Retirada de sustratos. 3.2. Ordenación de flores y verdes de corte. 3.3. Alambrado y aplicación de "Tape" en géneros y especies específicos. 3.3. Alambrado y "tape" de hojas y flores para ramos. 4. Elección de materiales naturales según la composición básica a realizar entre una serie predefinida. 4.1. Arte floral: Aspectos estéticos. 4.2. Composiciones con flores secas. 5. Ejecución de composiciones básicas (florales y/o con plantas) 5.1. Composición en recipiente. 5.2 Ramo de mano. 5.3. Composición con plantas enraizadas. 6. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en las operaciones auxiliares asociadas a la elaboración de composiciones florales. |
Entrega de productos de floristería a domicilio | CT0459 | 21 | Agraria | | 1. Normas Básicas de Cortesía y Urbanidad 1.1. Tipos de destinatarios o entidades 1.2. Comportamiento Ante el Destinatario 2. Situaciones que pueden presentarse a la hora de entrega y formas de actuación correctas 3. Medios de transporte eficaces según el tipo de entrega. plazo y lugares a servir 4. Materiales auxiliares para la entrega (tarjetas de ausente. planos. entre otros) 5. Tipos de formularios de entrega 6. Utilización de planos. mapas y callejeros para organizar una ruta 7. Verificación de datos y direcciones y cotejo de los pedidos con los formularios de entrega 8. Comprobación de los materiales auxiliares en el vehículo de entrega y ubicación de los productos en el mismo 9. Cumplimentación de los formularios de entrega (incluyendo hora. fecha y firma) 10. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la carga. descarga y entrega de productos de floristería a domicilio |
Mantenimiento de plantas a domicilio | CT0460 | 21 | Agraria | | 1. Reconocimiento del estado general de las composiciones con plantas y detección de alteraciones y variaciones 2. Identificación de plagas y enfermedades más habituales 3. Realización de las operaciones necesarias para conseguir el aspecto deseado y reposición de planta en mal estado 4. Aplicación de agua. abonos y productos fitosanitarios de uso doméstico (dosis y frecuencias recomendadas) 5. Empleo de herramientas y utensilios apropiados 6. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en las operaciones de mantenimiento y acondicionamiento de composiciones con plantas a domicilio |
Servicios y productos en floristería | CT0461 | 39 | Agraria | | 1. Productos y servicios en floristería (según ocasiones. acontecimientos. temporadas. lugares. entre otros) 2. Requisitos necesarios para que se pueda prestar un servicio de floristería de calidad según la norma 3. Cálculo del importe correspondiente a un encargo o venta 4. Operaciones matemáticas básicas suma. resta. multiplicación y división 5. Uso de la calculadora 6. Medios de pago(efectivo. crédito. tarjeta de débito y crédito. talón. transferencia. entre otros) 7. Sistemas de cobro 7.1. Terminal punto de venta 7.2. Caja registradora 8. Justificantes de pago o cobro 9. Requisitos para el tratamiento de datos personales 10. Utilización de catálogos. manuales y listas de precios en distintos soportes (papel. informatizado. entre otros) 11. Cumplimentación y tratamiento de albaranes para la gestión de distintos tipos de encargos |
Aplicación De La Normativa De Seguridad Y De Protección Ambiental En El Manejo Y Mantenimiento De Los Equipos De Preparación Del Suelo En Agricultura | CT0644 | 8 | Agraria | | 1. Seguridad y salud de las personas. 1.1. Normativa -Directiva máquinas. 1.2. Dispositivos de seguridad e información para el usuario -Pictogramas y símbolos. 2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas -anchura. alumbrado. señalización. 3. Normativa medioambiental aplicable. Manejo de residuos. 4. Normativa en materia de prevención de accidentes. 5. Buenas prácticas 3s -Aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos. 6. Plan de prevención de riesgos. 7. Protocolos de actuación. 7.1. Elección de EPIs. 7.2. Protecciones colectivas. 7.3. Ejecución de los trabajos según plan de riesgos. |
Mantenimiento de los equipos de preparación del suelo en agricultura | CT0645 | 10 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 2. Fungibles. residuos. herramientas y Maquinaria de taller de uso en el mantenimiento en los equipos de preparación del suelo. 3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 4. Mantenimiento (ajuste. sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles. embragues. entre otros). 5. Mantenimiento (ajuste. sustitución) de los elementos activos de trabajo (rejas. cuchillas. puas. entre otros). 6. Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neúmaticos de los equipos (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. ruedas neumáticas. entre otros). 7. Mantenimiento básico (procedimientos y métodos) de diferentes equipos de preparación del suelo (arado de vertedera. chísel. subsolador. cultivadores. gradas. rodillos. entre otros). 8. Libro de control del mantenimiento de los equipos de preparación del suelo. |
Preparación y manejo de los equipos de preparación del suelo en agricultura | CT0646 | 17 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 2. Regulación en las máquinas de accionamiento y tracción que utilizan los equipos de preparación del suelo. 2.1. Reparto de pesos entre los ejes (regulación del enganche. lastrado). 2.2. Ajuste del ancho de vía (separación ejes de las ruedas. ancho de las cubiertas de las ruedas). 3. Regulación de los equipos de preparación del suelo (ancho y profundidad de trabajo entre otros). 4. Conexión y regulación del enganche (de un punto. tripuntal). 5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina. Accionamiento y tracción del equipo de preparación del suelo que requiere accionamiento de la tdf. 6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de preparación del suelo. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción. 7.1. Régimen del motor. 7.2. Marcha de avance. 7.3. Posición del elevador oleohidráulico. 7.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso. 7.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso. 8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de preparación del suelo. 8.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo). 8.2. Realización de trabajos con equipos de preparación del suelo. 8.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto. Calidad de la ejecución. 8.4. Potencia desarrollada (ancho y profundidad del trabajo. tipo y condiciones de la labor. velocidad de avance). 8.5. Estimación de costes generados por la labor. 8.6. Partes de trabajo e incidencias. |
Los suelos como soporte de la acción de los equipos de preparación del suelo en agricultura | CT0647 | 21 | Agraria | | 1. Constitución de los suelos. 1.1. Textura. 1.2. Estructura. 2. Comportamiento mecánico del suelo. 2.1. Contenido de agua en el suelo y estados de consistencia. Límites de Atterberg. 2.2. Resistencia a la rotura de un suelo. Fórmula de Coulomb. 3. Objetivo de los trabajos de preparación del suelo. 3.1. Formación del perfil del suelo para soporte de las raíces de las plantas. 3.2. Incorporación de productos. 3.3. Enterrado de los restos de cosecha. 3.4. Eliminación de malas hierbas. 3.5. Conservación de la humedad en el suelo. 3.6. Facilitar la germinación y nascencia de las plantas. 3.7. Otros. 4. Efectos de los trabajos de preparación del suelo. 4.1. Rotura o/y volteo en una profundidad de suelo. 4.2. Disgregación y mezcla de los componentes del suelo. 4.3 Formación topográfica superficial del suelo. 4.4. Compactación y formación de la suela de labor. 4.5. Otros. 5. Técnicas de laboreo del suelo. 5.1. Laboreo convencional. 5.2. Laboreo vertical. 5.3. Laboreo mínimo. 5.4 Laboreo de conservación. |
Selección de los equipos de preparación del suelo en agricultura | CT0648 | 26 | Agraria | | 1. Clasificación numérica de los equipos de preparación del suelo (ISO 3339). 2. Demandas de potencia de los equipos de preparación del suelo (tracción. accionamiento rotativo y oleohidráulica). 3. Aperos de laboreo primario o en profundidad. 3.1. Arados de reja y vertedera para laboreo con volteo. 3.2. Arados chisel para laboreo vertical. 3.3. Otros aperos de laboreo profundo: discos. desfondadores. subsoladores. descompactadores. entre otros. 4. Aperos de laboreo secundario o superficial. 4.1. Grada de discos. para laboreo con volteo y mezcla del suelo. 4.2. Vibrocultores. para laboreo vertical del suelo. 4.3. Rodillos y rulos. para laboreo de compactado y configuración superficial del suelo. 4.4. Otros aperos de laboreo superficial: gradas de púas. gradas rodantes. tablas niveladoras. entre otros. 5. Aperos de laboreo de profundidad media. 5.1. Cultivadores de discos. para laboreo con volteo y mezcla del suelo. 5.2. Cultivadores de brazos con reja. para laboreo vertical del suelo. 5.3. Otros aperos de laboreo de profundidad media: Cultivadores de vertedera. cultivadores de discos. entre otros. 6. Aperos accionados por la toma de fuerza del tractor (tdf). 6.1. Fresadoras para laboreo profundo con mezcla de suelo. 6.2. Cultivadores rotativos o rotocultores (eje vertical y eje horizontal). 6.3. Otros aperos accionados a la tdf: gradas rotativas. gradas alternativas. cavadoras. entre otros. 7. Aperos para el laboreo de conservación. 8. Aperos específicos para otros trabajos de preparación del suelo (zanjadores. surcadores. ahoyadores. entre otros). 9. Aperos combinados y combinación de aperos. |
Mantenimiento de los equipos de siembra y plantación en agricultura | CT0649 | 13 | Agraria | | 1- Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 2. Fungibles. residuos. herramientas y Maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de siembra y plantación. 3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 4. Mantenimiento (ajustes. sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles. embragues. entre otros). 5. Mantenimiento (ajustes. sustitución) de los elementos activos de trabajo (rejas. botas. discos. entre otros). 6. Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 7. Mantenimiento básico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de siembra y plantación (sembradora de chorrillo. sembradora monograno. sembradora de siembra directa. trasplantadora de plantas herbáceas. plantadora de plantas leñosas. plantadora de patatas. entre otros). 8. Libro de control del mantenimiento de los equipos de siembra y plantación. |
Material vegetal para siembra y plantación en agricultura | CT0650 | 16 | Agraria | | 1.Simientes o granos utilizados para la siembra (semillas y frutos entre otros). 1.1. Anatomía. Morfología y Fisiología. 1.2. Capacidad Germinativa y Tratamientos Pregerminativos. 1.3. Presentación De Las Simientes y Valoración De Su Calidad. 2. Plantas para plantación mecanizada (herbáceas y leñosas). 2.1 Estructura vegetal. 2.2. Presentación y Valoración de su Calidad. 3. Órganos Vegetativos de Plantación (Tubérculos. Rizomas. Bulbos. entre Otros). 3.1. Material Vegetal Para Plantación Mecanizada. 3.2. Presentación y Valoración de su Calidad. |
Aplicación De La Normativa De Seguridad Y De Protección Medioambiental En El Manejo Y Mantenimiento De Los Equipos De Siembra Y Plantación En Agricultura | CT0651 | 17 | Agraria | | 1. Seguridad y salud de las personas. 1.1. Normativa(Directiva maquinas). 1.2. Dispositivos de seguridad e información para el usuario(Pictogramas y símbolos normalizados). 2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas(anchura. alumbrado. señalización). 3. Normativa medioambiental aplicable. Manejo de residuos. 4. Normativa en materia de prevención de accidentes. 5. Buenas prácticas 3s(aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 6. Plan de prevención de riesgos. 7. Protocolos de actuación. 7.1. elección de EPIS. 7.2. Protecciones colectivas. 7.3. Ejecución de los trabajos según el plan de riesgos. |
Selección de los equipos de siembra y plantación en agricultura | CT0652 | 17 | Agraria | | 1. Demandas de potencia de los equipos de siembra y plantación. 2. Componentes básicos. 2.1. Sistema de Dosificación (Caudal Proporcional al Avance. Otros). 2.2. Sistema de Distribución (Gravedad. Neumático). 2.3. Sistema de Incorporación al Suelo (Preparación y Apertura del Suelo. Deposición del Órgano Vegetal y Fijación del Órgano y Tapado con el Suelo). 3. Equipos de Siembra. 3.1. Constitución Básica. Finalidad. Forma De Uso y Resultado Esperado. 3.2. Sembradoras de Chorrillo (de Gravedad y Neumáticas). 3.3. Sembradoras Monograno (Mecánicas y Neumáticas). 3.4. Sembradoras De Siembra Directa. 3.5. Otros Equipos de Siembra (A Voleo. Hidrosiembras. entre Otros). 3.6. Equipos De Siembra Combinadas (Con Abonado. Con Laboreo) 4. Equipos De Plantación. 4.1. Constitución Básica. Finalidad. Forma de Uso y Resultado Esperado. 4.2. Trasplantadoras para Plantas Herbáceas (A Raíz Desnuda y Con Cepellón) 4.3. Plantadoras para Plantas Leñosas (A Raíz Desnuda y Con Cepellón). 4.4. Otros Equipos de Plantación (de Tubérculos. de Bulbos. de Rizomas. entre Otros). 4.5. Equipos de Plantación Combinados (Plastitrasplantadoras y Plastiplantadoras. entre otras). |
Preparación y manejo de los equipos de siembra y plantación en agricultura | CT0653 | 20 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 2.Regulación en las máquinas de accionamiento y tracción que utilizan los equipos de siembra y plantación. 2.1. Reparto de pesos entre los ejes (regulación del enganche. lastrado). 2.2. Ajuste de presión del aire en las ruedas neumáticas. 2.3. Ajuste del ancho de vía (separación ejes de las ruedas. ancho de las cubiertas de las ruedas). 3. Regulación de los equipos de siembra y plantación: 3.1. Dosificación (caudal de simiente. separación entre líneas. separación entre plantas). 3.2. Distribución (profundidad de deposición). 3.3. Incorporación al suelo (elementos de preparación y apertura del suelo. elementos de enterrado). 3.4. Sistema de accionamiento de siembra (rueda de dosificación. grupo de cambio y eje dosificador). 3.5. Regulación del marcador de pasadas. 4. Conexión y regulación del enganche (de un punto. tripuntal). 5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de siembra o plantación que requiere accionamiento de la tdf. 6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de preparación de siembra y plantación. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción. 7.1. Régimen del motor. 7.2. Marcha de avance. 7.3. Posición del control del elevador oleohidráulico. 7.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso. 7.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso. 8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de siembra y plantación. 8.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo). 8.2. Realización de labores de siembra y plantación. 8.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto. Calidad de la ejecución. 8.4. Potencia desarrollada (ancho de trabajo y demanda unitaria de potencia del equipo de siembra y plantación). 8.5. Estimación de los costes generados por la labor. 8.6. Partes de trabajo e incidencias. |
Selección de los equipos para efectuar cuidados culturales en agricultura | CT0654 | 12 | Agraria | | 1. Demandas de potencia de los equipos para efectuar cuidados culturales 2. Equipos para efectuar cuidados culturales sobre el suelo 2.1. Constitución básica. finalidad. forma de uso y resultado esperado 2.2. Cultivadores entre líneas (escardadores. escarificadores. aporcadores) 2.3. Arados entre líneas (viñeros) 2.4. Equipos intercepas 2.5. Abonadoras localizadoras 3. Equipos para efectuar cuidados culturales sobre las plantas 3.1. Constitución básica. finalidad. forma de uso y resultado esperado 3.2. Equipos de uso manual (tijeras y corta setos entre otros) 3.3. Equipos de uso mecanizado (barras de corte de cuchillas y equipos de discos). Prepodadoras. despuntadoras. deshojadoras. entre otras 3.4. Equipos para aclarado de frutos 4. Equipos para efectuar otros cuidados culturales 4.1. Constitución básica. finalidad. forma de uso y resultado esperado 4.2. Equipos para colocación de acolchados 4.3. Equipos para la formación de túneles 4.4. Equipos para la colocación de agrotextiles 4.5. Equipos para acaballonar y conformar el terreno 4.6.Equipos para la colocación de cinta de riego |
Cuidados culturales en agricultura | CT0655 | 13 | Agraria | | 1. Fundamentos biológicos de los cultivos 1.1. Definición de trabajos culturales. 1.2. Cultivos herbáceos 1.1. Cultivos leñosos 2. Trabajos culturales al suelo 2.1. Control de malas hierbas 2.2. Control del agua en el suelo 2.3. Incorporación de productos al suelo (abonos. enmiendas. fitosanitarios. entre otros) 2.4. Conformación del suelo (caballones. mesetas. entre otros) 3. Trabajos culturales a las plantas 3.1. Podas y prepodas 3.2. Injertado 3.3. Desbrotado 3.4 Deshojado. 3.5. Control de cuajado y aclareo de frutos 4. Otros trabajos culturales 4.1. Acolchado sobre el suelo. 4.2. Túneles de protección de plantas 4.3. Cobertura de cultivos con agrotextiles 4.4. Instalación de sistemas de riegos temporales |
Mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales en agricultura | CT0656 | 14 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento 2. Fungibles o consumibles. residuos. herramientas y Maquinaria de taller de uso en el mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales 3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros) 4. Mantenimiento (ajustes. sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles. embragues. entre otros) 5. Mantenimiento (ajustes. sustitución) de los elementos activos de trabajo (rejas. cuchillas. discos. entre otros) 6. Mantenimiento (deterioro y averías) de los elementos oleohidraúlicos y neumáticos de los equipos (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros) 7. Mantenimiento básico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos para efectuar cuidados culturales (cultivadores entre líneas y binadores. arados viñeros. equipos intercepas. abonadoras localizadoras. equipos de prepoda y poda. equipos para despuntado y deshojado. equipos para aclarado de frutos. equipos para colocación de acolchado. equipos para la formación de túneles. equipos para la colocación de agrotextiles. equipos de colocación de cinta de riego. entre otros) 8. Libro de control del mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales |
Preparación y manejo de los equipos para efectuar cuidados culturales en agricultura | CT0657 | 16 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo 2. Regulación en las máquinas de accionamiento y tracción que utilizan los equipos para efectuar los cuidados culturales 2.1. Reparto de pesos entre los ejes (regulación del enganche. lastrado) 2.2. Ajuste de presión del aire en las ruedas neumáticas 2.3. Ajuste del ancho de vía (separación ejes de ruedas. ancho de las cubiertas de las ruedas) 3. Regulación de los equipos para efectuar cuidados culturales 3.1. Profundidad de trabajo en los equipos de laboreo del suelo 3.2. Dosificación en las abonadoras localizadoras 3.3. Regulación de los elementos de corte de la vegetación. y del caudal y velocidad del aire en su caso. en los equipos de poda. desbrotado y deshojado 3.4. Regulación en los equipos de colocación de acolchado. túneles y agrotextiles (ancho de trabajo. compactación del suelo. cubrición de los bordes de plástico. entre otros) 4. Conexión y regulación del enganche (de un punto. tripuntal) 5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y los equipos para efectuar cuidados culturales que requieran accionamiento de la tdf 6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) de los equipos para efectuar cuidados culturales. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora 7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción 7.1. Régimen del motor 7.2. Marcha de avance 7.3. Posición del control del elevador oleohidráulico 7.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso 7.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso 8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos para efectuar cuidados culturales 8.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo) 8.2. Realización de los trabajos con los equipos para efectuar cuidados culturales 8.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto. Calidad de la ejecución 8.4. Potencia desarrollada (demanda de potencia del equipo para efectuar cuidados culturales) 8.5. Estimación de los costes generados por la labor 8.6. Partes de trabajo e incidencias |
Aplicación De La Normativa De Seguridad Y De Protección Medioambiental En El Manejo Y Mantenimiento De Los Equipos Para Efectuar Cuidados Culturales En Agricultura | CT0658 | 18 | Agraria | | 1. Seguridad y salud de las personas 1.1. Normativa (directiva máquinas) 1.2. Dispositivos de seguridad e información para el usuario (pictogramas y símbolos normalizados) 2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización) 3. Normativa medioambiental aplicable. Manejo de residuos 4. Normativa en materia de prevención de accidentes 5. Buenas prácticas 3s (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos) 6. Plan de prevención de riesgos 7. Protocolos de actuación 7.1. Elección de EPIs 7.2. Protecciones colectivas 7.3. Ejecución de los trabajos según el plan de riesgos |
Agua Para Riego | CT0711 | 10 | Agraria | | 1. Agua para riego: Características a cumplir en grupos principales de cultivos. 2. Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados. 2.1. Metodología en la toma de muestras de agua. 2.2. El peachímetro y el conductivímetro. 2.3. Interpretación de los resultados más significativos en los análisis. 2.4. Evaluación del estado nutricional de las plantas. |
Fertilización y abonos | CT0712 | 13 | Agraria | Distinguir los diferentes tipos de suelos o substratos y sus características, relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada. | 1. Análisis del suelo. Interpretación. corrección y consecuencias prácticas. 2. Análisis y tomas de muestras. 2.1. Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas. 2.2. Interpretación. corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo. 2.3. Enmiendas orgánicas: tipos. épocas de aplicación. cálculo de necesidades. dosis y productos. 2.4. Enmiendas calizas: tipos. cálculo de necesidades. épocas de aplicación. dosis y productos. 3. Abonado de fondo. tipos. cálculo de necesidades. épocas de aplicación. dosis y productos. 4. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización. 5. La fertilidad del suelo. 6. Variables que definen la fertilidad del suelo. 7. Tipos de abonos y características. 7.1. Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo. el humus. fases de descomposición. relación C/N. 7.2. Importancia del abono orgánico. 7.3. Aportación de M.O.: estiércol. purines. compost. abonado en verde. lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes. 7.4. Abonos minerales: riquezas. U.F.. cálculo de U.F.. abonos simples y compuestos. fórmula de equilibrio. 7.5. Leyes del abonado mineral. 7.6. Macroelementos: fuentes. principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno. fósforo. potasio. 7.7. Elementos secundarios: azufre. calcio. magnesio. 7.8. Microelementos. 7.9. Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales. 8. Técnicas de aplicación de abonado. 8.1. Sistemas de aplicación: abonado de fondo. abonado de cobertera. aplicaciones foliares. 8.2. Épocas de aplicación. Períodos críticos. 8.3. Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características. |
Tiempo y clima en el cultivo | CT0713 | 20 | Agraria | | 1. Tiempo y clima. 2. Meteoros: vientos. nubes. precipitaciones atmosféricas. heladas. 2.1. Vientos. 2.2. Nubes. 2.3. Precipitaciones atmosféricas. 2.4. Heladas. 3. Fenología y agroclimatología. 4. Predicción del tiempo. 5. Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales. 5.1. La radiación solar. Fotoperiodicidad. 5.2. Efecto invernadero de la atmósfera. 5.3. La temperatura: duración del periodo libre de heladas. cero vegetativo. temperaturas críticas. temperatura óptima. integral térmica. termoperiodicidad. vernalización. letargo. latencia y dormición. 5.4. Influencia del viento sobre el microclima. 5.5. Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos. 5.6. Series metereológicas. 5.7. Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales. 6. Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas. 6.1. Protección contra bajas temperaturas: 6.2. Protección contra las altas temperaturas. 7. Métodos de protección de cultivo contra granizo. exceso y falta de humedad. 7.1. Métodos de protección de cultivo contra granizo 7.2. Métodos de protección de cultivo contra el exceso y falta de humedad. 8. Métodos de protección de cultivos contra el viento. 9. Manejo de aparatos. equipos. sistemas. mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas. 9.1. Manejo de aparatos. equipos y sistemas 9.2. Manejo de mapas metereológicos y otras fuentes de información climáticas. 10. Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas. 11. Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados. |
Fertilización de cultivos hortícolas y florales | CT0714 | 17 | Agraria | | 1. La fertilidad del suelo. 2. Variables que definen la fertilidad del suelo. 3. Los elementos esenciales. 4. Necesidades nutritivas de los cultivos hortícolas y de flor cortada. 5. Análisis foliar: toma de muestras foliares. interpretación. corrección y consecuencias prácticas del análisis. 6. Extracciones de las cosechas. 7. Elaboración de una recomendación de fertilización. 8. Aplicación de los nutrientes necesarios. 8.1. Aplicación al suelo. 8.2. Aplicación por vía foliar. 9. Selección de abonos que se van a emplear. 9.1. Identificación de la época y el apero con el que se va a realizar la aplicación de abono. 10. Soluciones nutritivas. 10.1 Cálculo de soluciones nutritivas. 10.2. Ejemplo de cálculos. 10.3. Factores que afectan a la solución nutritiva. 10.4. Medidas de control. 10.5. Aportación de soluciones nutritivas. 11. Selección. manejo y mantenimiento básico de equipos y herramientas para la aplicación del abonado. 12. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en la aplicación del abono. |
Operaciones culturales en horticultura y floricultura | CT0715 | 31 | Agraria | | 1. Plantas hortícolas. 1.1. Fisiología del desarrollo vegetativo. floración y fructificación. 1.2. Especies y variedades comerciales. 2. Plantas para flor cortada. 2.1. Fisiología del desarrollo vegetativo. 2.2. Floración. 2.3. Especies y variedades comerciales. 3. Laboreo. 4.Repicados. 5. Despuntados y pinzamientos. 6. Blanqueos. 7. Entutorados. 8. Mejora de la polinización. 9. Castración. 10. Recalzados o aporcados. 11. Escardas. 12. Sombreamientos. 13. Injertos. 14. Tratamiento de residuos vegetales. |
El riego de hortalizas y flores | CT0716 | 33 | Agraria | | 1. La calidad del agua de riego. 1.1. Variables que definen la calidad del agua de riego. 1.2. Toma de muestras de agua. 1.3. Interpretación de un análisis de agua. 2. Necesidades hídricas de las hortalizas y flor cortada. 2.1. Evapotranspiración. 2.2. Factores climáticos que influyen en el balance hídrico. 3. Sistemas de riego. 3.1. Riego a pie. 3.2. Riego localizado en superficie y enterrado. 3.3. Eficiencia del riego. 3.4. Uniformidad del riego. 4. Cultivos hidropónicos. 4.1. Funcionamiento de los sistemas hidropónicos. 4.2. Substratos. 4.3. Sistemas de manejo. 5. Instalaciones de riego. 5.2. Sistemas de inyección de soluciones nutritivas y sanitarias. 5.3. Sistema de distribución del agua. 3.5.4. Emisores de agua. 5.5. Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego. 5.6. Regulación y comprobación de caudal y presión. 5.7. Limpieza del sistema. 5.8. Medida de la uniformidad del riego. 5.9. Medida de la humedad del suelo. |
Productos fitosanitarios: sustancias activas y preparados, interpretación del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad | CT0717 | 9 | Agraria | | 1. Definición 2. Ingredientes 2.1 Materia activa 2.2. Ingrediente inerte 2.3. Coadyuvantes 2.4. Aditivos 3. Presentación 4. Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario 4.1. Concentración 4.2. Cultivos autorizados 4.3. Dosis recomendadas 4.4. Toxicología 4.5. Plazo de seguridad 4.6. Otros datos 5. Clasificación de los plaguicidas según 5.1. Agente sobre el que actúan 5.2. Grupo químico al que pertenece 5.3. Comportamiento en la planta 5.4. Especificidad 5.5. Modo de acción 6. Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios 7. Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación 7.1. Dosis 7.2. Mezcla 7.3. Incompatibilidades |
Métodos de control de plagas en horticultura y floricultura | CT0718 | 14 | Agraria | | 1. Métodos físicos 1.1. Barreras (mallas. plásticos. etc.). 1.2. Trampas cromotrópicas 1.3. Desinfección de suelos (solarización. vapor de agua. etc.) 2. Prácticas culturales 2.1. Laboreo 2.3. Riego y drenaje 2.4. Poda 2.5. Escardas 2.6. Rotación de cultivos 2.7. Uso de variedades resistentes y plantas transgénicas. 3. Lucha 36 3.1. Definición 3.2. Fundamentos 3.3. Técnicas utilizadas 4. Control integrado 4.1. Definición 4.2. Metodología 4.3. Técnicas utilizadas 4.4. Productos autorizados 4.5. Agrupaciones para el tratamiento integrado en agricultura (ATRIAS) 4.6. Agrupaciones para la producción integrada en agricultura (APIs) 5. Lucha biológica 5.1. Definición 5.2. Fauna auxiliar o enemigos naturales (parásitos. depredadores y microorganismos) 5.3. Recogida y suelta de enemigos naturales 5.4. Formulaciones biológicas 5.5. Uso de feromonas en el control biológico 5.6. Desinfección de suelos (biofumigación) 6. Medidas legislativas 6.1. Inspección 6.2. Cuarentena 6.3. Pasaporte fitosanitario |
Los enemigos de las plantas y los daños que producen | CT0719 | 39 | Agraria | | 1. Características generales sobre enfermedades 1.1. Concepto de enfermedad 1.2. Parasitismo vegetal: hongos y fanerógamas. Sintomatología e identificación 1.3. Definición de bacteria. Enfermedades producidas por bacterias. Sintomatología e identificación 1.4. Definición de virus. Enfermedades producidas por virus. Sintomatología e identificación 2. Características generales sobre plagas 2.1. Concepto de plaga 2.2. Plagas producidas por animales vertebrados 2.3. Plagas producidas por artrópodos (insectos. ácaros. miriápodos) 2.4. Plagas producidas por gusanos 2.5. Plagas producidas por moluscos 3. Características generales sobre alteraciones fisiológicas 3.1. Concepto de alteración fisiológica 3.2. Clasificación de los agentes causantes 3.3. Agentes atmosféricos 3.4. Agentes contaminantes 3.5. Técnicas culturales 4. Agentes bióticos 5. Agentes abióticos. Clasificación: factores ambientales y climatológicos (acción de la luz. de las temperaturas. de la nieve y el granizo). derivados del suelo (acción del agua. estructura. abonos y pH) 6. Muestreos: croquis. unidades de muestreo. técnicas a emplear. tamaño de la muestra. localización de los puntos de conteo. materiales y equipos. fichas y gráficos 7. Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados 8. Identificación de agentes parasitarios. fauna exterior. plagas. enfermedades. carencias nutricionales. malas hierbas y fisiopatías más frecuentes |
Normativa básica relacionada con el control de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías | CT0720 | 6 | Agraria | | 1. Relación trabajo-salud 1.1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales 1.2. Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios 1.3. Infracciones y sanciones 1.4. Seguridad social 3 |
Buenas prácticas y prevención de riesgos relacionados con el control fitosanitario en la horticultura y floricultura | CT0721 | 19 | Agraria | | 1. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud 1.1. Nivel de exposición del operario 1.2. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud 1.3. Residuos de productos fitosanitarios: riesgos para terceros 1.4. Intoxicaciones y otros efectos perjudiciales sobre la salud 2. Medidas preventivas y protección del aplicador 3. Práctica de la protección fitosanitaria 4. Primeros auxilios 5. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente 5.1. Resistencia 5.2. Residuos de productos fitosanitarios 5.3. Contaminación del medio 5.4. Medidas de mitigación 6. Principios de la trazabilidad 7. Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos. envases vacíos. etc.) |
Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos, conservación y regulación | CT0722 | 37 | Agraria | Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas, manejando adecuadamente la maquinaria y herramientas. | 1. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios 2. Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones 3. Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos 4. Principales máquinas y equipos 5. Clasificación: espolvoreadores. pulverizadores. atomizadores. fumigadores. nebulizadores 6. Preparación. mezcla y aplicación de productos fitosanitarios 7. Procedimientos de operación 8. Preparación. regulación y calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto 9. Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos 10. Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación 11. Limpieza. mantenimiento y revisiones de los equipos 12. Prácticas de aplicación 13. Ejercicios de desarrollo de casos prácticos 14. Eliminación de residuos 15. Eliminación de envases vacíos |
Prevención de riesgos laborales en Maquinaria agrícola | CT0726 | 10 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | | 1. Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en Maquinaria 3. 2. Tractores: protección de vuelco del tractor. 3. Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos. 4. Enganches. 5. Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor. 6. Normativa y señalización. 7. Medidas de protección personal. 8. Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción. |
Normativa básica relacionada con las preparación del terreno y la plantación de frutales | CT0729 | 9 | Agraria | | 1. Normativa de prevención de riesgos laborales. 1.1. Listado de normativa de prevención de riesgos laborales. 1.2. Conceptos básicos de prevención de riesgos laborales. 1.3. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL). 1.4. La Ley 54/2003 de reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL). 1.5. Otras normativas de prevención de riesgos laborales. 1.6. Organización de la prevención. 1.7. Derechos y obligaciones de los trabajadores. 1.8. Vigilancia de la salud. 2. Normativa medioambiental. 2.1. Legislación sobre utilización de abonos y productos fitosanitarios. 2.2. Legislación sobre medio ambiente. 2.3. Los productos fitosanitarios. 2.4. Los fertilizantes. |
Plantación de frutales | CT0730 | 27 | Agraria | | 1. Especies y variedades de árboles frutales. 1.1. Descripción botánica. características agronómicas y comerciales de las principales especies y variedades de frutales de pepita. Manzano. peral. membrillero y níspero. 1.2. Descripción botánica. características agronómicas y comerciales de las principales especies y variedades de frutales de hueso. Almendro. albaricoquero. cerezo. melocotonero y ciruelo. 1.3. Descripción botánica. características agronómicas y comerciales de las principales especies y variedades de frutales de subtropicales. Higuera. chirimoya. granado. algarrobo. platanera. palmera datilera. chumbera. aguacate. caqui. grosellero. 1.4. Descripción botánica. características agronómicas y comerciales de las principales especies y variedades de agrios. 1.5. Descripción botánica. características agronómicas y comerciales de las principales especies y variedades de frutos secos. Nogal. avellano y castaño. 1.6. Características de los patrones de frutales. 1.7. Afinidad. variedad-patrón. 1.8. Nuevas variedades y patrones. 2. Marcos de plantación. Factores que influyen sobre el lugar de plantación. 2.1. Factores socio-económicos. 2.2. Factores geográficos. 2.3. Factores climáticos. 2.4. Factores edafológicos. 3. Marqueo. 4. Replanteo en el terreno y apertura de hoyos manual y mecánico. 5. Sistemas de plantación y formación. 5.1. Plantaciones asociadas. 5.2. Plantaciones puras. 5.3. Forma de los árboles. 5.4. Densidad de plantación. Factores que influyen. 5.5. Marco de plantación: marco real. marco rectangular. al tresbolillo. al cinco de oros. 5.6. Factores que influyen en el sistema de plantación. 5.7. Elección de especies y variedades. 6. Plantación. 6.1. Época de plantación. 6.2. Preparación de los plantones para su plantación. 6.3. Empiquetaje o trazado para su plantación. 6.4. Proceso de plantación. 6.5. Cuidados posteriores a la plantación. 7. Realizar el proceso de plantación de los plantones. 8. Estructuras de apoyo. 9. Tutores. 10. Preparación. regulación y mantenimiento de Maquinaria y aperos empleados en la plantación. |
Preparación del terreno para la plantación de frutales | CT0731 | 35 | Agraria | | 1. Limpieza y nivelación. 2 Labores profundas de preparación de suelos. 2.1. Exigencias de los cultivos en la preparación profunda de suelos. 2.2. Tipos y regulaciones de subsoladores. arados y gradas. 2.3. Funciones. misión y labores específicas de subsoladores. arados y gradas. 2.4. Subsolado. 2.5. Arado con vertedera. 2.6. Gradeo pesado. 3. Labores superficiales de preparación de suelos. 3.1. Exigencias de los cultivos en la preparación superficial de suelos. 3.2. Tipos y regulaciones de gradas. cultivadores y aperos similares. 3.3. Funciones. misión y labores específicas de gradas. cultivadores y aperos similares. 3.4. Gradeo. 3.5. Pases de cultivador. 4. Preparación. regulación y mantenimiento de la Maquinaria y aperos empleados en las labores de adecuación del terreno. 5. Aplicación del abonado de fondo y enmiendas. 6. Tipos de redes de drenaje: trazados. conductos. adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno. 6.1. Tipos de sistemas de drenaje agrícola. 6.1.2. El drenaje subterráneo. 6.2. Trazados. 6.3. Conductos. 6.4. Curvas de nivel. 7. Identificación y determinación de necesidades de redes de drenajes. materiales y Maquinaria a emplear. 7.1. Identificación y determinación de necesidades de redes de drenajes. 7.2. Maquinaria de drenaje. 8. Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE. 9. Materiales filtrantes: naturales y prefabricados. 9.1. Materiales filtrantes naturales. 9.2. Materiales filtrantes prefabricados. 10. Cortavientos: naturales y artificiales. 11. Cierres de finca: cimentaciones. muros. cercas. 11.1. Cimentaciones. 11.2. Muros. 11.3. Cercas. 12. Caminos de servicio: macadam. pavimentos. hormigón. gravas. asfaltos. 13. Instalaciones eléctricas: puntos de luz. 14. Equipo de riego: cabezal. tuberías de distribución y emisores. 15. Técnicas. materiales y equipos necesarios para la captación. traída y almacenamiento de aguas. 16. Comprobación de funcionamiento de instalaciones. 17. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. |
Cuajado y aclareo de flores y frutos | CT0732 | 13 | Agraria | | 1. Manejo del cuajado y aclareo de fruto. 2. Favorecedores del cuajado. 3. Aclareos manuales y químicos. 4. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. 4. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales (cotinuación). |
Injerto en fruticultura | CT0733 | 33 | Agraria | Definir las principales especies frutales cultivadas y describir las técnicas de poda, conducción e injerto, efectuando las operaciones culturales necesarias en un caso práctico, aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. | 1. Formaciones vegetativas y fructíferas en los frutales 1.1. Tipos de yemas: de madera. de flor (normales. latentes. adventicias) y compuestas. 1.2. Ramos o formaciones vegetativas: ramo normal o de madera. chupón. brindilla y dardo 1.3. Ramos o formaciones fructíferas: ramo mixto. brindilla coronada. ramo de mayo. dardo coronado. lamburda y chifona 2. Fisiología de los frutales: Desarrollo vegetativo. floración y fructificación 3. Propagación de los frutales por injerto 4. Tipos de injerto 4.1. Injertos de yema 4.2. Injertos de púa 4.3. Injertos por aproximación 5. Épocas de injertar 6. Herramientas para injertar 7. Renovación y cambio de variedad por injerto: elección del injerto adecuado. elección de materiales y herramientas 8. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales |
Poda en fruticultura | CT0734 | 35 | Agraria | - Conocer los principios fundamentales de la poda.
- Aprender a utilizar las herramientas y su mantenimiento.
- Aprender distintos tipos de podas en fruticultura.
- Conocer las normas de medioambientales y de PRL en la poda.
| 1 Princicpios generales de la poda. 2. Finalidad de la poda. 3. Equilibrio entre crecimiento vegetativo y productivo. 4. Principios generales de la poda. 4.1. Estructura y morfología del árbol frutal. 4.2. Crecimiento de la parte aérea. 4.3. Periodos anuales de vegetación. Ciclo vegetativo. 4.4. Fases de la vida del árbol frutal. 4.5. Finalidad de la poda. Equilibrio fisiológico. 4.6. Tipos y sistemas de poda. 4.7. Normas básicas de la poda para conseguir equilibrio entre vegetación y producción. 4.8. Equipos manuales y mecánicos de poda. 4.9. Equipos de recolección de brotes y ramas. 4.10. Desinfección de herramientas. 4.11. Evolución de las ramas en los frutales. 4.12. Estado fenológico de diversas especies. 5. Técnicas de poda de formación en formaciones libres de frutales: vaso. pirámide y huso. 6. Técnicas de poda de formación en formaciones apoyadas de frutales: palmeta y otras. 7. Técnicas de poda de fructificación y renovación en frutales: de pepita. de hueso. agrios. frutos secos. subtropicales y frutales. 8. Estímulo de la formación de brotes fructíferos. 9. Poda de renovación y rejuvenecimiento en frutales. 10. Herramientas y máquinas para la poda. 11. Realización y protección de los cortes de poda. 12. Manejo de restos vegetales. 13. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. |
Abonado Del Suelo En Fruticultura | CT0735 | 23 | Agraria | | 1. Los elementos esenciales. 2. Necesidades nutritivas de los frutales. 3. Diagnóstico del estado nutritivo. 4. Análisis foliar: toma de muestras foliares. interpretación. corrección y consecuencias prácticas del análisis. 5. Extracciones de las cosechas. 6. Nivel de productividad. 7. Estado sanitario del cultivo. 8. Elaboración de una recomendación de fertilización. 9. Estado nutritivo. 10. Características del suelo. 11. Agua disponible. 12. Producción en años anteriores. 13. Aplicación de los nutrientes necesarios. 14. Aplicación al suelo. 15. Aplicación por vía foliar. 16. Aplicación mediante inyecciones al tronco. 17. Selección de abonos que se van a emplear. 18. Identificación de la época y el apero con el que se va a realizar la aplicación de abono. 19. Preparación de soluciones nutritivas en condiciones climáticas adecuadas y con el uso correcto de equipos. 20. Selección. manejo y mantenimiento básico de equipos y herramientas para la aplicación del abonado. 21. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en la aplicación del abono. |
El riego de la fruta | CT0736 | 29 | Agraria | | 1. La calidad del agua de riego. Variables que definen la calidad del agua de riego. 2. Necesidades hídricas y programación de riego. 2.1. Balance hídrico. Métodos para la determinación de las necesidades de agua de los cultivos. 2.2. Evapotranspiración. Concepto y métodos de medida. 2.3. Necesidades de agua de los cultivos. 2.4. Dotación de riego. 2.5. Frecuencia de riego y calendario de riego. 3. Factores climáticos que influyen en el balance hídrico. 4. Sistemas de riego. 5. Riego de pie o de superficie. 6. Riego por aspersión. 7. Riego localizado en superficie y enterrado. 8. Eficiencia de riego. 9. Uniformidad del riego. 10. Instalaciones de riego. 11. Estación de bombeo y filtrado. 12. Conservación y mantenimiento del equipo de bombeo y distribución de agua de riego. 13. Sistemas de inyección de soluciones nutritivas y sanitarias. 14. Sistema de distribución del agua. 15. Emisores de agua. 16. Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego. 17. Regulación y comprobación de caudal y presión. 18. Limpieza de sistema. 19. Medida de la uniformidad del riego. 20. Medida de la humedad del suelo. 21. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales asociados al riego. |
Manejo del suelo en fruticultura | CT0737 | 30 | Agraria | | 1. Capacidad de absorción y retención de agua. 2. Influencia de la topografía y de la protección del suelo en el balance hídrico y en la erosión. 3. Medidas de conservación y manejo de los suelos. 4. Erosión de los suelos. Técnicas de manejo de los suelos: laboreo y no laboreo. ventajas e inconvenientes. modalidades. 5. Características generales sobre las malas hierbas. 5.1. Concepto de malas hierbas. 5.2. Clasificación e identificación de malas hierbas. 5.3. Malas hierbas más frecuentes según tipo de cultivo y periodo estacional. 6. Técnicas de conservación y manejo de suelos desnudos mediante el no laboreo y la aplicación de herbicidas. 6.1. Concepto. Ventajas e inconvenientes respecto al laboreo convencional. 6.2. Labores preparatorias: subsolado y pase de rulo. 6.3. Aplicación de herbicidas. Tipos según cultivos y métodos de aplicación. Época de aplicación. Precauciones a tener en cuenta. 7. El laboreo mecánico del suelo. Objetivos del laboreo. 8. Laboreo convencional. 8.1. Identificación de número y épocas de las labores a realizar. 8.2. Explicación de los objetivos que se pretenden alcanzar. 8.3. Seleccionar. mantener y manejar los equipos. Maquinarias y aperos utilizados. 9. Labores básicas. 10. Aperos para labrar. 11. Inconvenientes del laboreo. 12. Manejo del suelo alternativo al laboreo mecánico. 13. Laboreo reducido. 13.1. Concepto. Ventajas e inconvenientes. 13.2. Aplicación en franjas de herbicida. Tipos según cultivos. métodos y épocas de aplicación. 13.3. Técnicas de laboreo en franja. Métodos de aplicación y Maquinaria a utilizar. 14. Cubiertas vegetales vivas. 14.1. Concepto. Ventajas e inconvenientes con respecto a otros sistemas de no laboreo y al laboreo convencional. 14.2. Cultivos herbáceos temporales: concepto. ventajas e inconvenientes. especies a elegir. enterrado anual en verde. 14.3. Praderas permanentes: concepto. ventajas e inconvenientes. especies. abonado complementario. 15. Cubiertas inertes. 16. Control de las cubiertas vegetales. 17. Siembra de cubiertas. 18. Control mecánico y químico de cubiertas. 19. Manejo de cubiertas inertes. 20. Manejo de restos vegetales con equipos adecuados. 21. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en el manejo del suelo. |
Transporte de frutas | CT0738 | 7 | Agraria | | 1. Contenedores. 2. Remolques especiales. 3. Cintas transportadoras. 4. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionada con el transporte. 4.2. Normas de prevención de riesgos laborales. 4.3. Normas de seguridad alimentaria. |
Recolección de frutas | CT0739 | 15 | Agraria | | 1. El proceso de maduración. 1.1. La madurez según la conservación frigorífica. 1.2. La madurez desde el punto de vista comercial. 1.3. Fisiología. respiración y transpiración de las frutas. 1.4. La maduración de las frutas. 1.5. Proceso fisiológico de la maduración. 1.6. Cambios asociados con la madurez de las frutas. 1.7. Factores en el control de la respiración. 2. Maduración fisiológica y comercial. 2.1. Madurez fisiológica. 2.2. Madurez comercial. 3. Índices de maduración. 3.1. Índices climáticos. 3.2. Índices fisiológicos. 3.3. Índices químicos. 4. La recolección de la fruta. 5. Recolección manual. 5.1. Herramientas y utensilios. 5.2. Plataformas hidráulicas. 5.3. Contenedores para la recepción y el transporte. 5.4. Identificación de recipientes. 6. Recolección mecánica. Equipos. 7. Normativa sobre recipientes que contengan productos alimentarios frescos. de carácter perecedero. 7.1. Concepto de recipiente y de utilizador. 7.2. Condiciones de los materiales. 7.3. Condiciones de los recipientes. 7.4. Limpieza e higiene de los envases. 7.5. Identificación de recipientes. 8. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la recolección 8.1. Normas medioambientales. 8.2. Normas de prevención. 8.3. Normas de calidad. |
Almacenamiento Y Acondicionamiento De La Fruta En Campo | CT0740 | 20 | Agraria | | 1. Primeros tratamientos de la fruta en campo. 1.1. Recolección y manejo de la fruta. 1.3. Operaciones de acondicionamiento. 1.4. Tratamientos. 1.5. Plagas y enfermedades. 2. Equipos de limpieza. 3. Secadoras. 4. Descascarilladoras. 5. Instalaciones de clasificación y selección de fruta. 6. Almacenamiento de la fruta hasta su conservación. 7. Almacenamiento en frío. 7.1. Fundamentos de la conservación. 7.2. Usos y efectos del enfriamiento. 7.3. Condiciones previas a la conservación frigorífica de la fruta. 7.4. Recepción de la fruta en la cámara. 7.5. Tiempo en conservación. 7.6. Técnicas de enfriamiento de los productos frutales. 7.7. Condiciones recomendadas para el almacenamiento de frutas. 7.8. Accidentes fisiológicos en la fruta. 8. Almacenamiento en atmósfera controlada. 8.1. Almacenamiento en cámara refrigerada convencional. 8.2. Almacenamiento en atmósfera controlada. 9. Elaboración de la información necesaria para establecer la trazabilidad de las partidas de fruta. 10. Conservación de frutos. 10.1. Principales métodos de conservación. 10.2. Conservación frigorífica de los cítricos. 11. Normas de calidad para productos frutales (normalización y tipificación). 11.1. Normas de calidad para las frutas. 11.2. Normativa de comercialización en frutas. 11.3. Normas de comercialización para cítricos. 12. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el almacenamiento y conservación. 12.1. Normas medioambientales. 12.2. Normas de prevención de riesgos laborales. 12.3. Normas de calidad. |
Plantación en horticultura y floricultura | CT0742 | 18 | Agraria | | 1. Especies y variedades de cultivos hortícolas y flor cortada. 1.1.Descripción botánica. características agronómicas y comerciales de las principales especies y variedades de cultivos hortícolas y flor cortada. 2. Marcos de plantación. Factores que influyen sobre el lugar de plantación. 2.1. Factores socio-económicos. 2.2. Factores geográficos. 2.3. Factores climáticos. 2.4. Factores edafológicos. 3. Marqueo. 4. Preparación. regulación y mantenimiento de Maquinaria y aperos empleados en la plantación. 5. Cálculo de la materia vegetal para la siembra o trasplantación. 6. Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra. 7. Comprobación de estado sanitario de la materia vegetal. 8. Determinación de la necesidad de implantación de un cultivo en un espacio protegido. 9. Realización del proceso de siembra manejando la Maquinaria. |
Desinfección de suelos en horticultura y floricultura | CT0743 | 18 | Agraria | | 1. Agentes patógenos del suelo. Sintomatología e identificación. 2. Finalidad y métodos para la desinfección del suelo. 3. Preparación del suelo para su desinfección. 4. Desinfección de suelos mediante métodos físicos. 4.1 Métodos físicos de desinfección. Características. 4.2 Desinfección mediante vapor de agua. Equipo y manejo. 4.3. La solarización. Equipo y manejo. 4.4 Acción biocida sobre nematodos. insectos. hongos. bacterias. virus y malas hierbas de los diferentes sistemas 5. Desinfección de suelos con productos químicos. 5.1. Métodos químicos de desinfección. Características. 5.2. Desinfección mediante la aplicación de gas. Productos. Equipo y manejo. 5.3. Desinfección mediante la aplicación de productos líquidos. Productos. Equipo y manejo. 5.4. Desinfección mediante la aplicación de granulados. Productos. Equipo y manejo. 5.5 Acción biocida sobre nemátodos. insectos. hongos. bacterias. virus y malas hierbas según el producto utilizado. 5.6. Aplicación al aire libre o en espacios cerrados. 5.7. Aireación y lavado del suelo. 5.8. Señalización de la zona desinfectada. 6. Normas de seguridad e higiene. 6.2. Síntomas de intoxicaciones y quemaduras. 6.3. Efectos de los diferentes desinfectantes sobre el organismo humano. 6.4. Primeros auxilios. 6.5. Precauciones en el transporte. carga. descarga. almacenaje y manipulación. 6.6. Métodos y equipos de protección. 6.7. Higiene del aplicador y ayudantes. |
Preparación del terreno para la plantación de cultivos hortícolas y de flor cortada | CT0744 | 30 | Agraria | | 1. Limpieza y nivelación. 2. Labores profundas de preparación de suelos. 2.1. Exigencias de los cultivos en la preparación profunda de suelos. 2.2. Tipos y regulaciones de subsoladores. arados y gradas. 2.3. Funciones. misión y labores específicas de subsoladores. arados y gradas. 2.4. Subsolado. 2.5. Arado con vertedera. 2.6. Gradeo pesado 3. Labores superficiales de preparación de suelos. 3.1. Exigencias de los cultivos en la preparación superficial de suelos. 3.2. Tipos y regulaciones de gradas. cultivadores y aperos similares. 3.3. Funciones. misión y labores específicas de gradas. cultivadores y aperos similares. 3.4. Gradeo. 3.5. Pases de cultivador. 3.6. Pases con vibrocultor y rotocultor. 4. Labores de desfonde. subsolado. preparación por fajas. surcos y hoyos. 4.1. Labores de desfonde. 4.2. Labores de subsolado. 4.3. Preparación por fajas surcos y hoyos 5. Preparación. regulación y mantenimiento de la Maquinaria y aperos empleados en las labores de adecuación del terreno. 5.1. Preparación. regulación y mantenimiento de la Maquinaria. 5.2. Aperos empleados en las labores de adecuación del terreno. 6. Tipos de redes de drenaje: trazados. conductos. adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno. 6.1. Trazados. 6.2. Conductos. 6.3. Adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno. 7. Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE. 7.1. Tuberías de PVC. 7.2. Tuberías de PE. 8. Materiales filtrantes: naturales y prefabricados. 9. Cortavientos: naturales y artificiales. 10. Cierres de finca: cimentaciones. muros. cercas. 11. Caminos de servicio: macadam. pavimentos. hormigón. gravas. asfaltos. 12. Instalaciones eléctricas: puntos de luz. 13. Equipo de riego: Cabezal. tuberías de distribución y emisores. 14. Técnicas. materiales y equipos necesarios para la captación. traída y almacenamiento de aguas. 15. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. |
Transporte de flor cortada y hortalizas | CT0745 | 24 | Agraria | | 1. Transporte y almacenamiento de los productos en campo. 2. Carga y descarga de los productos. 2.1. Máquinas y equipos para carga y descarga. Cintas transportadoras. 2.2. Puntos críticos en la carga. transporte. descarga y almacenamiento. 3. Primeros tratamientos de productos en campo. 3.1. Equipos de limpieza. 3.2. Instalaciones de clasificación y selección de hortalizas. 3.3. Puntos críticos de mantenimiento de maquinarias y equipos. |
Almacenamiento En Horticultura Y Floricultura | CT0746 | 27 | Agraria | | 1. Almacenamiento de los productos hasta su comercialización. 1.2. Almacenamiento en atmósfera controlada. 2. Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. 3. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la horticultura y floricultura. |
Recolección de flores frescas y hortalizas | CT0747 | 31 | Agraria | | 1. El proceso de maduración. 1.1. Maduración fisiológica y comercial. 1.2. Índices de maduración. 2. Métodos para la determinación del estado de madurez de las flores y hortalizas. 3. Cálculo del momento óptimo de recolección de las flores. en función de su variedad y las exigencias del mercado. 3.1. Características de las diferentes especies. 3.2. Longitud del tallo. 3.3. Apertura de la flor. 4. La recolección de las hortalizas y flor cortada. 4.1. Recolección manual. 4.2. Recolección mecánica. 4.3. Herramientas y utensilios. 4.4. Plataformas hidráulicas para invernaderos. 4.5. Contenedores para la recepción y el transporte. 4.6. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. 5. Manejo de Maquinaria para la recolección de flores y hortalizas. 6. Puntos críticos para el mantenimiento de Maquinaria. equipos y contenedores de recolección de flores y hortalizas. 7. Conservación de flor cortada y hortalizas en el campo. 8. Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la horticultura y floricultura. |
Conceptos básicos de morfología y fisiología de los rumiantes, cerdos, conejos, caballos y aves | CT1030 | 8 | Agraria | | 1. Morfología externa. 1.1. Morfología externa de rumiantes. 1.2. Morfología externa de cerdos. 1.3. Morfología externa de conejos. 1.4. Morfología externa de caballos. 1.5. Morfología externa de las aves. 2. Nociones sobre el aparato digestivo: Identificación de las principales partes del aparato digestivo. 2.1. El aparato digestivo de los rumiantes. 2.2. El aparato digestivo de los cerdos. 2.3. El aparato digestivo de los conejos. 2.4. El aparato digestivo de los caballos. 2.5. El aparato digestivo de las aves. |
Productos y subproductos de la explotación ganadera | CT1032 | 15 | Agraria | | 1. Periodicidad en la recogida. 2. Sistemas de recogida: equipo de ordeño. recogida de huevos. etc. 2.1. Equipos de ordeño. 2.2. Sistemas de recogida de huevos. 2.3. Sistemas de esquilado. 2.4. Obtención de pieles. 2.5. Recogida de estiércol. purines y yacijas. 3. Colocación y transporte de los productos y subproductos. 4. Limpieza de los sistemas de recogida. 4.1. Limpieza y desinfección de los sistemas de ordeño. 4.2. Limpieza y desinfección de los sistemas de recogida de huevos. 4.3. Limpieza y desinfección de los aparatos de esquilado y desuello. 4.4. Limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de lana. pieles. estiércol y purines. 5. Almacenamiento y conservación de los productos y subproductos de la explotación. 5.1. Almacenamiento y conservación de la leche. 5.2. Almacenamiento y conservación de huevos. 5.3. Almacenamiento y conservación de pieles y lanas. 5.4. Almacenamiento y conservación de purines y estiércoles. 6. Almacenes y cámaras de conservación. |
Manejo e identificación de animales | CT1033 | 23 | Agraria | | 1. Tareas de recepción y lotificación. 1.1. Recepción de ganado. 1.2. Lotificación del ganado. 2. Adecuación y control ambiental de las instalaciones. 2.1. Ubicación y orientación de la nave. 2.2. Ventilación. 2.3. Calefacción. 2.4. Refrigeración. 2.5. Control de la humedad. 2.6. Control de la iluminación. 2.7. Control del ruido. 3. Sistemas de identificación. 3.1. Identificación del ganado bovino. 3.2. Identificación del ganado ovino. 3.3. Identificación del ganado caprino. 3.4. Identificación del ganado equino. 3.5. Identificación del ganado porcino. 3.6. Identificación del ganado avícola. 3.7. Identificación del ganado cunícola. 4. Sistemas de lectura (identificación electrónica. código de barras. etc). 4.1. Sistema OCR. 4.2. Lectores Biométricos. 4.3. Lectores de códigos de barras. 4.4. Sistemas de Identificación por Radiofrecuencia. 5. Listas de control y registro de animales. 5.1. Control y registro del ganado bovino. 5.2. Control y registro del ganado ovino y caprino. 5.3. Control y registro del ganado equino. 5.4. Control y registro del ganado porcino. 5.5. Control y registro del ganado avícola. 5.6. Control y registro del ganado cunícola. 6. Organización del trabajo y rutinas en animales de recría y de cebo. 6.1. Recría del ganado bovino. 6.2. Recría del ganado ovino. 6.3. Recría del ganado caprino. 6.4. Recría del ganado porcino. 6.5. Recría del ganado equino. 6.6. Recría del ganado cunícola y avícola. 6.7. Cebado del ganado. 7. Inmovilización animal. 8. Normativa vigente al respecto. |
Nociones básicas sobre alimentación animal | CT1034 | 24 | Agraria | - Conocer los distintos tipos de alimentos para rumiantes y como se llevará a cabo su distribución.
- Conocer la importancia del agua en la alimentación de los animales y aprender los métodos de desinfección.
- Aprender las técnicas para conservar, preparar y mantener el forraje
| UNIDAD 1: Tipos de alimentos para rumiantes. cerdos. conejos. caballos y aves. 1.1. Materias primas para producción de piensos. 1.2. Piensos compuestos. 1.3. Aditivos para piensos. 1.4. Premezclas. 1.5. Piensos medicamentosos. UNIDAD 2: Sistemas y pautas de distribución de alimentos para rumiantes. cerdos. conejos. caballos y aves. 2.1. Rumiantes. 2.2. Cerdos. 2.3. Conejos. 2.4. Caballos. 2.5. Aves. UNIDAD 3: Características e importancia del agua en la alimentación para animales. 3.1. Características del agua en la alimentación para animales. 3.2. Importancia del agua en la alimentación para animales. UNIDAD 4: Desinfección del agua. 4.1. Métodos químicos de desinfección del agua. 4.2. Métodos físicos de desinfección del agua. 4.3. Métodos físico-químicos de desinfección del agua. UNIDAD 5. Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la alimentación del ganado. 5.1. Especies y variedades forrajeras. 5.2. Alimentos concentrados. UNIDAD 6: Nociones básicas de conservación de forrajes: Henificación y ensilado. 6.1. Nociones básicas de henificación. 6.2. Nociones básicas de ensilado. UNIDAD 7. Equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. 7.1. Preparación de granos. 7.2. Preparación de forrajes. 7.3. Mezcla de forrajes. 7.4. Distribución de forrajes y granos. |
Normativa relacionada con actividades agrícolas | CT1037 | 11 | Agraria | | 1. Relación trabajo-salud. 1.1. Riesgos psicosociales. 1.2. Exposición a ruidos. 2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. 2.1. Normativa de riesgos laborales en el sector agrario. 3. Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos 3.1. SIGFITO. 4. Normativa específica. 5. Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios. 6. Infracciones y sanciones. 6.1. Infracciones. 6.2. Sanciones. 6.3. Infracciones y sanciones en materia de riesgos laborales. |
Abonos En Agricultura | CT1038 | 23 | Agraria | Especificar los principales tipos de abonos y, en un caso práctico, abonar manualmente ó realizar operaciones auxiliares de abonado en un área de cultivo utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos establecidos, las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. | 1. La nutrición de las plantas. 2. Los abonos orgánicos: tipos. procedencia y características generales básicas. 2.1 Características generales básicas. 3. Abonos sólidos: estiércoles 4. Abonos líquidos: purines. 5. Abonos verdes. Mantillos. 6 Abonos químicos: características generales básicas. 6.1 Estado físico. 6.2 Propiedades químicas. 7 Abonos simples. 7.1 Abonos o fertilizantes nitrogenados. 7.2. Abonos o fertilizantes fosfatados. 7.3. Abonos o fertilizantes potásicos. 8 Abonos compuestos. 8.1 Abonos complejos 8.2 Abonos de mezcla o blending 9 Interpretación de etiquetas: riqueza del abono. 9.1. Riqueza de un abono 9.2. Productos peligrosos 10. Distribución de abonos orgánicos. 11. Características básicas de la maquinaria empleada. 12. Remolques 13. Distribuidores. 14. Cisternas. 15. Labores de apoyo en carga y distribución. 16 .Distribución manual localizada de los abonos orgánicos. 17. Limpieza y conservación diaria del equipo. herramientas e instalaciones empleadas en el abonado. 18. Distribución de abonos químicos. 18.1 Tipos de Abonadoras. 19. Características básicas de la maquinaria empleada. 20.Tolvas 21. Distribuidores. 22. Labores de apoyo en carga y distribución. 23 .Distribución manual localizada de los abonos químicos. 24. Limpieza y conservación diaria del equipo. herramientas e instalaciones empleadas en el abonado. 25. Realización de acopios de abonos. 26. Ejecución de la limpieza. desinfección y ordenamiento de las instalaciones. equipos. máquinas y herramientas utilizadas. 27. Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea. 28 .Normas de prevención de riesgos laborales. 29. Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos. |
Salud de las plantas | CT1039 | 38 | Agraria | | 1. Aspectos generales sobre la Salud de las plantas. 2. Plagas. 2.1. Insectos. 2.2. Ácaros. 2.3. Nematodos y otros. 3. Enfermedades. 3.1. Bacterias. 3.2. Virus y plantas. 3.3. Enfermedades no parasitarias. 4. Malas hierbas. 5. Métodos de control. 5.1. Métodos directos. 5.2. Métodos indirectos. 6. Medios de defensa fitosanitarios. 7. Productos fitosanitarios. 7.1. Clasificación de los plaguicidas. 7.2. Herbicidas. 8. Descripción y generalidades. 8.1. Presentación. 8.2. Otras características. 9. Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos. 9.1. Residuos de plaguicidas. 9.2. Peligrosidad. 10. Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios. 10.1. Riesgos para la agricultura. 10.2. Riesgos para el medio ambiente. 10.3. Riesgos para la salud. 11. Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. 11.1 Tipos de intoxicaciones. 11.2. Factores que determinan la toxicidad. 12 Primeros auxilios. 12.1. Síntomas y efectos de los plaguicidas. 12.2. Conducta en coso de intoxicaciones. 13. Tratamientos fitosanitarios. 13.1. Presentación de los productos. 13.2. Métodos de aplicación. 14. Equipos de aplicación. 14.1. Pulverizadores. 14.2. Espolvoreadores. 14.3. Las boquillas. 15. Limpieza. mantenimiento. regulación y revisión de los equipos. 15.1. Limpieza y revisión de los equipos. 15.2. Regulación de la Maquinaria. 16. Nivel de exposición del operario. 17. Medidas preventivas y de protección en el uso de productos fitosanitarios. 17.1. Equipos de protección individual. 18. Buenas prácticas ambientales. 19 Sensibilización medioambiental. 20. Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos. 21 Buena práctica fitosanitaria. 22 Interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad. 22.1 Etiquetado de fitosanitarios. 22.2 Ficha de datos de seguridad. 23. Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios. 24. Realización de mezclas de caldos según proporciones establecidas. 25. Aplicación de tratamientos fitosanitarios uniformemente. |
Recolección en agricultura | CT1040 | 18 | Agraria | | 1. El proceso de maduración. 1.1. La madurez según la conservación frigorífica. 1.2. La madurez desde el punto de vista comercial. 1.3 Fisiología. respiración y transpiración de las frutas. 1.4. La maduración de las frutas. 1.5. Proceso fisiológico de la maduración. 1.6. Cambios asociados con la madurez de las frutas. 1.7. Factores en el control de la respiración. 2. Maduración fisiológica y comercial. 2.1. Madurez fisiológica. 2.2. Madurez comercial. 3. Índices de maduración. 3.1. Índices climáticos. 3.2. Índices fisiológicos. 3.3. Índices químicos. 4. Recolección manual 5. Época y momento de recolección: herramientas y utensilios. 5.1. Época y momento de recolección. 6 Tipos. componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en la recolección. |
Conservación de cultivos | CT1041 | 23 | Agraria | *Aprender las distintas técnicas de conservación del cultivo: recepción, transporte, envasado, manipulación y almacenaje. *Conocer las técnicas de tratamiento de los residuos. *Estudiar las técnicas de enfriamiento, su aplicación práctica y sus efectos. | 1. Contenedores para la recepción y el transporte. 1.1. Identificación de recipientes. 2. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas. frutos y hortalizas. 2. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas. frutos y hortalizas. (Conservación) 3. Envasado y manipulación. 4. Sistemas de conservación. 4.1. Técnicas de enfriamiento de los productos frutales. 4.2. Condiciones recomendadas para el almacenamiento de frutas. 4.3. Almacenamiento en atmósfera controlada. 4.4. Envasado con atmósfera modificada. 5. Tratamiento de residuos. 6. Tipos. componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en la conservación de cultivos. 6.1. Usos y efectos del enfriamiento. 7. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en conservación de cultivos. 7.1. Normas medioambientales. 7.2. Normas de prevención. |
Operaciones culturales en agricultura | CT1042 | 31 | Agraria | | 1. Fisiología de las plantas. 1.1. Desarrollo vegetativo. 1.2. Floración y fructificación. 2. La poda. 2.1. Forma de los árboles. 3. Equipos y herramientas de poda. 4. Principios generales de la poda leñosa. en verde y despuntes. 5. Manejo del cuajado y aclareo de frutos. 6. Labores culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo. 7. Aclareos manuales 8. Invernaderos: tipos de estructuras más frecuentes y manejo. 8.1. Materiales empleados en las estructuras de invernaderos. 8.2. Tipos de invernaderos. 9. Los plásticos o materiales de cubierta y sus características. 10. Manejo del suelo. 11. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones culturales. 11.1. Normas medioambientales. 11.1.1. Normas sobre el suelo agrícola. 11.2. Normas de prevención de riesgos laborales. 12. Tipos. componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en las operaciones culturales de los cultivos. |
Otros tipos de instalaciones y/o equipos. mantenimiento y reparaciones en explotaciones ganaderas | CT1332 | 9 | Agraria | | 1. Pastor eléctrico: tipos. 2. Instalaciones para ejercitación. trabajo y para cebo. 3. Sistemas de cercado y tipología. 4. Tendido y tensado de alambres. 5. Pasos y puertas de acceso. 6. Preparación y distribución de alimentación sólida y/o líquida. 7. Utilización responsable de las instalaciones. |
Sistemas auxiliares de la instalación: agua, electricidad, calefacción, ventilación y climatización. mantenimiento y reparacionesen explotaciones ganaderas | CT1334 | 23 | Instalación y mantenimiento | | 1. Exigencias ambientales de las instalaciones: humedad. iluminación. ventilación. acondicionamiento de calor o frío. 2. Sistemas automáticos de control del ambiente. 3. Instalaciones de agua: depósitos. red. bebederos. filtros. bombas. equipos de desinfección. etc. 4. Instalaciones eléctricas: distribución de baja tensión. alumbrado. fuerza. 5. Motores eléctricos: fundamentos y tipos. conexión y paro. 6. Cuadros eléctricos. protección. 7. Instalaciones de calefacción. ventilación y climatización: fundamentos de la transmisión de calor. distribución. cambiadores de calor. 8. Otras instalaciones auxiliares: transmisión de potencia mecánica. poleas. reductores. engranajes. variadores e velocidad. ejes. 9. Energía solar y biogás. |
Gestión de la utilización y mantenimiento básico y de primer nivel. Maquinaria, material y equipos de la explotación ganadera | CT1338 | 16 | Agraria | | 1. Necesidades específicas de Maquinaria. material y equipos. 2. Tipos. componentes. regulación básica y de trabajo. 3. Adaptaciones. 4. Utilización responsable de la Maquinaria. material y equipos. 5. Riesgos. 6. Prevención de accidentes y daños en el uso de la Maquinaria. material y equipos. 7. Primeros auxilios y situaciones de emergencia. 8. Elementos de protección de la Maquinaria. material y equipos. 9. Elementos de protección personal. 10. Preservación del medio ambiente durante la utilización de la Maquinaria. material y equipos. 11. Reparaciones básicas y de primer nivel de Maquinaria. material y equipos. 12. Manuales de mantenimiento. 13. Lubricantes. 14. Combustibles. 15. Otros materiales. |
Control de los elementos de ejecución del trabajo con Maquinaria agricola | CT2536 | 10 | Agraria | | 1. Las bases de rodadura. (ruedas neumáticas) 1.1. Parte metálica: llanta y disco (ancho de vía). 1.2. Parte neumática: Las cubiertas (deterioros y anomalías). 1.3. Presión del aire en los neumáticos (proceso de inflado). 2. Los elementos de enganche. 2.1. La normalización de enganches. 2.2. Los enganches en un punto. 2.3. El enganche tripuntal. 2.4. Técnicas y procedimientos de enganche.
3. Los acoplamientos a los ejes de la toma de fuerza. 3.1. Ubicación y tipos de ejes. 3.2. El árbol de transmisión del movimiento (barra telescópica. articulaciones cardan y homocinéticas. manguitos de unión a los ejes). 3.3. Los elementos de protección del acoplamiento.
4. Los acoplamientos al sistema oleohidráulico. 4.1. Las salidas externas y los distribuidores relacionados. 4.2. Conexiones rápidas. 4.3. Los mandos de control.
5. La utilización del sistema eléctrico y electrónico. 5.1. Paneles de mando (interacción con el operador). 5.2. Funciones de utilización. 5.3. Control por el operador. |
Aplicación De La Normativa De Seguridad En El Manejo De Las Máquinas Agrícolas De Accionamiento Y Tracción | CT2539 | 14 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | | 1. Normativa en materia de prevención de accidentes. 1.1. Ley de prevención de riesgos laborales. 1.2. Otras disposiciones aplicables.
2. Normativa de Homologación de tractores y equivalentes.
3. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización).
4. Inspección técnica de vehículos en tractores. Puntos de verificación.
5. La protección en los puestos de conducción. 5.1. Vuelco. 5.2. Impactos. 5.3. Aplastamientos.
6. Ergonomía de las cabinas. 6.1. Accesos. 6.2. Ambiente interior. 6.3. Asientos. 6.4. Mandos e instrumentos. 6.5. Ruidos. 6.6. Vibraciones.
7. Pictogramas y símbolos de seguridad normalizados.
8. Seguridad vial. 8.1. Luces. 8.2. Dimensiones. 8.3 Señalización
9. Protecciones individuales (EPIs) y colectivas.
10. Planes de prevención de riesgos. |
Transmisión de potencia en las máquinas agrícolas de accionamiento y tracción | CT2541 | 18 | Agraria | | 1. La cadena cinemática del movimiento. 1.1. Motor diesel. 1.2. Embrague del movimiento. 1.3. Cajas de cambio (grupos sincronizados. grupos en carga. grupos oleoestáticos y “CVT”). 1.4. Grupo cónico-corona–diferencial y su bloqueo. 1.5. Reducciones finales. 1.6. Bases de tracción (ruedas neumáticas). 1.7. Los frenos. 2. La transmisión de potencia de tracción. 2.1. Movimiento a las bases de tracción (par y régimen). 2.2. Peso sobre los ejes de tracción. 2.3. Pérdidas por rodadura y patinamiento (peso. superficies de bases de rodadura detracción y características de las superficies de trabajo). 2.4. Capacidad de tracción (peso y movimiento en los ejes motrices). 2.5. El lastrado y el reparto de peso sobre los ejes. Elementos de lastrado. 2.6. El rendimiento en los trabajos de tracción y el índice de patinamiento. 3. Las cadenas cinemáticas de las tomas de fuerza (tdf). 3.1. Regímenes independientes del avance y sincronizados (proporcionales al avance). 3.2. Normalización de regímenes de funcionamiento (540 y 1000). 3.3. Los acoplamientos del movimiento (embragues en carga). 3.4. Grupos de cambio y posiciones económicas. 3.5. Normalización de ejes externos. 3.6. El rendimiento en los trabajos por accionamiento al eje de la tdf. 4. El sistema oleohidráulico. 4.1. Esquema general. 4.2. Las bombas oleohidráulicas. 4.3. Los actuadores oleohidráulicos (cilindros. motores). 4.4. Los distribuidores (en función de los actuadores). <span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: "Open Sans", Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter |
Aplicación De La Normativa Básica De Protección Medioambiental En El Mantenimiento De Máquinas Agrícolas De Accionamiento Y Tracción | CT2542 | 7 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | | 1. Normativa medioambiental. 2. Planes de prevención de riesgos medioambientales. 3. Disposiciones aplicables en relación con la contaminación del medio y la gestión de residuos. 4. Buenas prácticas ambientales. 5. Protocolos de actuación. |
Materiales y herramientas para el mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción | CT2544 | 10 | Agraria | | 1. Combustibles y lubricantes. 1.1. Combustibles fósiles y biocombustibles. 1.2. Lubricantes del motor. 1.3. Lubricantes del sistema oleohidráulico. 1.4. Otros lubricantes. 2. Refrigerantes. 3. Filtros. 4. Elementos de lastrado. 5. Herramientas y maquinaria de taller. 6. Manual del operador o libro de instrucciones (indicaciones). |
Productos fertilizantes | CT2546 | 10 | Agraria | Operar con equipos de aplicación de fertilizantes, aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor. | 1. Clasificación y características de los productos fertilizantes. 1.1. Composición. Materia activa y otros componentes (formulación). 1.2. Fertilizantes orgánicos (estiércoles. purines. otros fertilizantes orgánicos). 1.3. Fertilizantes inorgánicos (abonos minerales simples y compuestos entre otros). 2. Distribución de los productos fertilizantes: 2.1. Dosis de aplicación y homogeneidad de reparto. 2.2. Presentación de los fertilizantes sólidos. Granulometría. 3. Fertilización en la agricultura convencional y en la agricultura de precisión. 4. Gestión y manejo de fertilizantes. Toxicidad. Corrosión. Contaminación. |
Mantenimiento de los equipos de aplicación de fertilizantes | CT2547 | 10 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 2. Fungibles. residuos. herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de aplicación de fertilizantes. 3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 4. Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles. embragues. entre otros). 5. Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de trabajo (discos centrífugos. paletas. tubos pendulares. rotores distribuidores. entre otros). 6. Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos. en su caso (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 7. Mantenimiento básico específico y limpieza (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de aplicación de fertilizantes (abonadoras centrífugas de un disco. de dos discos y pendulares. abonadoras de gravedad. abonadoras neumáticas. remolques esparcidores de estiércol. cubas para distribución de purín. equipos para aplicación de gases licuados. entre otros). 8. Libro de control del mantenimiento de los equipos de aplicación de fertilizantes. |
Aplicación De La Normativa De Seguridad Y De Protección Medioambiental En El Manejo Y Mantenimiento De Los Equipo De Aplicación De Fertilizantes | CT2548 | 10 | Agraria | | 1. Seguridad y salud de las personas 1.1. Normativa (Directiva máquinas). 1.2. Dispositivos de seguridad e información para el usuario (pictogramas y símbolos normalizados). 2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 3.Normativa medioambiental aplicable. Potencial contaminante de los fertilizantes. Contaminación por la aplicación de fertilizantes. Manejo de residuos. 4. Normativa en materia de prevención de accidentes. 5. Buenas prácticas agrarias (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 6. Plan de prevención de riesgos. 7. Protocolos de actuación. 7.1. Elección de EPIs. 7.2. Protecciones colectivas. 7.3. Ejecución de los trabajos según el plan de riesgos. |
Preparación y manejo de los equipos de aplicación de fertilizantes | CT2549 | 11 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 2. Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de aplicación de fertilizantes (p.e. lastrado delantero). 3. Regulación de los equipos de aplicación de fertilizantes (técnicas y procedimientos) 3.1. Sistema de dosificación (tamaño orificio calibrado. agitador. velocidad cinta transportadora. relación transmisión dosificador proporcional al avance). 3.2. Sistema de distribución (régimen del elemento distribuidor. altura e inclinación de los discos centrífugos. posición de las paletas en los discos centrífugos. deflectores en su caso. tubos de caída y distribución. entre otros). 3.3. Otros sistemas (oleohidráulicos. neumáticos. entre otros). 4. Conexión y regulación del enganche (de un punto. tripuntal). 5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de aplicación de fertilizantes que requiere accionamiento de la tdf. 6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de distribución de fertilizantes. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción 7.1. Régimen del motor 7.2 Marcha de avance. 7.3. Posición del control del elevador oleohidráulico. 7.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso. 7.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso. 8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de aplicación de fertilizantes 8.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo). 8.2. Realización de la aplicación de fertilizantes. 8.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto. Calidad de la ejecución. 8.4. Potencia demandada y desarrollada. 8.5. Estimación de los costes generados por la aplicación de fertilizantes. 8.6. Partes de trabajo e incidencias. |
Selección de los equipos de aplicación de fertilizantes | CT2550 | 13 | Agraria | | 1. Demanda de potencia de los equipos de aplicación de fertilizantes. 2.3- Sistema de distribución (centrífugo. gravedad. neumático). 2.1. Tolva y complementos. 2.2 Sistema de dosificación: Orificio calibrado (sección regulable. agitador. cinta transportadora). Caudal proporcional al avance (dosificador volumétrico. grupo de cambio. rueda motriz). 2.3. Sistema de distribución (centrífugo. gravedad. neumático). 2.4. Otros sistemas (accionamiento. hidráulicos. neumáticos). 3. Tipos de equipos 3.1. Constitución básica. finalidad. forma de uso y resultado esperado. 3.2. Abonadoras centrífugas: De un disco. De dos discos. Pendulares. 3.3. Otras abonadoras: Gravedad. Neumáticas. 3.4. Remolques esparcidores de estiércol. 3.5. Cubas para distribución de purín. 3.6. Equipos para aplicación de gases licuados. 4. Distribución de fertilizantes por los equipos: 4.1. Parámetros de calibración: Dosis a aplicar. Caudal del equipo. Ancho de trabajo. Velocidad de avance. 4.2. Homogeneidad de reparto de la dosis: Líneas o superficie (diagramas) de distribución de las abonadoras. Diagramas acumulados según ancho de trabajo. Coeficientes de variación. 4.3. Regulaciones para la aplicación: Caudal (tamaño orificio. régimen accionamiento. otros). Velocidad de avance. 5. Costes de los trabajos de aplicación de fertilizantes |
Aplicación De La Normativa De Seguridad Y De Protección Medioambiental En El Manejo Y Mantenimiento De Los Equipos De Aplicación De Fitosanitarios | CT2551 | 11 | Agraria | | 1. Seguridad y salud de las personas. 1.1. Normativa (Directiva máquinas y normas complementarias). 1.2. Dispositivos de seguridad e información para el usuario (pictogramas y símbolos normalizados). 1.3. Depósitos de agua limpia y depósito de transferencia de productos comerciales. 2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 3. Normativa medioambiental aplicable. (Directiva máquinas. Directiva de uso sostenible de plaguicidas. normativas complementaria). Potencial contaminante de los fitosanitarios. Contaminación por la aplicación de fitosanitarios. Manejo de residuos. Depósito de enjuague del depósito. 4. Normativa en materia de prevención de accidentes. 5. Buenas prácticas agrarias (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 6. Plan de prevención de riesgos. 7. Protocolos de actuación. 7.1. Elección de EPIs. 7.2. Protecciones colectivas. 7.3. Ejecucion de los trabajos según el plan de riesgos. |
Preparación y manejo de los equipos de aplicación de fitosanitarios | CT2552 | 13 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 2. Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de aplicación de fitosanitarios (p.e. lastrado delantero). 3. Regulación de los equipos de pulverización utilizados en la aplicación de fitosanitarios (técnica y procedimientos). 3.1. Homogeneidad del producto a distribuir (sistema de agitación). 3.2. Distribuidor (presión de trabajo). 3.3. Barra distribución en pulverizadores hidráulicos (altura. estabilidad). 3.4. Boquillas de pulverización (obstrucciones del orificio de salida y formación de chorros atípicos de líquido). 3.5. Salidas de aire del sistema neumático en pulverizadores hidroneumáticos. 4. Regulación de otros equipos de aplicación de fitosanitarios. 5. Conexiones y regulación del enganche (de un punto. tripuntal). 6. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de aplicación de fitosanitarios que requiere accionamiento de la tdf. 7. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de distribución de fitosanitarios. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 8. Eleccion de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción. 8.1. Régimen del motor. 8.2. Marcha de avance. 8.3. Posición del control del elevador oleohidráulico. 8.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso. 8.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso. 9. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de aplicación de fitosanitarios. 9.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo). 9.2. Realización de la aplicación de fitosanitarios. 9.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto. Calidad de la ejecución. 9.4. Potencia demandada y desarrolladla. 9.5. Estimación de los costes generados por la aplicación de fitosanitarios. 9.6. Partes de trabajo e incidencias. |
Mantenimiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios | CT2553 | 14 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 2. Fungibles. residuos. herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 3. Mantenimiento de los equipos estructurales (engrases. ajustes aprietes. entre otros). 4. Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de regulación y control (manómetros. válvulas. entre otros). 5. Mantenimiento (comprobación. ajustes. limpieza. sustitución) de los elementos de trabajo (boquillas de pulverización. filtros. ventilador. entre otros). 6. Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos. en su caso (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 7. Mantenimiento básico específico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de aplicación de fitosanitarios (pulverizadores hidráulicos. pulverizadores hidroneumáticos. otros pulverizadores. otros equipos de aplicación de fitosanitarios. 8. Limpieza programada de los circuitos de líquido en los pulverizadores: Al inicio de la campaña de tratamientos. Al finalizar una aplicación. Al cambiar de producto fitosanitario. Al finalizar la campaña de tratamientos. 9. Libro de control del mantenimiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios. |
Selección de los equipos de aplicación de fitosanitarios | CT2554 | 16 | Agraria | | 1. Demanda de potencia de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 2. Componentes básicos de un pulverizador. 2.1. Sistema hidráulico: Depósito de almacenamiento. Bomba. Distribuidor (sistemas de regulación). Boquillas de pulverización (clasificación. normalización. usos). Conducciones y filtros. Complementos. 2.2. Sistemas de soporte. Chasis o estructura portante. Sistema de transporte (formas de enganche. ejes sustentación. entre otros). Barras de distribución (en pulverizaciones hidráulicas). 2.3. Sistemas neumáticos (en su caso). Equipo ventilador. Conducciones. Deflectores. 3. Equipos de pulverización. 3.1. Pulverizadores hidráulicos o equipos para cultivos bajos: Constitución. Utilidad. Usos. 3.2. Pulverizadores hidroneumáticos o atomizadores: Constitución. Utilidad. Usos. 3.3. Otros pulverizadores (neumáticos. centrífugos entre otros). Constitución. Utilidad. Usos. 4. Otros equipos para aplicación de fitosanitarios. 4.1. Espolvoreadores: Constitución. Utilidad. Usos. 4.2. Equipos para aplicación de micro gránulos: Constitución. Utilidad. Usos. 4.3. Otros equipos (para fumigación entre otros). 5. Distribución de productos fitosanitarios en forma líquida. 5.1. Parámetros de calibración: Volumen o dosis de aplicación. Caudal del equipo (o boquillas). Ancho de trabajo del equipo (o boquillas). Velocidad de avance. 5.2. Relación entre el caudal y la presión del líquido al paso por un orificio (boquillas de pulverización). 5.3. Regulación de pulverizadores hidráulicos (homogeneidad de reparto): Distribuidor (presión de trabajo). Horizontalidad y altura de la barra de distribución. Disposición y orientación de las boquillas de pulverización. Prueba de caudal de boquillas (jarra graduada y cronómetro) reparto (banco de reparto o papeles hidrosensibles). 5.4. Regulación de pulverizadores hidroneumáticos (homogeneidad de reparto). Distribuidor (presión de trabajo). Disposición y orientación de las boquillas de pulverización. Caudal y orientación de las salidas de aire. Prueba de reparto en altura con papeles hidrosensible. 5.5. Regulación de otros pulverizadores. 6. Distribución de productos fitosanitarios de otros equipos de aplicación de fitosanitarios (no pulverizadores). |
Productos fitosanitarios | CT2555 | 18 | Agraria | | 1. Clasificación y características de los productos fitosanitarios o plaguicidas. 1.1. Agentes de control u objetivo de la aplicación (herbicidas. insecticidas. fungicidas. entre otros). 1.2. Peligrosidad de los plaguicidas (toxicidad para las personas. contaminación del medio ambiente. residuos). 1.3. Presentación comercial (sólidos para diluir en agua. líquidos para diluir en agua. polvo para espolvoreo. gránulos para aplicación directa. entre otros). 1.4. Composición e información del producto comercial (materia activa. excipientes. dosificación. utilidad. compatibilidad de mezclas. peligrosidad para las personas y el medio ambiente). 1.5. Gestión y manejo de plaguicidas (transporte. almacenamiento. distribución). 1.6. Productos distribuidos (pulverización. espolvoreo. reparto gránulos). 2. Distribución de productos fitosanitarios por pulverización. 2.1. Preparación del producto (concentración del producto comercial en el agua de dilución. cantidad de producto comercial a aplicar por hectárea). 2.2. Poblaciones de gotas formadas por pulverización (caracterización). 2.3. Tipos de pulverización (hidráulica o por presión. neumática. otros). 2.4. Transporte de las gotas formadas hasta el objetivo (gravedad. neumático. otros). 3. Reparto del producto distribuido. 3.1. Volumen o dosis de aplicación (l/ha ó kg/ha). 3.2. Superficie objetivo o de aplicación (suelo. hojas. otras superficies). 3.3. Homogeneidad de reparto sobre las superficies (direcciones de avance y perpendicular al avance). 3.4. Nivel de cobertura del producto (impactos sobre la superficie). 4. Actuaciones básicas de emergencia. Intoxicación de las personas (primeros auxilios). Contaminación ambiental (puntual y difusa). |
Selección de los equipos de recolección de productos agrarios | CT2556 | 12 | Agraria | | 1. Demanda de potencia de los equipos de recolección de productos agrarios. 2. Equipos descompuestos y equipos integrales (cosechadoras). Constitución y finalidad. 3. Cosechadora integral de cereales (granos): Sistemas de siega y recogida de plantas. Sistemas de transporte y embocado. Sistemas de trillado. Sistemas de separación y cribado. Sistemas de limpieza. Sistema de almacenamiento. 4. Equipos de recolección de forrajes. 4.1. Equipos de siega (barras de corte alternativo. segadoras rotativas). 4.2. Acondicionadoras. Hileradoras. Volteadoras. 4.3. Empacadoras. Envolvedoras. Carros autocargadores. 4.4. Picadoras (equipos automotrices. equipos accionados). 5. Equipos para la recolección de raíces. tubérculos. rizomas y bulbos. 5.1. Equipos descompuestos (deshojadoras. arrancadoras. recogedoras. limpiadoras. cargadoras). 5.2. Cosechadoras integrales. 6. Equipos para la recolección de frutos. 6.1. Equipos descompuestos (plataformas de recogida. vibradores. recogedoras. limpiadoras). 6.2. Vendimiadoras o cosechadoras de uva. 7. Otros equipos de recolección (para plantas textiles. hortícolas. otras). 8. Uso de los equipos de recolección. |
Productos agrarios susceptibles de ser recogidos con medios mecánicos | CT2559 | 16 | Agraria | | 1. Forrajes. 1.1. Verdes: Objetivos. Proceso (siega. recogida). 1.2. Heno: Objetivos. Operaciones (siega. acondicionado. volteo y acordonado. empacado). 1.3. Silo: Objetivos. Operaciones (siega. picado. volteo y acordonado. empacado. encintado). 2. Granos y semillas (cereales. leguminosas. oleaginosas. proteaginosas). 2.1. Tipos (tamaños. sensibilidad al manejo). Ubicación y fijación en las plantas. 2.2. Operaciones: Siega. Desgranado. Separación-cribado. Limpieza. Almacenado. 3. Órganos subterráneos (raíces. tubérculos. rizomas y bulbos). 3.1. Tipos (tamaños. sensibilidad al manejo). Ubicación y fijación a las plantas. 3.2. Operaciones (Separación parte aérea). Arranque y acordonado. Limpieza. Almacenado. 4. Otros productos agrarios recolectados con medios mecánicos. 4.1. Uvas. 4.2. Frutos secos (avellana. nuez. castaña. entre otros). 4.3. Frutos verdes (tomate. guisante. judías verdes. entre otros). 4.4. Plantas textiles (algodón. cáñamo. lino. entre otros). 4.5. Otros productos. 5. Manejo de productos agrarios durante la recolección. Épocas de recolección. Pérdidas de producto. Pérdidas de calidad del producto. |
Preparación y manejo de los equipos de recolección de productos agrarios | CT2560 | 16 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 2. Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de recolección de productos agrarios (p.e. lastrado delantero). 3. Regulación de los equipos de recolección de productos agrarios (técnicas y procedimientos). 3.1. Altura de trabajo de los elementos de corte y recogida. 3.2. Régimen de funcionamiento de los elementos activos de trabajo. 3.3. Otros elementos de regulación para cada tipo de equipo. 4. Conexión y regulación del enganche en su caso (de un punto. tripuntal). 5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de recolección de productos agrarios que requiere accionamiento de la tdf. 6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de recolección. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción (en función de los equipos y condiciones de trabajo). 7.1. Régimen del motor. 7.2. Marcha de avance. 7.3. Posición del control del elevador oleohidráulico. 7.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso. 7.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso. 8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de recolección de productos agrarios. 8.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo). 8.2. Realización de la operación de recolección de productos agrarios. 8.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto (pérdidas de producto. calidad de producto recogido). 8.4. Potencia demandada y desarrollada (función del trabajo desarrollado). 8.5. Estimación de los costes generados por la recolección de productos agrarios. 8.6. Partes de trabajo e incidencias. |
Productos agrarios susceptibles de ser cargados, transportados y descargados con medios mecánicos | CT2562 | 10 | Agraria | | 1 Enmiendas y fertilizantes: 1.1 Abonos y productos para enmiendas en forma sólida (polvo. gránulos). 1.2 Abonos y enmiendas en forma Semisólida a líquida (estiércoles. purines). 2 Forrajes 2.1 En verde (plantas enteras. plantas troceadas y picadas). 2.2 En heno (sin compactar. pacas rectangulares. pacas redondas). 2.3 En silo (pacas redondas encintadas). 2.4 Deshidratados. 3 Granos y semillas 3.1 Tamaño y densidad. 3.2 Sensibilidad al deterioro. 4 Residuos agrarios (paja. restos vegetales). 5 Órganos subterráneos (raíces. tubérculos. rizomas y bulbos) 5.1 Tamaño. forma y densidad 5.2 Sensibilidad al deterioro. 6 Otros productos agrarios (uvas. tomates. frutos secos. entre otros). 7 Manejo de productos agrarios durante la carga. transporte y descarga. Pérdidas de producto. Pérdidas de calidad del producto. |
Preparación y manejo de los equipos de carga, transporte y descarga de productos agrarios | CT2563 | 10 | Agraria | | 1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 2. Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios (p.e. enganches. lastrado). 3. Regulación de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios (técnicas y procedimientos). 3.1. Régimen de funcionamiento de los elementos de carga y/o descarga. 3.2. Otros elementos de regulación para cada tipo de equipo. 4. Conexión y regulación del enganche en su caso (de un punto. tripuntal). 5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de recolección de productos agrarios que requiere accionamiento de la tdf. 6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de carga. transporte y descarga. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción (en función de los equipos y condiciones de trabajo): 7.1. Régimen del motor. 7.2. Marcha de avance. 7.3. Posición del control del elevador oleohidráulico. 7.4. Posición y régimen de la tdf. en su caso. 7.5. Posición de las funciones electrónicas. en su caso. 8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios: 8.1. Calendario de operaciones (organización del trabajo). 8.2. Realización de la operación de carga. transporte y descarga de productos agrarios. 8.3. Comprobación del resultado de la operación respecto lo previsto (pérdidas de producto. calidad de producto recogido). 8.4. Potencia demandada y desarrollada (función del trabajo desarrollado). 8.5. Estimación de los costes generados por la carga. transporte y descarga de productos agrarios. 8.6. Partes de trabajo e incidencias. |
Detección de celo y cubrición en animales reproductores | CT2584 | 20 | Agraria | | 1. Programa de manejo en el celo. 2. Programa de manejo en las fases de cubrición. 3. Factores que afectan a la fertilidad. 4. Duración y características de los ciclos ováricos. 5. Factores que regulan la pubertad. 6. Celo en especies animales de interés zootécnico. 6.1. Sistemas de sincronización del celo. 6.2. Detección del celo. 6.3. Particularidades para cada especie. 7. Ovulación. 8. Particularidades para cada especie. 8.1. Trastornos funcionales. 9. Métodos de cubrición. 10. Monta natural. 10.1. Inseminación artificial. 10.2. Técnicas de inseminación artificial. 11. Preparación de hembra para la monta natural e inseminación artificial. 12. Determinación de las causas de infertilidad y esterilidad. 13. Manejo en el periodo post-cubrición. |
Manejo de machos reproductores | CT2585 | 23 | Agraria | | 1. Programa de manejo de reproductores. 2. Etología y cuidados de los machos reproductores. 2.1. Ovinos. 2.2. Bovinos. 2.3. Caprinos. 2.4. Verracos. 2.5. Otros reproductores. 3. Manejo de machos durante la monta natural. 4. Extracción de semen. 4.1. Manejo de machos. 4.2. Manejo de instrumental. 4.3. Recogida y mantenimiento de semen para dosis en la inseminación artificial. 5. Preparación de dosis seminales. 6. Bienestar animal en el manejo de machos. |
Morfología y fisiología de las especies ganaderas | CT2586 | 23 | Agraria | | 1. Principales especies mamíferas en producción animal. 1.1. Características generales de las razas: Aptitudes. 2. Morfología externa. 3. Fisiología y anatomía animal. 3.1. Aparato digestivo. 3.2. Aparato respiratorio. 3.3. Sistema circulatorio. 3.4. Sistema nervioso. 3.5. Aparato locomotor. 3.6. Aparato urinario. 3.7. Aparato reproductor de la hembra y del macho. 3.8. La piel y órganos foráneos. 3.9. Sistema mamario. 3.10. La reproducción. 4. Fisiología de los ciclos ováricos en las hembras domésticas de interés zootécnico. 5. Fisiología de la digestión. 5.1. En animales monogástricos. 5.2. En rumiantes. 6. Anomalías anatómicas y fisiológicas de los aparatos. 6.1. Locomotor. 6.2. Digestivo. 6.3. Urinario. 6.4. Respiratorio. 7. Anomalías anatómicas y fisiológicas del aparato reproductor. 7.1. En el macho. 7.2. En la hembra. 8. Anomalías anatómicas y fisiológicas del sistema mamario. |
Recepción y expedición de futuros animales reproductores | CT2587 | 26 | Agraria | | 1. Documentación de origen de animales. trazabilidad y programa sanitario. 2. Documentación administrativa de los vehículos de transporte. 3. Valoración de condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga. 4. Valoración anatómica de los animales. 5. Detección de defectos apreciables. 6. Distribución zootécnica de los lotes de producción. 6.1. Planificación integradora en la estructura de la granja. 7. Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal. 8. Confort animal. 9. Métodos de manejo en la recepción y expedición de animales. 10. Sistemas de inmovilización animal. 11. Pérdida del bienestar animal. 12. Manejo defectuoso. 12.1. Situaciones de estrés. 12.2. Portes o transporte. |
Manejo de hembras y crías en lactación | CT2588 | 19 | Agraria | | 1. Cuidados neonatales específicos. 2. Nacimiento. 3. Comportamiento y características al nacimiento. 4. Toma de datos en registros. fichas y partes de control de parideras. 5. Identificación de las crías por sistemas artificiales. 5.1. Identificación electrónica. 5.2. Crotales. 5.3. Tatuajes. 6. Reseña por caracteres naturales. 7. Lactación. 7.1 Duración. 7.1 Cuidados específicos. 8. Fundamentos y criterios para el buen encalostramiento y ahijamiento. 9. Lactancia artificial. 9.1. Justificación. 9.2. Métodos. 10. Actuaciones post-parto en las hembras. 11. Manipulaciones específicas en las crías en lactación. 11.1. Descornado. 11.2. Descolmillado. 11.3. Corte de rabos. 11.4. Castración. 12. Descripción de medidas sobre bienestar animal en lactación y destete. 12. Criterios para realizar el destete. Manejo. 13. Factores determinantes en el intervalo destete-cubrición que afectan a la producción. |
Atenciones al parto en ganadería | CT2589 | 23 | Agraria | | 1. Programa de manejo durante el preparto y parto. 2. Manejo en el pre-parto. 3. Comportamiento de la hembra en el inicio del parto. 4. Asistencia y actuaciones en las distintas etapas del parto. 4.1. Manejo. 4.2. Higiene. 5. Asistencia y actuaciones a partos distócicos. 6. Cuidados a madres y crías en el puerperio. según especie. 7. Bienestar animal en salas de gestación y partos. 8. Parámetros ambientales. límites críticos e intervalos de confort en la zona de partos. |
Manejo de hembras reproductoras durante la gestación en ganadería | CT2590 | 30 | Agraria | | 1. La gestación en diferentes especies. 1.1. Métodos y diagnóstico. 1.2. Seguimiento y Cuidados. 2. Detección de signos y síntomas perinatales. 3. Límites críticos e intervalos de confort ambiental adecuados para el mantenimiento de la gestación. 4. Causas determinantes de pérdida de gestación. 5. Especificidades del programa sanitario para el periodo de gestación. según distintas especies animales. 6. Especificidades del programa de alimentación para el periodo de gestación. según distintas especies animales. |
Aplicación De La Normativa Relacionada Con La Producción De Animales De Renuevo, De Reproductores, Crías Y De Producción De Leche | CT2591 | 5 | Agraria | | 1 Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos. bienestar animal. identificación y registro. 2 Seguridad alimentaria. Rto. CE 178/200 2. 3 Paquete de higiene: Rtos. CE 852/2004; 853/2004 y 882/200 4. 4 Sanidad animal. Ley 8/200 3. 5 Bienestar animal: Ley de Bienestar animal. 6 Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rgto CE 178/2002). |
Organización y supervisión del personal de la explotación ganadera | CT2592 | 6 | Agraria | | 1 Calendario anual de actuaciones. 2 Métodos generales de trabajo. Rutinas. 3 Programación semanal de actividades. 4 Cálculo de necesidades de personal. 5 Organización y asignación de trabajos. 6 Elaboración de informes y partes de trabajo. 7 Asesoramiento y supervisión del personal. 8 Distribución y asignación de responsabilidades. 9 Solución de problemas y conflictos laborales. 10 Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido. 11 Plan de autoprotección y emergencias. |
Preparación y administración de alimentos para animales reproductores, animales de renuevo y crías de ganadería | CT2593 | 10 | Agraria | | 1. Alimentación líquida. 2. Formulación y cálculo de raciones optimizadas en rumiantes. 3. Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos. 4. Parámetros indicativos de la calidad del alimento. 5. Ensilaje de forrajes y subproductos. 6. Henificación de forrajes. 7. Preparación. sistemas y pautas de suministro de alimentos en granja. 8. Manejo de equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. 9. Conservación. limpieza y mantenimiento de silos para alimentos de volumen y concentrados. 10. Toma de muestras representativas de alimentos. 11. Características e importancia del agua en la alimentación de los animales. 12. Distribución y dosificación del agua potable. 13. Desinfección y/o higienización del agua. 14. Métodos para la obtención de datos traza. 15. Medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos. |
Nutrición animal en ganadería | CT2595 | 12 | Agraria | | 1. Principios nutritivos de los alimentos. 1.1. Tipos y presentaciones de alimentos. 1.2. Especies y variedades forrajeras. 1.3. Ensilados y henificación. 1.4. Cuidados. conservación y mantenimiento de alimentos. 1.5. Piensos y concentrados utilizados en la alimentación de los animales. 1.6. Necesidades nutritivas de los animales. 1.7. Nutrición de los monogástricos. 1.8. Nutrición de los rumiantes. 1.9. Necesidades hídricas de los animales. 1.10. Dosificación alimenticia. 1.11. Digestión y digestibilidad de los alimentos. 1.12. Significación de muestras de alimentos. 1.13. Trazabilidad en la alimentación animal. |
Plan de reproducción de la explotación ganadera | CT2596 | 13 | Agraria | | 1. Objetivos. 2. Estructura. 3. Elementos configurativos. 4. Programa de manejo. 5. Protocolos de actuación. 5.1. Procedimientos. 5.2. Operaciones.
6. Programa alimenticio. 7. Protocolos de actuación. 7.1. Procedimientos. 7.2. Operaciones.
8. Programa sanitario. 8.1 Protocolos de actuación. 8.2 Procedimientos. 8.3 Operaciones. 9 Control de registros. 10 Medidas correctoras. 11 Aplicación de criterios económicos. |
Prevención y tratamiento de enfermedades en animales reproductores, animales de renuevo y crías | CT2597 | 15 | Agraria | | 1. Enfermedades de reproductores. animales de renuevo y crías. 2. Patogenia y control de las principales enfermedades animales. 3. Detección de animales enfermos. 4. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos para animales. 5. Programas sanitarios (preventivos y/o curativos). 5.1. Normas para su implantación. 5.2. Ejecución. 6. Controles de registro de tratamientos medicamentosos. 7. Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de alimentos. 8. Requisitos para la toma de muestras. 9. Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos. 10. Aplicación del programa DDDL. 11. Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis. 12. Control y eliminación de residuos farmacológicamente activos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera. 13. Continentes. 14. Contenidos. 15. Material de aplicación. 16. Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos. |
Manejo de hembras y equipos en operaciones de ordeño | CT2598 | 24 | Agraria | | 1. Lactogénesis: Producción y eyección de leche. 2. Factores que influyen sobre la cantidad y calidad de leche. 3. Irrigación sanguínea. 4. Morfología y estructura interna del pezón y de la ubre. 5. Alteraciones y anomalías más comunes en la producción de leche. 6. Prácticas zootécnicas relacionadas con la producción láctea: secado. 7. Ordeño manual. 8. Ejecución. 8.1. Rutinas. 9. Máquinas de ordeño. 10. Elementos de producción y control de vacío. 10.1 Grupo motobomba. 10.2. Tanque de vacío e interceptor. 10.3 Conducciones de vacío. 11. Elementos de extracción. transporte y recogida de leche. 12. Verificación y control de las máquinas de ordeño. 13. Ordeño mecánico 13.1. Ejecución. 13.2. Rutinas. A. 5. PREPARACIÓN DE LOS ANIMALES. 14. Tipos de instalaciones de ordeño. 15. Principios y sistemas en la aplicación de robots de ordeño. 16. Desinfección y limpieza de los equipos de ordeño. 17. Preparación higiénica antes. durante y después del ordeño. de equipos y ganado. 18. Profilaxis del ganado de ordeño. 19. Control de tanques de refrigeración. 20. Refrigeración de la leche. 21. Limpieza y mantenimiento del equipo de frío. 22. Procedimientos preventivos para evitar la contaminación de la leche.<br style="box-sizing: border-box; outline: none !important; color: rgb(0, 0, 0); font-family: "Open Sans", Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant |
Aplicación De La Normativa Específica Relacionada Con La Producción De Producción De Animales De Recría Y Cebo | CT2599 | 7 | Agraria | | 1. Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos. bienestar animal. identificación y registro. 1.1. Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rdto. CE 178/2002). |
Recepción de nuevos animales y expedición de animales producidos de recría y cebo | CT2600 | 11 | Agraria | | 1. Documentación de origen de animales. trazabilidad y programa sanitario. 2. Documentación de destino de animales. 2.1. Trazabilidad y programa sanitario. 2.2. Información a la cadena alimentaria. 3. Documentación administrativa de los vehículos de transporte. 4. Condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga. 5. Valoración anatómica de los animales. 5.1. Detección de defectos apreciables. 6. Distribución zootécnica de los lotes de producción. 6.1. Planificación integradora en la estructura de la granja. 7. Materiales y equipo destinados a la identificación de animales de recría y cebo en la explotación. 8. Protocolos de control de parámetros para los animales. 9. Inclusión de los estudios y análisis de valores críticos en fichas. partes y registros. según el tipo de explotación ganadera. |
Manejo de animales de recría y cebo | CT2601 | 11 | Agraria | | 1. Comportamiento animal. 2. Fundamentos del manejo animal. 3. Bienestar animal. 3.1. Minimización de las situaciones de estrés. 3.2. Sistemas. 4. Fundamentos zootécnicos de la lotificación de animales. 4.1. Sistemas. |
Plan de producción de la explotación de recría y cebo | CT2603 | 12 | Agraria | | 1. Tecnologías de los planes de producción animal. 1.1. Objetivos. 1.2. Estructura. 1.3. Elementos configurativos. 2. Programa de manejo. 2.1. Protocolos de actuación. 2.2. Procedimientos. 2.3. Operaciones. 3. Programa sanitario. 3.1. Protocolos de actuación. 3.2. Procedimientos. 3.3. Operaciones. 4. Programa alimenticio. 4.1. Protocolos de actuación. 4.2. Procedimientos. 4.3. Operaciones. 5. Registro y control de la producción. 6. Núcleo de control de rendimientos. 7. Control de registros. 7.1. Interpretación de índices técnico-económicos. 8. Medidas correctoras. |
Prevención y tratamiento de enfermedades en animales de recría y cebo | CT2604 | 12 | Agraria | | 1. Verificación de la patogenia y control de las principales enfermedades animales. 2. Fundamentos de la prevención sanitaria. 3. Tratamientos higiénicos-sanitarios y terapéuticos. 4. Implantación y ejecución de programas sanitarios (preventivos y curativos). 5. Control de registro de tratamientos medicamentosos. 6. Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos. 7. Toma de muestras de acuerdo con los requisitos normativos establecidos. 8. Organización y control de las tareas sanitarias rutinarias de la explotación. 9. Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos. 10. Aplicación del programa DDDL. 11. Calendario. equipo. procedimientos y productos para limpieza. desinfectación. desinsectación y desratización. 12. Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. en el manejo de animales y la transmisión de la zoonosis. 13. Control y eliminación de residuos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera. 14. Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos. |
Especies de interés zootécnico | CT2605 | 18 | Agraria | | 1. Especies mamíferas en producción animal. 2. Razas: aptitudes y orientaciones productivas. 3. Características anatómicas y fisiológicas de interés zootécnico. 4. Morfología externa. 5. Organización y establecimiento de programas de cría. |
Nutrición de animales de recría y cebo | CT2608 | 11 | Agraria | | 1. Principios nutritivos de los alimentos. 1.1. Características nutricionales de las principales materias primas y materias susceptibles de utilizarse como alimento. 1.2. Tipos y presentaciones de alimentos. 1.3. Especies vegetales y variedades forrajeras. 1.4. Conservación de forrajes: Ensilados y henificación. 1.5. Cuidados. conservación y mantenimiento de alimentos. 1.6. Piensos compuestos. 1.7. Bases para la realización de racionamientos. 1.8. Necesidades nutritivas de los animales. 1.9. Nutrición de los monogástricos. 1.10. Nutrición de los rumiantes. 1.11. Necesidades hídricas de los animales. 1.12. Dosificación alimenticia. 1.13. Digestión y digestibilidad de los alimentos. 1.14. Estrategias de distribución de alimentos. 1.15. Significación de muestras de alimentos. 1.16. Trazabilidad en la alimentación animal. |
Preparación y administración de alimentos a animales de recría y cebo | CT2610 | 36 | Agraria | | 1. Programación para la adquisición y optimización de recursos. 2. Logística y gestión de compras de alimentos y otros insumos. 3. Alimentación líquida. 4. Bases de alimentación según especie. raza y orientación productiva. 5. Formulación y cálculo de raciones optimizadas. en rumiantes. 6. Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos. 7. Parámetros indicativos de la calidad del alimento. 8. Ensilaje de forrajes y subproductos. 9. Henificación de forrajes. 10. Metodología de pesadas y sistemas de control de consumo de alimentos. 11. Preparación y suministro de alimentos en granja. 11. Preparación y suministro de alimentos en granja. (xontinuación). 12. Manejo de equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. 14. Sistemas y pautas de distribución de alimentos. 15. Conservación. limpieza y mantenimiento de silos y almacenes. 16. Toma de muestras representativas de alimentos. 17. Calidad del agua. 17.1. Importancia en la alimentación. 18. Métodos de distribución y dosificación de agua potable. 18.1. Cálculo y justificación de puntos de distribución en la granja según especie y estado productivo. 19. Obtención de datos traza. 20. Protocolo para verificación de cumplimiento de programa de almacenamiento. distribución y consumo. con aplicación de APPCC en todo el proceso de fabricación de alimentos. 21. Autocontroles de índices productivos. según especie y orientación productiva. 22. Aplicación de medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos. |
Organización de la explotación avícola | CT2611 | 8 | Agraria | | 1. Control de peso de pollitas o futuras ponedoras. 2. Organización y establecimiento de programas de puesta. 2.1. Inicio. 2.2. Ciclo. 2.3. Fin del programa. 2.4. Cloquéz. 2.5. Prevención. 2.6. Periodicidad en la recogida de huevos. 3. Organización y establecimiento de programas de engorde. 3.1. Índices zootécnicos. 3.2. Ganancia diaria. 3.3. Índice de transformación. 3.4. Rendimiento cárnico. 4. Relación macho-hembra en reproducción. 5. Infertilidad reproductora. 6. Organización y establecimiento de programas de cría. 7. Edad en reproducción. |
Especies avícolas de interés zootécnico | CT2612 | 12 | Agraria | | 1. Censo avícola en España. 2. Aves: Características generales. 3. Especies avícolas: aptitudes y orientaciones productivas. 4. Principales razas aviares en producción animal. 5. Características raciales de interés zootécnico más importantes. 6. Anatomía y Fisiología de los aparatos. 6.1. Locomotor. 6.2. Digestivo. 6.3. Urinario. 7. Anatomía y Fisiología del sistema respiratorio. 8. Anatomía y Fisiología del aparato reproductor en el macho y en la hembra. 8.1. Particularidades específicas. 8.2. Ciclos ováricos en las aves. 9. Anatomía y Fisiología de los sistemas. 9.1. Circulatorio. 9.2. Nervioso. 9.3. Anatomía y fisiología de la piel. |
Planes de reproducción y producción en la explotación avícola | CT2613 | 13 | Agraria | | 1. Control de recepción y expedición de grupos de aves. 2. Plan de explotación. 2.1. Objetivos. 2.2. Estructura. 2.3. Elementos configurativos. 3. Programación de manejo. 3.1. Protocolos de actuación. 3.2. Procedimientos. 3.3. Operaciones. 4. Programa sanitario. 4.1. Protocolos de actuación. 4.2. Procedimientos. 4.3. Operaciones. 5. Programa alimenticio. 5.1. Protocolos de actuación. 5.2. Procedimientos. 5.3. Operaciones. 6. Aplicación de registros y control de la explotación (reproducción-producción). 7. Núcleo de control de rendimientos. 8. Control de registros. 9. Trazabilidad de proveedores y de procesos. 10. Interpretación de índices técnico-económicos. 11. Medidas correctoras. |
Manejo de poblaciones avícolas | CT2614 | 13 | Agraria | | 1. Comportamiento en las aves. 2. Fundamentos del manejo avícola. 3. Bienestar animal. 4. Causas de estrés. 5. Sistemas. equipos y técnicas de manejo de aves. 6. Sistemas de inmovilización animal. 7. Identificación animal. 7.1. Sistemas. 7.2. Registros. 7.3. Identificación con anillas metálicas. 8. Fundamentos zootécnicos de la lotificación de grupos aviares. 8.1. Sistemas. 8.2. Tipos. 9. Control de parámetros ambientales. 10. Programas de iluminación en granjas avícolas. 11. Programas de aclimatación de la instalación. 12. Aislamiento de explotaciones aviares. 13. Corte de pico y descrestado. 14. Sexado de pollos. |
Control de salud y sanidad avícola | CT2615 | 16 | Agraria | | 1. Programas de limpieza. desinfección. desinsectación y desratización de la explotación. 1.1. Actuaciones. 1.2. Calendario. 1.3. Equipos. 1.4. Procedimientos. 1.5. Productos para limpieza. 2. Fundamentos de la prevención sanitaria. 3. Criterios de rentabilidad económica. 3.1. Detección de aves enfermas. 3.2. Concepto de enfermedad. 3.3. Observación de los grupos aviares. 3.4. Enfermedades parasitarias. infecciosas. metabólicas y mecánicas. 4. Organización y control de tareas sanitarias rutinarias en la explotación. 5. Vacío sanitario. 6. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos. 7. Aplicación de programas sanitarios obligatorios. 8. Registro de tratamientos y trazabilidad de proceso. 9. Aplicación de tratamientos sanitarios preventivos. 10. Sistemas y modos de aplicación de medicamentos. 10.1. Partes. 10.2. Fichas. 10.3. Registros de control. 11. Actuaciones con aves en cuarentena. 12. Periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos. 13. Organización y control de almacenamiento de medicamentos. 14. Residuos de compuestos farmacológicamente activos. 15. Realización de toma de muestras. 16. Prevención de riesgos laborales. <span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: "Open Sans", Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; |
Manejo de pollos y huevos en la nacedora | CT2616 | 15 | Agraria | | 1. Incubación. 1.1. Peso del huevo. 1.2. Control de incubabilidad. 1.3. Parámetros ambientales. 2 Protocolo de actuación sobre huevos incubados.
3. Planta incubadora. 3.1. Máquina incubadora.
4. Criterios de retirada de pollos de la nacedora.
5. Clasificación de los pollos según destino.
6. Protocolo de actuación sobre pollos.
7. Trazabilidad del proceso.
8. Identificación de errores y medidas correctoras. |
Calidad, recogida y clasificación de los huevos para consumo | CT2617 | 16 | Agraria | | 1. El huevo: características anatómicas y fisiológicas. 2. Evaluación de la calidad del huevo de consumo. 2.1. Espesor de la cáscara. 2.2. Resistencia a la rotura. 2.3. Consistencia de la yema. 2.4. Coloración y/o pigmentación. 2.5. Huevos defectuosos. 3. Métodos de recogida y transporte de huevos en la explotación. 4. Clasificación y categorización de los huevos destinados al consumo. 5. Métodos de acondicionamiento de los huevos antes de su comercialización. 6. Limpieza. desinfección y almacenamiento de huevos. 7. Autocontroles del sistema de recogida. clasificación. almacenamiento. traslado y expedición. 8. Protocolo para la detección de errores del sistema y corrección del proceso. 9. Acondicionamiento de instalaciones de almacenamiento de huevos destinados a consumo. |
Alimentación De Las Aves | CT2621 | 28 | Agraria | | 1. Tipos de alimentos. 2. Características nutritivas. 3. Bases de alimentación según especie. raza. estirpe y orientación productiva. 4. Digestión y digestibilidad de los alimentos. 5. Alimentos concentrados. 6. Piensos compuestos. 6.1. Para ponedoras. 6.2. Para cebo. 6.3. Para reproductoras. 7. Piensos de iniciación y finalización. 8. Subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación avícola. 9. Necesidades nutritivas. 10. Otros elementos de la ración. 11. Correctores vitamínico-minerales. 12. Compuestos farmacológicamente activos. 13. Bases del racionamiento: 13.1. Concepto. 13.2. Tipo de ración. 14 Cálculo. elaboración y optimización de fórmulas de pienso. 15. Logística de aprovisionamiento. según temporalidad. 16. Criterios para el acopio de materias y tipo de almacenamiento. 17. Trazabilidad y autocontroles en materias alimenticias e insumos de alimentación. 18. Estrategias de distribución de alimentos. 19. Sistemas y pautas de distribución de alimentos. 20. Características e importancia del agua en la alimentación de las aves. 21. Estructura y elementos de distribución de agua. 22. Cálculo y necesidades. 23. Autocontroles en el suministro y distribución de alimento y agua. <span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: "Open Sans", Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; |
Uf0001: el suelo de cultivo y las condiciones climáticas. | UF0001 | 50 | Agraria | | UD1. Suelos 1.1 El suelo. 1.2 Características físicas del suelo. 1.3 La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas. químicas y biológicas. 1.4 Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC). suelos ácidos. suelos básicos. corrección de los mismos. 1.5 Salinidad de suelos: corrección de la salinidad. 1.6 Contaminación y erosión del suelo. 1.7 Tipos. técnicas de conservación. UD2. Fertilización y abonos 2.1 Análisis del suelo. 2.2 Interpretación. corrección y consecuencias prácticas. 2.3 Análisis y tomas de muestras. 2.4 Abonado de fondo. tipos. cálculo de necesidades. épocas de aplicación. dosis y productos. 2.5 Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización. 2.6 La fertilidad del suelo. 2.7 Variables que definen la fertilidad del suelo. Tipos de abonos y características. Técnicas de aplicación de abonado. UD3. Tiempo y clima 3.1 Tiempo y clima. 3.2 Meteoros: vientos. nubes. precipitaciones atmosféricas. heladas. 3.3 Fenología y agroclimatología. 3.4 Predicción del tiempo. 3.5 Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales. -Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas. 3.6 Métodos de protección de cultivo contra granizo. exceso y falta de humedad. Métodos de protección de cultivos contra el viento. 3.7 Manejo de aparatos. equipos. sistemas. mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas. 3.8 Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas. 3.9 Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados. UD4. Agua para riego 4.1 Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos. 4.2 Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados. |
Uf0003: operaciones culturales, riego y fertilización | UF0003 | 80 | Agraria | | UD1. Operaciones culturales 1.1. Plantas hortícolas 1.2. Plantas para flor cortada: UD2. Poda 2.1. Poda: principios generales de la poda en verde y despuntes. 2.2. Tratamiento de residuos vegetales 2.3. Tratamientos de residuos agrícolas: UD3. El riego 3.1. La calidad del agua de riego 3.2. Necesidades hídricas de las hortalizas y flor cortada 3.3. Sistemas de riego 3.4. Hidroponía 3.5. Instalaciones de riego 3.6. Medidas medioambientales relacionadas con la horticultura protegida. 3.7. Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. 3.8. La fertilidad del suelo. 3.9. Variables que definen la fertilidad del suelo. 3.10. Análisis y tomas de muestras. 3.11. Tipos de abonos y características. 3.12. Cálculo de abonado. 3.13. Técnicas de aplicación de abonado. |
Uf0006: determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control | UF0006 | 60 | Agraria | | UD1. Los enemigos de las plantas y los daños que producen 1.1 Características generales sobre enfermedades. 1.2 Características generales sobre plagas. 1.3 Características generales sobre alteraciones fisiológicas. 1.4 Agentes bióticos. 1.5 Agentes abióticos. Clasificación: factores ambientales y climatológicos (acción de la luz. de las temperaturas. de la nieve y el granizo). derivados del suelo (acción del agua. estructura. abonos y pH). 1.6 Muestreos: croquis. unidades de muestreo. técnicas a emplear. tamaño de la muestra. localización de los puntos de conteo. materiales y equipos. fichas y gráficos. 1.7 Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados. 1.8 Identificación de agentes parasitarios. fauna exterior. plagas. enfermedades. carencias nutricionales. malas hierbas y fisiopatías más frecuentes. UD2. Métodos de control de plagas 2.1 Métodos físicos. 2.2 Prácticas culturales. 2.3 Lucha química. 2.4 Control integrado. 2.5 Lucha biológica. 2.6 Medidas legislativas. UD3. Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados. interpretación del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad 3.1 Definición. 3.2 Ingredientes. 3.3 Presentación. 3.4 Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario. 3.5 Clasificación de los plaguicidas. 3.6 Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios. 3.7 Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación. |
Uf0007: aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones. | UF0007 | 60 | Agraria | | UD1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos. conservación y regulación 1.1 Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. 1.2 Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones. 1.3 Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos. 1.4 Principales máquinas y equipos. 1.5 Clasificación: espolvoreadotes. pulverizadores. atomizadores. fumigadores. nebulizadores. 1.6 Preparación. mezcla y aplicación de productos fitosanitarios. 1.7 Procedimientos de operación. 1.8 Preparación. regulación y calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto. 1.9 Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos. 1.10 Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación 1.11 Limpieza. mantenimiento y revisiones de los equipos. 1.12 Prácticas de aplicación. 1.13 Ejercicios de desarrollo de casos prácticos 1.14 Eliminación de residuos. 1.15 Eliminación de envases vacíos. UD2. Buenas prácticas y prevención de riesgos relacionados con el control fitosanitario 2.1 Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud. 2.2 Medidas preventivas y protección del aplicador. 2.3 Práctica de la protección fitosanitaria. 2.4 Primeros auxilios. 2.5 Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente. 2.6 Principios de la trazabilidad. 2.7 Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos. envases vacíos. etc.). UD3. Normativa básica relacionada con el control de plagas. enfermedades. malas hierbas y fisiopatías 3.1 Relación trabajo-salud. |
Uf0008: instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección | UF0008 | 70 | Agraria | | UD1. Instalaciones 1.1 Invernaderos. túneles y acolchados. 1.2 Tipos. 1.3 Dimensiones. 1.4 Materiales empleados. 1.5 Temperatura. 1.6 Luz. 1.7 Instalación y montaje. 1.8 Dispositivos de control y automatización. 1.9 Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego. 1.10 Función. 1.11 Tipos. 1.12 Instalaciones de riego: bombas hidráulicas. tuberías. canales. acequias; piezas especiales. cabezal de riego; sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control. medida y protección del sistema de riego; automatismo. 1.13 Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos. 1.14 Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación. climatización y acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores; acondicionamiento forzado. 1.15 Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas. frutos. hortalizas y productos forestales: graneros. silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerefrigeración. 1.16 Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios: Equipos y material de limpieza. 1.17 Componentes. regulación y mantenimiento. 1.18 Palas cargadoras. 1.19 Remolques. 1.20 Barredoras. 1.21 Equipos de lavado manuales y automáticos. 1.22 Equipos de limpieza a presión. 1.23 Pulverizadores. 1.24 Limpiadores. 1.25 Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso. 1.26 Ejecutar reparaciones con precisión. 1.27 Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento. 1.28 Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento. UD2. Acondicionamiento de instalaciones 2.1 Productos y equipos para la limpieza. desinfección. desinsectación y desratización. 2.2 Descripción de instalaciones eléctricas. suministro de aguas y sistemas de climatización. 2.3 Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene. UD3. Prevención de riesgos laborales en instalaciones 3.1 Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones. 3.2 Mecanismos peligrosos de las instalaciones. 3.3 Taller: uso seguro de las herramientas y equipos. 3.4 Normativa y señalización. 3.5 Medidas de protección personal. 3.6 Elección de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias. 3.7 Protección ocular. 3.8 Protección del cráneo. 3.9 Protección de los oídos. 3.10 Ropa de protección. Protección de las manos. 3.11 Protección de los pies. 3.12 Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones. 3.13 Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las instalaciones. 3.14 Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones. 3.15 Normativa sobre producción ecológica. 3.16 Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios. 3.17 Tipos de daños corporales y primeros auxilios. 3.18 Actuaciones en caso de incendios. |
Uf0013: recolección, transporte, almacenamiento y acondicionamiento de la fruta | UF0013 | 40 | Agraria | | UD1. Recolección 1.1 El proceso de maduración. 1.2 Maduración fisiológica y comercial. 1.3 Índices de maduración. 1.4 La recolección de la fruta. 1.5 Recolección manual. 1.6 Recolección mecánica. Equipos. 1.7 Normativa sobre recipientes que contengan productos alimentarios frescos. de carácter perecedero. 1.8 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la recolección. UD2. Transporte 2.1 Contenedores. 2.2 Remolques especiales. 2.3 Cintas transportadoras. 2.4 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el transporte. UD3. Almacenamiento y acondicionamiento de la fruta en campo 3.1 Primeros tratamientos de la fruta en campo. 3.2 Equipos de limpieza. 3.3 Secadoras. 3.4 Descascarilladoras. 3.5 Instalaciones de clasificación y selección de fruta. 3.6 Almacenamiento de la fruta hasta su conservación. 3.7 Almacenamiento en frío. 3.8 Almacenamiento en atmósfera controlada. 3.9 Elaboración de la información necesaria para establecer la trazabilidad de las partidas de fruta. 3.10 Conservación de frutos. 3.11 Normas de calidad para productos frutales (normalización y tipificación). 3.12 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el almacenamiento y conservación. |
Uf0014: siembra y trasplante de cultivos hortícolas y flor cortada | UF0014 | 70 | Agraria | | UD1. Preparación del terreno para la plantación de cultivos hortícolas y de flor cortada 1.1 Limpieza y nivelación. 1.2 Labores profundas de preparación de suelos. 1.3 Labores superficiales de preparación de suelos. 1.4 Labores de desfonde. subsolado. preparación pro fajas. surcos y hoyos. 1.5 Preparación. regulación y mantenimiento de la maquinaria y aperos empleados en las labores de adecuación del terreno. 1.6 Tipos de redes de drenaje: trazados. conductos. adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno. 1.7 Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE. 1.8 Materiales filtrantes: naturales y prefabricados. 1.9 Cortavientos: naturales y artificiales. 1.10 Cierres de finca: cimentaciones. muros. cercas. 1.11 Caminos de servicio: macadam. pavimentos. hormigón. gravas. asfaltos. 1.12 Instalaciones eléctricas: puntos de luz. 1.13 Equipo de riego: Cabezal. tuberías de distribución y emisores. 1.14 Técnicas. materiales y equipos necesarios para la captación. traída y almacenamiento de aguas. 1.15 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. UD2. Desinfección de suelos 2.1 Agentes patógenos del suelo. Sintomatología e identificación. 2.2 Finalidad y métodos para la desinfección del suelo. 2.3 Preparación del suelo para su desinfección. 2.4 Desinfección de suelos mediante métodos físicos. 2.5 Desinfección de suelos con productos químicos. 2.6 Normas de seguridad e higiene UD3. Plantación 3.1 Especies y variedades de cultivos hortícolas y flor cortada. 3.2 Marcos de plantación. Factores que influyen sobre el lugar de plantación. 3.3 Marqueo. 3.4 Preparación. regulación y mantenimiento de maquinaria y aperos empleados en la plantación. 3.5 Cálculo de la materia vegetal para la siembra o trasplantación. 3.6 Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra. 3.7 Comprobación de estado sanitario de la materia vegetal. 3.8 Determinación de la necesidad de implantación de un cultivo en un espacio protegido. 3.9 Realización del proceso de siembra manejando la maquinaria. UD4. Normativa básica relacionada con la preparación del terreno y la plantación de frutales 4.1 Normativa de prevención de riesgos laborales. 4.2 Normativa medioambiental. |
Uf0015: recolección, almacenamiento y transporte de flores y hortalizas. | UF0015 | 80 | Agraria | | UD1. Recolección de flores frescas y hortalizas 1.1 El proceso de maduración. 1.2 Métodos para la determinación del estado de madurez de las flores y las hortalizas. 1.3 Cálculo del momento óptimo de recolección de las flores. en función de su variedad y las exigencias del mercado. 1.4 La recolección de las hortalizas y flor cortada. 1.5 Manejo de maquinaria para la recolección de flores y hortalizas. 1.6 Puntos críticos para el mantenimiento de maquinaria. equipos y contenedores de recolección de flores y hortalizas. 1.7 Conservación de flor cortada y hortalizas en el campo. Medidas básicas. 1.8 Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. 1.9 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la horticultura y floricultura. UD2. Transporte de flor cortada y hortalizas 2.1 Transporte y almacenamiento de los productos en campo. 2.2 Carga y descarga de los productos. 2.3 Primeros tratamientos del producto en campo. UD3. Almacenamiento 3.1 Almacenamiento de los productos hasta su comercialización 3.2 Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales. 3.3 Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la horticultura y floricultura. |
Uf0016: mantenimiento y manejo de invernaderos. | UF0016 | 40 | Agraria | | UD1. Invernaderos 1.1 Estructura de invernaderos y túneles: materiales. 1.2 Cubiertas de invernaderos y túneles: Materiales. 1.3 Control ambiental: mecanismos. 1.4 Manejo del invernadero. 1.5 Anotar lecturas de los instrumentos de medida climatológicos para mantener condiciones favorables en el Invernadero. ventilando. humidificando. sombreando o colocando doble cubierta. 1.6 Puesta en marcha los mecanismos de tos que disponga el invernadero para modificar las condiciones ambientales. hasta conseguir las más óptimas para el cultivo en ese momento. 1.7 Reparación de averías más usuales en la estructura y cubierta. 1.8 Realización de labores de mantenimiento y manejo de invernaderos y túneles. |
Uf0158: realización de actividades auxiliares en el cuidado, transporte y manejo de animales | UF0158 | 80 | Agraria | | UD1. Nociones básicas sobre alimentación animal 1.1 Tipos de alimentos para rumiantes. cerdos. conejos. caballos y aves. 1.2 Sistemas y pautas de distribución de alimentos para rumiantes. cerdos. conejos. caballos y aves. 1.3 Características e importancia del agua en la alimentación para animales. 1.4 Desinfección del agua. 1.5 Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la alimentación del ganado. 1.6 Nociones básicas de conservación de forrajes: Henificación y ensilado. 1.7 Equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. UD2. Conceptos básicos de morfología y fisiología de los rumiantes. cerdos. conejos. caballos y aves 2.1 Morfología externa. 2.2 Nociones sobre el aparato digestivo: Identificación de las principales partes del aparato digestivo. UD3. Manejo e identificación de animales 3.1 Tareas de recepción y lotificación. 3.2 Adecuación y control ambiental de las instalaciones. 3.3 Sistemas de identificación. 3.4 Sistemas de lectura (identificación electrónica. código de barras. etc.). 3.5 Listas de control y registro de animales. 3.6 Organización del trabajo y rutinas en animales de recría y de cebo. 3.7 Inmovilización animal. 3.8 Normativa vigente al respecto. UD4. Productos y subproductos de la explotación 4.1 Periodicidad en la recogida. 4.2 Sistemas de recogida: equipo de ordeño. recogida de huevos. etc. 4.3 Colocación y transporte de los productos y subproductos. 4.4 Limpieza de los sistemas de recogida. 4.5 Almacenamiento y conservación de los productos y subproductos de la explotación. 4.6 Almacenes y cámaras de conservación. UD5. Normativa básica vigente en el ámbito europeo. nacional. autonómico y local relacionada con este módulo 5.1 Normativa sobre prevención de riesgos laborales. sobre bienestar animal. sobre seguridad alimentaria. sobre seguridad e higiene en las operaciones de producción ganadera y en la manipulación de productos. |
Uf0159: operaciones básicas de control sanitario de animales. | UF0159 | 40 | Agraria | | UD1. Prevención y tratamiento de enfermedades de animales 1.1 Tratamientos higiénico-sanitarios para animales. 1.2 Aplicación de programas vacunales y antiparasitarios en animales de reposición. crías. producción de leche y huevos. 1.3 Aplicación de tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación. 1.4 Observación de animales enfermos. 1.5 Aplicación de tratamientos preventivos y/o curativos. 1.6 Registro de tratamientos. 1.7 Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés. 1.8 Medidas de actuación ante animales muertos en la explotación. UD2. Normativa básica vigente en el ámbito europeo. nacional. autonómico y local relacionada con este módulo 2.1 Normativa sobre prevención de riesgos laborales. sobre bienestar animal y sobre sanidad anima. |
Uf0160: operaciones auxiliares de riego en cultivos agrícolas | UF0160 | 50 | Agraria | | UD1. Riegos 1.1 Influencia del medio ambiente sobre las necesidades de riego de los cultivos. 1.2 Climatología básica: los meteoros atmosféricos. 1.3 El agua en el suelo: comportamiento. 1.4 Sistemas básicos de aplicación de riego 1.5 Instalaciones de riego. valvulería. tensiómetros. 1.6 La práctica del riego: intensidad. duración y momento de aplicación. 1.7 Fertirrigación. 1.8 Lectura de aparatos de control de riego 1.9 Conservación. reparación sencilla y limpieza del sistema de riego. 1.10 Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de cultivos. 1.11 Limpieza. desinfección y organización de las instalaciones. equipos y herramientas utilizadas. 1.12 Aplicación de las medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales con la correcta utilización de los equipos individuales y generales de protección en las operaciones. |
Uf0161: operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas | UF0161 | 70 | Agraria | | UD1. Abonos 1.1 La nutrición de las plantas. 1.2 Los abonos orgánicos: tipos. procedencia y características generales básicas. 1.3 Abonos sólidos: estiércoles. 1.4 Abonos líquidos: purines. 1.5 Abonos verdes. Mantillos. 1.6 Abonos químicos: características generales básicas. 1.7 Abonos simples. 1.8 Abonos compuestos. 1.9 Interpretación de etiquetas: riqueza del abono. 1.10 Distribución de abonos orgánicos. 1.11 Características básicas de la maquinaria empleada. 1.12 Remolques. 1.13 Distribuidores. 1.14 Cisternas. 1.15 Labores de apoyo en carga y distribución. 1.16 Distribución manual localizada de los abonos orgánicos. 1.17 Limpieza y conservación diaria del equipo. herramientas e instalaciones empleadas en el abonado. 1.18 Distribución de abonos químicos. 1.19 Características básicas de la maquinaria empleada. 1.20 Tolvas. 1.21 Distribuidores. 1.22 Labores de apoyo en carga y distribución. 1.23 Distribución manual localizada de los abonos químicos. 1.24 Limpieza y conservación diaria del equipo. herramientas e instalaciones empleadas en el abonado. 1.25 Realización de acopios de abonos. 1.26 Ejecución de la limpieza. desinfección y ordenamiento de las instalaciones. equipos. máquinas y herramientas utilizadas. 1.27 Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea. 1.28 Normas de prevención de riesgos laborales. 1.29 Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos. UD2. Sanidad de las plantas 2.1 Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas. 2.2 Plagas. 2.3 Enfermedades. 2.4 Malas hierbas. 2.5 Métodos de control. 2.6 Medios de defensa fitosanitarios. 2.7 Productos fitosanitarios. 2.8 Descripción y generalidades. 2.9 Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos. 2.10 Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios. 2.11 Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. 2.12 Primeros auxilios. 2.13 Tratamientos fitosanitarios. 2.14 Equipos de aplicación. 2.15 Limpieza. mantenimiento. regulación y revisión de los equipos. 2.16 Nivel de exposición del operario. 2.17 Medidas preventivas y de protección en el uso de productos fitosanitarios. 2.18 Buenas prácticas ambientales. 2.19 Sensibilización medioambiental. 2.20 Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos. 2.21 Buena práctica fitosanitaria. 2.22 Interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad. 2.23 Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios. 2.24 Realización de mezclas de caldos según proporciones establecidas. 2.25 Aplicación de tratamientos fitosanitarios uniformente. UD3. Normativa relacionada con actividades agrícolas 3.1 Relación trabajo-salud. 3.2 Normativa sobre prevención de riesgos laborales. 3.3 Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos. 3.4 Normativa específica. 3.5 Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios. 3.6 Infracciones y sanciones. |
Mf0715_1: operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones y manejo de Maquinaria y equipos en explotaciones ganaderas | MF0715_1 | 90 | Agraria | | UD1. Acondicionamiento de instalaciones de la explotación ganadera. Componentes y equipos 1.1 Instalaciones de almacenaje. preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida. 1.2 Instalaciones de almacenaje y conservación de otros insumos. 1.3 Otras instalaciones y utillaje. 1.4 Equipos. materiales y productos de limpieza y desinfección: características. componentes. regulación y mantenimiento. UD2. Eliminación de subproductos ganaderos 2.1 Sistemas de eliminación. problemas medioambientales que plantea. 2.2 Equipos para la limpieza. desinfección. almacenaje. gestión de subproductos y eliminación de residuos. UD3. Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones de la explotación 3.1 Procedimientos seguros en la utilización de instalaciones. 3.2 Elementos de protección de las instalaciones y personales. 3.3 Manipulación y almacenaje de productos tóxicos y peligrosos. UD4. Maquinaria y equipos de la explotación ganadera 4.1 Tipos. componentes. regulación básica. 4.2 Mantenimiento básico de maquinaria y equipos sencillos de la explotación ganadera. 4.3 Materiales y utillaje básico para el mantenimiento de primer nivel de maquinaria y equipos de la explotación ganadera. UD5. Procedimientos seguros en utilización de maquinaria y equipos de la explotación ganadera 5.1 Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de maquinaria y equipos. 5.2 Elementos de protección en maquinaria y equipos. 5.3 Preservación del medio ambiente en el uso de maquinaria y equipos. 5.4 Higiene y protección personal en el uso de maquinaria y equipos. UD6. Normativa vigente en el ámbito europeo. nacional. autonómico y local relacionada con este módulo 6.1 Normativa sobre protección del medio ambiente. de prevención de riesgos laborales y sobre instalaciones y equipos ganaderos. |
Mf0712_1: operaciones auxiliares en reproducción ganadera | MF0712_1 | 90 | Agraria | | UD1. El ciclo reproductivo en la hembra 1.1 Nociones básicas del aparato reproductor. 1.2 Duración y características del ciclo ovárico: Celo Ovulación. 1.3 Métodos de detección de celo. 1.4 La cubrición. 1.5 Preparación de la hembra para la monta. 1.6 Manejo en el periodo post-cubrición. 1.7 La gestación. 1.8 El parto. 1.9 Lactación. UD2. Manejo de las crías 2.1 Manejo del destete: Las crías. nacimiento. 2.2 Comportamiento y características al nacimiento. cuidados en los recién nacidos. identificación y registro. encalostramiento. normas de ahijamiento. 2.3 Operaciones especiales de manejo de las crías. 2.4 Manejo del destete. 2.5 Enfermedades comunes de las crías. UD3. El ciclo reproductivo de los sementales 3.1 Nociones básicas del aparato reproductor masculino. 3.2 Cuidados básicos de los sementales. UD4. Operaciones rutinarias 4.1 En animales de reposición. reproductores y sus crías. 4.2 Inmovilización animal. 4.3 Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal. 4.4 Nociones básicas sobre alimentación de las animales. UD5. Normativa básica vigente 5.1 Normativa de prevención de riesgos laborales. 5.2 Normativa sobre bienestar animal. |
Mf0714_1: pastoreo de ganado | MF0714_1 | 90 | Agraria | | UD1. Componentes y acondicionamiento de instalaciones de la explotación ganadera 1.1 Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera. 1.2 Instalaciones de almacenaje. preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida. 1.3 Exigencias ambientales de las naves. UD2. Nociones básicas sobre alimentación de los animales en pastoreo 2.1 Tipos de pastos y alimentos para animales en pastoreo. 2.2 Alimentación suplementaria. 2.3 Manejo del pastoreo. 2.4 Sistemas y pautas de distribución de alimentos para animales en pastoreo. 2.5 Características e importancia del agua en la alimentación para animales en pastoreo. desinfección del agua. 2.6 Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la alimentación del ganado en pastoreo. 2.7 Especies y variedades de plantas toxicas o peligrosas para el ganado. 2.8 Nociones básicas de conservación de forrajes: Henificación y ensilado. 2.9 Equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. 2.10 Conceptos básicos de fisiología y comportamiento de los animales en pastoreo: Nociones de las principales partes del aparato digestivo. UD3. Organización del trabajo y nociones de manejo de animales en pastoreo 3.1 Tareas de agrupamiento. 3.2 Inmovilización animal. 3.3 Conducción del ganado. 3.4 Horario de pastoreo. 3.5 Normativa vigente al respecto. 3.6 Sistemas de cercado: Instalación. manejo y conservación. 3.7 Mallas ganaderas. 3.8 Cercados y pastores eléctricos. 3.9 Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés en pastoreo. UD4. Prevención de enfermedades y el tratamiento de primeros auxilios en traumatismos y heridas de animales en pastoreo 4.1 Observación de animales enfermos. 4.2 Aplicación de tratamientos preventivos y/o curativos. 4.3 Registro de tratamientos. 4.4 Tratamientos higiénico-sanitarios para animales en pastoreo. 4.5 Aplicación de medicamentos tópicos. inyectables y orales. UD5. Normativa básica vigente en el ámbito europeo. nacional. autonómico y local relacionada con este módulo 5.1 Normativa sobre protección del medio ambiente. de prevención de riesgos laborales. sobre bienestar animal. sobre seguridad alimentaria. sobre seguridad e higiene en las operaciones de producción ganadera y en la manipulación de productos. sobre instalaciones y equipos ganaderos. |
Operaciones auxiliares de preparación del terreno plantación y siembra de cultivos agrícolas | MF0517_1_V2 | 90 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de realizar operaciones auxiliares para la preparación del terreno siembra y plantación de cultivos agrícolas, En concreto el alumno será capaz de: Definir los distintos tipos de suelos enmiendas y abonos y describir las operaciones de preparación del terreno realizando las mismas en un caso práctico utilizando las técnicas y medios apropiados aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, Describir los diferentes elementos y sistemas de protección y abrigo de cultivos y efectuar los trabajos básicos para la instalación de infraestructuras utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, Explicar las operaciones necesarias para la recepción acondicionamiento y conservación del material vegetal y efectuar la siembra transplante ó plantación en un caso práctico utilizando las técnicas y medios apropiados en distintos supuestos y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, | Tema 1. Acondicionamiento del Terreno o Medio de Cultivo. 1.1. Tipos de suelos 1.2. Métodos para la preparación del terreno 1.3. Secuenciación de las operaciones para preparar el suelo 1.4. Substratos 1.5. Tipos y mezclas 1.6. Labores de preparación del suelo o medio de cultivo 1.7. Técnicas de abonado fertilización y enmiendas según los cultivos 1.8. Conocimiento de equipos herramientas y pequeña Maquinaria 1.9. Tipos componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en el acondicionamiento del suelo Tema 2. Instalación de Infraestructuras. 2.1. Umbráculos y tipos de mallas de sombreo 2.2. Tipos de invernaderos viveros y túneles 2.3. Materiales de cubierta 2.4. Tipos de cortavientos 2.5. Sistemas de riego 2.6. Tipos de acolchados 2.7. Tipos componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en la instalación de pequeñas infraestructuras Tema 3. Siembra Plantación y Trasplante. 3.1. Características morfológicas de las plantas 3.2. Métodos de preparación acondicionamiento y conservación de la semilla plántula y planta 3.3. Operaciones de siembra trasplante y plantación 3.4. Sistemas de plantación y siembra 3.5. Épocas de siembra 3.6. Dosis de siembra 3.7. Marcos de plantación 3.8. Semilleros fundamento bandejas cajoneras y contenedores 3.9. Labores de reproducción y propagación utilizando los productos materiales e instalaciones requeridos 3.10. Operaciones necesarias para la producción y protección de las plantas en viveros e invernaderos 3.11. Tipos componentes y uso de pequeña Maquinaria y equipos utilizados en la siembra trasplante o plantación de cultivos Tema 4. Medidas de Prevención de Riesgos laborales y de Protección Medioambiental en Actividades Agrícolas. 4.1. Normativa y medidas de prevención de riesgos laborales en actividades agrícolas 4.2. Normativa y medidas de protección medioambiental en actividades agrícolas |
Operaciones auxiliares en reproducción ganadera | MF0712_1_V2 | 90 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de realizar operaciones auxiliares de manejo de la producción en explotaciones ganaderas, En concreto el alumno será capaz de: Definir las operaciones auxiliares que se llevan a cabo durante el manejo de las hembras para facilitar su cubrición, Describir los cuidados básicos y sanitarios que deben aplicarse sobre las hembras en periodo de gestación y en un caso práctico identificar en los animales los signos específicos de esta fase productiva, Citar y realizar los cuidados necesarios que hay que prestar a madres y crías en el periparto y parto en función de la especie animal, Describir las actuaciones necesarias en el manejo de crías durante el periodo de lactación aplicándolas convenientemente para lograr la máxima supervivencia y una óptima lactación, Indicar las actuaciones a llevar a cabo con los sementales y realizarlas para garantizar la eficacia reproductiva en una especie determinada, | Tema 1. El Ciclo Reproductivo en la Hembra. 1.1. Nociones básicas del aparato reproductor 1.2. Duración y características del ciclo ovárico: celo-ovulación 1.3. Métodos de detección de celo 1.4. La cubrición 1.5. Preparación de la hembra para la monta 1.6. Manejo en el periodo post-cubrición 1.7. La gestación 1.8. El parto 1.9. Lactación Tema 2. Manejo de las Crías. 2.1. Manejo del destete: las crías nacimiento 2.2. Comportamiento y características al nacimiento. Cuidados en los recién nacidos identificación y registro encalostramiento normas de ahijamiento 2.3. Operaciones especiales del manejo de las crías 2.4. Manejo del destete 2.5. Enfermedades comunes de la crías Tema 3. El Ciclo Reproductivo de los Sementales. 3.1. Nociones básicas del aparato reproductor masculino 3.2. Cuidados básicos de los sementales Tema 4. Operaciones Rutinarias. 4.1. En animales de reposición reproductores y sus crías 4.2. Inmovilización animal 4.3. Código de buenas prácticas de manejo en reproducción animal 4.4. Nociones básicas sobra alimentación de animales Tema 5. Normativa Básica Vigente. 5.1. Normativa de prevención de riesgos laborales 5.2. Normativa sobre bienestar animal |
Pastoreo de ganado+b329 | MF0714_1_V2 | 90 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de realizar el pastoreo del ganado, En concreto el alumno será capaz de: Definir las operaciones de manejo del ganado en sistemas de pastoreo y realizarlas para aprovechar los recursos pastables del medio natural, Estimar a la vista de los recursos alimenticios pastados las necesidades de suplemento y en un caso práctico preparar y distribuir con suficiencia los mismos, Enumerar los primeros auxilios aplicados sobre ganado en pastoreo cuando sufren pequeños traumatismos y heridas de poca importancia y aplicarlos en caso necesario, | Tema 1. Componentes y Acondicionamiento de Instalaciones de la Ex¬plotación Ganadera. 1.1. Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera 1.2. Instalaciones de almacenaje preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida 1.3. Exigencias ambientales de las naves Tema 2. Nociones Básicas sobre Alimentación de los Animales en Pastoreo. 2.1. Tipos de pastos y alimentos para animales en pastoreo 2.2. Alimentación suplementaria 2.3. Manejo del pastoreo 2.4. Sistemas y pautas de distribución de alimentos para animales en pastoreo 2.5. Características e importancia del agua en la alimentación para animales en pastoreo desinfección del agua 2.6. Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la alimentación del ganado en pastoreo 2.7. Especies y variedades de plantas toxicas o peligrosas para el ganado 2.8. Nociones básicas de conservación de forrajes: Henificación y ensilado 2.9. Equipos de preparación mezcla y distribución de forrajes 2.10. Conceptos básicos de fisiología y comportamiento de los animales en pastoreo: Nociones de las principales partes del aparato digestivo Tema 3. Organización del Trabajo y Nociones de Manejo de Animales en Pastoreo. 3.1. Tareas de agrupamiento 3.2. Inmovilización animal 3.3. Conducción del ganado 3.4. Horario de pastoreo 3.5. Normativa vigente al respecto 3.6. Sistemas de cercado: Instalación manejo y conservación 3.7. Mallas ganaderas 3.8. Cercados y pastores eléctricos 3.9. Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés en pastoreo Tema 4. Prevención de Enfermedades y el Tratamiento de Primeros Auxi¬lios en Traumatismos y Heridas de Animales en Pastoreo. 4.1. Observación de animales enfermos 4.2. Aplicación de tratamientos preventivos y/o curativos 4.3. Registro de tratamientos 4.4. Tratamientos higiénico-sanitarios para animales en pastoreo 4.5. Aplicación de medicamentos tópicos inyectables y orales Tema 5. Normativa Básica Vigente en el Ámbito Europeo Nacional Auto¬nómico y Local Relacionada con este Módulo. 5.1. Normativa sobre protección del medio ambiente de prevención de riesgos laborales sobre bienestar animal sobre seguridad alimentaria sobre seguridad e higiene en las operaciones de producción ganadera y en la manipulación de productos sobre instalaciones y equipos ganaderos |
Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones y manejo de Maquinaria y equipos en explotaciones ganaderas | MF0715_1_V2 | 90 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones y manejo de la Maquinaria y equipos en explotaciones ganaderas, En concreto el alumno será capaz de: Indicar los equipos necesarios para el acondicionamiento de las instalaciones ganaderas y ejecutar las operaciones de limpieza y desinfección necesarias para mantener y/o preparar dichas instalaciones según las instrucciones recibidas, Describir las operaciones de mantenimiento básico en instalaciones Maquinaria equipos útiles y herramientas y realizarlas de acuerdo a su nivel de forma limpia y segura Indicar que equipos útiles y/o herramientas son necesarios para efectuar los trabajos de mantenimiento de las instalaciones y manejar dentro de la explotación y de acuerdo a su nivel la Maquinaria propia de la misma, | Tema 1. Acondicionamiento de Instalaciones de la Explotación Ganadera. Componentes y Equipos. 1.1. Instalaciones de almacenaje preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida 1.2. Instalaciones de almacenaje y conservación de otros insumos 1.3. Otras instalaciones y utillaje 1.4. Equipos materiales y productos de limpieza y desinfección: características componentes regulación y mantenimiento Tema 2. Eliminación de Subproductos Ganaderos. 2.1. Sistema de eliminación problemas medioambientales que plantea 2.2. Equipos para la limpieza desinfección almacenaje gestión de subproductos y eliminación de residuos Tema 3. Riesgos y Prevención de Accidentes y Daños en el Uso de Instalaciones de la Explotación. 3.1. Procedimientos seguros en la utilización de instalaciones 3.2. Elementos de protección de las instalaciones y personales 3.3. Manipulación y almacenamiento de productos tóxicos y peligrosos Tema 4. Maquinaria y Equipos de la Explotación Ganadera. 4.1. Tipos componentes regulación básica 4.2. Mantenimiento básico de Maquinaria y equipos sencillos de la explotación ganadera 4.3. Materiales y utillaje básico para el mantenimiento de primer nivel de Maquinaria y equipos de la explotación ganadera Tema 5. Procedimientos Seguros en Utilización de Maquinaria y Equipos de la Explotación Ganadera. 5.1. Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de Maquinaria y equipos 5.2. Elementos de protección en máquinas y equipos 5.3. Preservación del medio ambiente en el uso de Maquinaria y equipos 5.4. Higiene y protección personal en el uso de Maquinaria y equipos Tema 6. Normativa Vigente en el Ámbito Europeo Nacional Autonómico y Local Relacionada con este Módulo. 6.1. Normativa sobre protección del medio ambiente de prevención de riesgos laborales y sobre instalaciones y equipos ganaderos |
Recepción y acondicionamiento de materias primas y materiales de floristería | MF1113_1_V2 | 90 | Marketing, comercial y ventas | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de recepcionar y acondicionar materias primas y materiales de floristería, En concreto el alumno será capaz de: Identificar las materias primas y materiales que se utilizan en floristería distinguiéndolas por sus características y usos, Describir el proceso de recepción de pedidos y clasificar las materias primas materiales y productos aplicando técnicas y criterios precisos, Describir y aplicar las técnicas de acondicionamiento y conservación de flores y plantas naturales, Describir los criterios y técnicas de almacenaje y realizar el mismo atendiendo a la tipología de los productos materias primas y materiales, Describir el proceso de preparación de los productos destinados a la venta y colaborar en el etiquetado y la colocación de los mismos en las zonas de exposición, | Tema 1. Materias primas y materiales utilizadas en Floristería. 1.1. Materias Primas 1.2. Flores y verdes de corte comercializados en Floristería 1.3. Plantas verdes y con flor comercializadas en Floristería 1.4. Materiales 1.5. Danos y defectos en Materias Primas y Materiales Tema 2. Recepcion y clasificación de materias primas materiales y productos. 2.1. Requisitos mínimos de calidad para flores y verdes de corte. 2.2. Cuidados específicos para la recepción de géneros especiales. 2.3. Embalaje de flores y verdes de corte 2.4. Clasificación de materias primas materiales y productos de Floristería 2.5. Carga y/o descarga de insumos según sus características y embalaje 2.6. Aprovechamiento del espacio 2.7. Comprobación de las cantidades de insumos recibidos con Albaranes o Facturas 2.8. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la recepción y clasificación de insumos de floristería Tema 3. Acondicionamiento y conservación de flores y verdes de corte. 3.1. Características mínimas de calidad y tiempo máximo de conservación según especie y punto de apertura 3.2. Limpieza y ejecución de cortes en los tallos de flores y verdes de corte 3.3. Practica de cortes específicos 3.4. Alambrado y entutorado de tallos especiales 3.5. Desinfección y preparación de recipientes para flores y verdes de corte 3.6. Aplicación de productos conservantes en el agua 3.7. Empleo de técnicas especificas de acondicionamiento de Flores y verdes de corte 3.8. Manipulación de flores con apertura retardada 3.9. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el acondicionamiento y conservación de flores y verdes de corte Tema 4. Acondicionamiento y conservación de plantas verdes y con flor. 4.1. Riego abonado y aplicación de productos fitosanitarios de uso domestico 4.2. Limpieza y retirada de materia dañada en las plantas naturales. 4.3. Reposición y/o sustitución de plantas en composiciones cuando su estado no sea apto para la venta 4.4. Aplicación de técnicas de entutorado en plantas diversas 4.5. Aplicación de productos cicatrizantes 4.6. Detección de alteraciones y/o anomalías en las plantas 4.7. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el acondicionamiento y conservación de plantas naturales Tema 5. Técnicas de almacenaje de materias primas materiales y productos. 5.1. Necesidades físicas y ambientales de conservación de las materias primas materiales y productos 5.2. Técnicas y espacios de almacenaje en floristería 5.3. Ubicación de materias primas materiales y productos según su naturaleza y exigencias ambientales 5.4. Elaboración de listados de materias primas materiales y productos almacenados y señalización de los mismos 5.5. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el almacenaje de insumos de floristería Tema 6. Preparación de los productos destinados a la exposición en la zona de ventas. 6.1. Tipos de etiquetas y formas de etiquetar 6.2. Criterios para la colocación de materias primas materiales y productos finales en la zona de ventas (color carácter estilo temporada entre otros) 6.3. Criterios generales aplicados en la preparación de productos para su venta (duración exigencias ambientales puntos de venta específicos entre otros) 6.4. Identificación de productos para la venta y sus precios finales correspondientes 6.5. Etiquetado de los productos con precio referencia e información al consumidor 6.6. Colocación de las materias primas materiales y productos en la zona de ventas según sus características 6.7. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la preparación de productos para la venta |
Trabajos auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas | MF1114_1_V2 | 90 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de realizar trabajos auxiliares en la elaboración de composiciones con flores y plantas, En concreto el alumno será capaz de: Describir las técnicas de elaboración de composiciones florales y reconocer los elementos que forman parte de los trabajos de floristería definiendo sus características, Elegir los soportes recipientes materias primas y materiales como elementos básicos para confeccionar composiciones en floristería y preparar dichos elementos, Identificar y describir los sistemas y técnicas de presentación de productos en floristería y envolver y presentar composiciones de flores y/o plantas, Describir y aplicar las técnicas de montaje y desmontaje de decoraciones con flores y/o plantas naturales y/o artificiales, | Tema 1 Soportes recipientes y materiales básicos para confec¬cionar composiciones florales. 1.1. Soportes bases estructuras y recipientes (tipos formas características de fabricación entre otros) 1.2. Esponjas: tipos formatos preparación y colocación 1.3. Tipos y características de los materiales de relleno de recipientes (perlita gel tierra entre otros) 1.4. Tipos de aros de coronas 1.5. Características de los cabeceros de las coronas mortuorias 1.6. Preparación de sustratos 1.7. Preparación de aros y cabeceros de coronas 1.8. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental durante la preparación de soportes recipientes y materiales básicos para composiciones. Tema 2 Composiciones florales: técnicas de elaboración elementos utilizados y características. 2.1. Principales técnicas materiales y herramientas empleados en la elaboración de composiciones florales (introducción de tallos y atados) 2.2. Géneros y especies de flores plantas y verdes de corte para la composición floral: características y aplicación 2.3. Técnicas de preparación de plantas flores y verdes de corte para los trabajos florales 2.4. Elección de materiales naturales según la composición básica a realizar entre una serie predefinida 2.5. Ejecución de composiciones básicas (florales y/o con plantas) 2.6. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en las operaciones auxiliares asociadas a la elaboración de composiciones florales Tema 3 Sistemas y técnicas de presentación de productos en floristería. 3.1. Materiales para envoltorios (texturas color características de fabricación entre otros) 3.2. Tipos de envoltorios 3.3. Técnicas de presentación y envoltorio (según forma tamaño y requisitos de entrega del producto a envolver) 3.4. Realización de envoltorios para diferentes productos de floristería (preparación de cajas aplicación de técnicas de papiroflexia entre otros) 3.5. Preparación de lazos cintas con y sin dedicatoria elementos de papel y tela 3.6. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental durante las operaciones de en¬voltorio y presentación de productos de floristería Tema 4 Transporte montaje y desmontaje de decoraciones florales. 4.1. Tipos de composiciones de flores y/o con plantas que se instalan en diferentes espacios (iglesias salones de celebra¬ciones coches escenarios entre otros) 4.2. Elementos materiales y herramientas para decoraciones 4.3. Carga transporte y descarga de composiciones y elementos de decoración 4.4. Técnicas herramientas y útiles para el montaje y desmontaje de composiciones 4.5. Reconocimiento del estado de las flores y plantas empleadas y sustitución de elementos defectuosos o en mal estado 4.6. Clasificación de los materiales tras el desmontaje de composiciones 4.7. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el transporte montaje y desmontaje de decoraciones florales |
Servicios básicos de floristería y atención al público | MF1115_1_V2 | 80 | Marketing, comercial y ventas | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de atender y prestar servicios al público en floristería, En concreto el alumno será capaz de: Describir los servicios y productos ofertados en floristería y atender al público, Describir el proceso de entrega de productos de floristería a domicilio y realizar el mismo, Definir las operaciones de servicio de mantenimiento de plantas a domicilio y realizar las tareas de cuidado y reposición de plantas naturales fuera de la floristería con las debidas garantías fisiológicas y estéticas, | Tema 1 Servicios y productos en floristería. 1.1. Productos y servicios en floristería (según ocasiones acon¬tecimientos temporadas lugares entre otros) 1.2. Requisitos necesarios para que se pueda prestar un servicio de floristería de calidad según la norma 1.3. Cálculo del importe correspondiente a un encargo o venta 1.4. Operaciones matemáticas básicas suma resta multiplica¬ción y división 1.5. Uso de la calculadora 1.6. Medios de pago (efectivo crédito tarjeta de débito y crédito talón transferencia entre otros) 1.7. Sistemas de cobro 1.8. Justificantes de pago o cobro 1.9. Requisitos para el tratamiento de datos personales 1.10. Utilización de catálogos manuales y listas de precios en dis¬tintos soportes (papel informatizado entre otros) 1.11. Cumplimentación y tratamiento de albaranes para la gestión de distintos tipos de encargos Tema 2. Entrega de productos de floristería a domicilio. 2.1. Normas básicas de cortesía y urbanidad 2.2. Situaciones que pueden presentarse a la hora de entrega y formas de actuación correctas 2.3. Medios de transporte eficaces según el tipo de entrega pla¬zo y lugares a servir 2.4. Materiales auxiliares para la entrega (tarjetas de ausente pla¬nos entre otros) 2.5. Tipos de formularios de entrega 2.6. Utilización de planos mapas y callejeros para organizar una ruta 2.7. Verificación de datos y direcciones y cotejo de los pedidos con los formularios de entrega 2.8. Comprobación de los materiales auxiliares en el vehículo de entrega y ubicación de los productos en el mismo 2.9. Cumplimentación de los formularios de entrega (incluyendo hora fecha y firma) 2.10. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la carga descarga y entrega de productos de floristería a domicilio Tema 3 Mantenimiento de plantas a domicilio. 3.1. Reconocimiento del estado general de las composiciones con plantas y detección de alteraciones y variaciones 3.2. Identificación de plagas y enfermedades más habituales 3.3. Realización de las operaciones necesarias para conseguir el aspecto deseado y reposición de planta en mal estado 3.4. Aplicación de agua abonos y productos fitosanitarios de uso doméstico (dosis y frecuencias recomendadas) 3.5. Empleo de herramientas y utensilios apropiados 3.6. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en las operaciones de manteni¬miento y acondicionamiento de composiciones con plantas a domicilio |
Manejo y mantenimiento de equipos de preparación del suelo | MF1805_2_V2 | 80 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de manejar y realizar el mantenimiento de equipos de preparación del suelo, En concreto el alumno será capaz de: Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos de preparación del suelo utilizando los equipos y medios necesarios y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, Operar con equipos de preparación del suelo aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor, Realizar operaciones de mantenimiento de equipos de preparación del suelo utilizando los equipos y medios necesarios y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de los equipos de preparación del suelo, | Tema 1. Los suelos como soporte de la acción de los equipos de preparación del suelo 1.1. Constitución de los suelos 1.2. Comportamiento mecánico del suelo 1.3. Objetivo de los trabajos de preparación del suelo 1.4. Efectos de los trabajos de preparación del suelo 1.5. Técnicas de laboreo del suelo Tema 2. Selección de los equipos de preparación del suelo 2.1. Clasificación numérica de los equipos de preparación del suelo (ISO 3339) 2.2. Demandas de potencia de los equipos de preparación del suelo (tracción accionamiento rotativo y oleohidráulica) 2.3. Aperos de laboreo primario o en profundidad 2.4. Aperos de laboreo secundario o superficial 2.5. Aperos de laboreo de profundidad media 2.6. Aperos accionados por la toma de fuerza del tractor (tdf) 2.7. Aperos para el laboreo de conservación 2.8. Aperos específicos para otros trabajos de preparación del suelo (zanjadores surcadores ahoyadores entre otros) 2.9. Aperos combinados y combinación de aperos Tema 3. Mantenimiento de los equipos de preparación del suelo 3.1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento 3.2. Fungibles residuos herramientas y Maquinaria de taller de uso en el mantenimiento en los equipos de preparación del suelo 3.3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases ajustes aprietes entre otros) 3.4. Mantenimiento (ajuste sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles embragues entre otros) 3.5. Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos (cilindros motores y latiguillos oleohidráulicos ruedas neumáticas entre otros) 3.6. Mantenimiento básico (procedimientos y métodos) de diferentes equipos de preparación del suelo (arado de vertedera chísel subsolador cultivadores gradas rodillos entre otros) 3.7. Libro de control del mantenimiento de los equipos de preparación del suelo Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de preparación del suelo 4.1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo 4.2. Regulación en las máquinas de accionamiento y tracción que utilizan los equipos de preparación del suelo 4.3. Regulación de los equipos de preparación del suelo (ancho y profundidad de trabajo entre otros) 4.4. Conexión y regulación del enganche (de un punto tripuntal) 4.5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina. Accionamiento y tracción del equipo de preparación del suelo que requiere accionamiento de la tdf 4.6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de preparación del suelo desde la máquina de accionamiento y tracción si los incorpora 4.7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción 4.8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de preparación del suelo Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección ambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de preparación del suelo 5.1. Seguridad y salud de las personas 5.2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura alumbrado señalización) 5.3. Normativa medioambiental aplicable. Manejo de residuos 5.4. Normativa en materia de prevención de accidentes 5.5. Buenas prácticas 3s (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos) 5.6. Plan de prevención de riesgos 5.7. Protocolos de actuación |
Manejo y mantenimiento de equipos de siembra y plantación | MF1806_2_V2 | 80 | Agraria | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de manejar y realizar el mantenimiento de equipos de siembra y plantación, En concreto el alumno será capaz de: Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos de siembra y plantación utilizando los equipos y medios necesarios y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, Operar con equipos de siembra y plantación aplicando las técnicas apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor, Realizar operaciones de mantenimiento de equipos de siembra y plantación utilizando los equipos y medios necesarios y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de los equipos de siembra y plantación, | Tema 1. Material vegetal para siembra y plantación. 1.1. Simientes o granos utilizados para la siembra (semillas y frutos entre otros) 1.2. Plantas para plantación mecanizada (herbáceas y leñosas) 1.3. Órganos vegetativos de plantación (tubérculos rizomas bulbos entre otros) Tema 2. Selección de los equipos de siembra y plantación 2.1. Demandas de potencia de los equipos de siembra y plantación. 2.2. Componentes básicos 2.3. Equipos de Siembra 2.4. Equipos de plantación Tema 3. Mantenimiento de los equipos de siembra y plantación. 3.1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento 3.2. Fungibles residuos herramientas y Maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de siembra y plantación. 3.3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases ajustes aprietes entre otros) 3.4. Mantenimiento (ajustes sustitución) de los elementos de se¬guridad de funcionamiento (fusibles embragues entre otros) 3.5. Mantenimiento (ajustes sustitución) de los elementos acti¬vos de trabajo (rejas botas discos entre otros) 3.6. Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohi¬dráulicos y neumáticos de los equipos (cilindros motores y latiguillos oleohidráulicos sistemas neumáticos ruedas neu¬máticas entre otros) 3.7. Mantenimiento básico (procedimiento y métodos) de dife¬rentes equipos de siembra y plantación (sembradora de chorrillo sembradora monograno sembradora de siembra directa trasplantadora de plantas herbáceas plantadora de plantas leñosas plantadora de patatas entre otros) 3.8. Libro de control del mantenimiento de los equipos de siembra y plantación Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de siembra y plantación 4.1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo 4.2. Regulación en las máquinas de accionamiento 5 y tracción que utilizan los equipos de siembra y plantación 4.3. Regulación de los equipos de siembra y plantación 4.4. Conexión y regulación del enganche (de un punto tripuntal 4.5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de siembra o plantación que requiere accionamiento de la tdf 4.6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o mo¬tores) del equipo de preparación de siembra y plantación des¬de la máquina de accionamiento y tracción si los incorpora 4.7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las má¬quinas de accionamiento y tracción 4.8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de siembra y plantación Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de siembra y plantación 5.1. Seguridad y salud de las personas 5.2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura alumbrado señalización) 5.3. Normativa medioambiental aplicable. Manejo de residuos 5.4. Normativa en materia de prevención de accidentes 5.5. Buenas prácticas 3s (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos) 5.6. Plan de prevención de riesgos 5.7. Protocolos de actuación |
Manejo y mantenimiento de equipos para realizar cuidados culturales | MF1807_2_V2 | 70 | Mantenimiento de vehículos | Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de manejar y realizar el mantenimiento de equipos para efectuar cuidados culturales, En concreto el alumno será capaz de: Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos para realizar cuidados culturales utilizando los equipos y medios necesarios y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, Operar con equipos para realizar cuidados culturales aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor, Realizar operaciones de mantenimiento de equipos para efectuar cuidados culturales utilizando los equipos y medios necesarios y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica, Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales, | Tema 1. Cuidados culturales 1.1. Fundamentos biológicos de los cultivos 1.2. Trabajos culturales al suelo 1.3. Trabajos culturales a las plantas 1.4. Otros trabajos culturales Tema 2. Selección de los equipos para efectuar cuidados culturales 2.1. Demandas de potencia de los equipos para efectuar cuidados culturales 2.2. Equipos para efectuar cuidados culturales sobre el suelo 2.3. Equipos para efectuar cuidados culturales sobre las plantas 2.4. Equipos para efectuar otros cuidados culturales Tema 3. Mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales 3.1. Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento 3.2. Fungibles o consumibles residuos herramientas y Maquinaria de taller de uso en el mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales 3.3. Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases ajustes aprietes entre otros) 3.4. Mantenimiento (ajustes sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles embragues entre otros) 3.5. Mantenimiento (deterioro y averías) de los elementos oleohidraúlicos y neumáticos de los equipos (cilindros motores y latiguillos oleohidráulicos sistemas neumáticos ruedas neumáticas entre otros) 3.6. Mantenimiento básico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos para efectuar cuidados culturales (cultivadores entre líneas y binadores arados viñeros equipos intercepas abonadoras localizadoras equipos de prepoda y poda equipos para despuntado y deshojado equipos para aclarado de frutos equipos para colocación de acolchado equipos para la formación de túneles equipos para la colocación de agrotextiles equipos de colocación de cinta de riego entre otros) 3.7. Libro de control del mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales Tema 4. Reparación y manejo de los equipos para efectuar cuidados culturales 4.1. Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo 4.2. Regulación en las máquinas de accionamiento y tracción que utilizan los equipos para efectuar los cuidados culturales 4.3. Regulación de los equipos para efectuar cuidados culturales 4.4. Conexión y regulación del enganche (de un punto tripuntal) 4.5. Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y los equipos para efectuar cuidados culturales que requieran accionamiento de la tdf 4.6. Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) de los equipos para efectuar cuidados culturales desde la máquina de accionamiento y tracción si los incorpora 4.7. Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción 4.8. Manejo y evaluación del trabajo con los equipos para efectuar cuidados culturales Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos para efectuar cuidados culturales 5.1. Seguridad y salud de las personas 5.2. Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura alumbrado señalización) 5.3. Normativa medioambiental aplicable. Manejo de residuos 5.4. Normativa en materia de prevención de accidentes 5.5. Buenas prácticas 3s (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos) 5.6. Plan de prevención de riesgos 5.7. Protocolos de actuación |
El suelo de cultivo y las condiciones climáticas | UF0001_V2 | 50 | Agraria | Distinguir los distintos tipos de suelos y sus características relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada, Describir las condiciones climáticas de la zona y su influencia en los cultivos herbáceos que se van a implantar, | Unidad didáctica 1.Suelos 1.1El suelo. 1.2Características físicas del suelo. 1.3La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas 36s y biológicas. 1.4Propiedades físico-36s del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC) suelos ácidos suelos básicos corrección de los mismos. 1.5Salinidad de suelos: corrección de la salinidad. 1.6Contaminación y erosión del suelo. 1.7Tipos técnicas de conservación. 1.8Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados Unidad didáctica 2. Fertilización y abonos 2.1Análisis del suelo. Interpretación corrección y consecuencias prácticas. 2.2Análisis y tomas de muestras. 2.2.1Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas. 2.2.2Interpretación corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo. 2.2.3Enmiendas orgánicas: tipos épocas de aplicación cálculo de necesidades dosis y productos. 2.2.4Enmiendas calizas: tipos cálculo de necesidades épocas de aplicación dosis y productos. 2.3Abonado de fondo tipos cálculo de necesidades épocas de aplicación dosis y productos. 2.4Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización. 2.5La fertilidad del suelo. 2.6Variables que definen la fertilidad del suelo. 2.7Tipos de abonos y características. 2.7.1Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo el humus fases de descomposición relación C/N. 2.7.2Importancia del abonado orgánico. 2.7.3Aportación de M.O.: estiércol purines compost abonado en verde lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes. 2.7.4Abonos minerales: riqueza U.F cálculo de U.F abonos simples y compuestos fórmula de equilibrio. 2.7.5Leyes del abonado mineral. 2.7.6Macroelementos: fuentes principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno fósforo potasio. 2.7.7Elementos secundarios: azufre calcio magnesio. 2.7.8Microelementos. 2.7.9Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales. 2.8Técnicas de aplicación de abonado. 2.8.1Sistemas de aplicación: abonado de fondo abonado de cobertera aplicaciones foliares. 2.8.2Épocas de aplicación. Períodos críticos. 2.8.355s para la aplicación de abonos. Tipos y características. Unidad didáctica 3. Tiempo y clima 3.1Tiempo y clima. 3.2Meteoros: vientos nubes precipitaciones atmosféricas heladas. 3.3Fenología y agroclimatología. 3.4Predicción del tiempo. 3.5Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales. 3.5.1La radiación solar. Fotoperiodicidad. 3.5.2Efecto invernadero de la atmósfera. 3.5.3La temperatura: duración del periodo libre de heladas cero vegetativo temperaturas críticas temperatura óptima integral térmica termoperiodicidad vernalización letargo latencia y dormición. 3.5.4Influencia del viento sobre el microclima. 3.5.5Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos. 3.5.6Series meteorológicas. 3.5.7Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales. 3.6Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas. 3.7Métodos de protección de cultivo contra granizo exceso y falta de humedad. 3.8Métodos de protección de cultivos contra el viento. 3.9Manejo de aparatos equipos sistemas mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas. 3.10Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas. 3.11Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados. Unidad didáctica 4. Agua para riego 4.1 Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos. 4.2Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados. 4.2.1Metodología en la toma de muestras de agua. 4.2.2El peachímetro y el conductivímetro. 4.2.3Interpretación de los resultados más significativos en los análisis. Evaluación del estado nutricional de las plantas. |
Operaciones culturales riego y fertilización | UF0003_V2 | 80 | Agraria | Utilizar el sistema de riego adecuadamente para el óptimo desarrollo de los cultivos hortícolas o de flor cortada, Realizar la fertilización siguiendo las recomendaciones prescritas para satisfacer las necesidades nutritivas de los cultivos hortícolas y de flor cortada, Realizar las labores culturales necesarias para el buen desarrollo del cultivo hortícola o de flor cortada, | Tema 1. Operaciones Culturales en Horticultura y Floricultura. 1.1. Plantas hortícolas 1.2. Plantas para flor cortada 1.3. Laboreo 1.4. Repicados 1.5. Despuntados y pinzamientos 1.6. Blanqueos 1.7. Entutorados 1.8. Mejora de la polinización 1.9. Castración 1.10. Recalzados o aporcados 1.11. Escardas 1.12. Sombreamientos 1.13. Injertos 1.14. Tratamiento de residuos vegetales Tema 2. El Riego de Hortalizas y Flores. 2.1. La calidad del agua de riego 2.2. Necesidades hídricas de las hortalizas y flor cortada 2.3. Sistemas de riego 2.4. Cultivos hidropónicos 2.5. Instalaciones de riego Tema 3. Fertilización de Cultivos Hortícolas y Florales. 3.1. La fertilidad del suelo 3.2. Variables que definen la fertilidad del suelo 3.3. Los elementos esenciales 3.4. Necesidades nutritivas de los cultivos hortícolas y de flor cortada 3.5. Análisis foliar: toma de muestras foliares interpretación corrección y consecuencias prácticas del análisis 3.6. Extracciones de las cosechas 3.7. Elaboración de una recomendación de fertilización 3.8. Aplicación de los nutrientes necesarios 3.9. Selección de abonos que se van a emplear 3.10. Soluciones nutritivas 3.11. Selección manejo y mantenimiento básico de equipos y herramientas para la aplicación del abonado 3.12. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en la aplicación del abono |
Determinación del estado sanitario de las plantas suelo e instalaciones y elección de los métodos de control | UF0006_V2 | 60 | Agraria | Describir el estado sanitario de las plantas suelo e instalaciones para caracterizar una situación de partida, Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas enfermedades y fisiopatías en plantas suelo e instalaciones adecuados a cada situación teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas, | Tema 1. Los Enemigos de las Plantas y los Daños que Producen. 1.1. Características generales sobre enfermedades 1.2. Características generales sobre plagas 1.3. Características generales sobre alteraciones fisiológicas 1.4. Agentes bióticos 1.5. Agentes abióticos. Clasificación: factores ambientales y climatológicos (acción de la luz de las temperaturas de la nieve y el granizo) derivados del suelo (acción del agua estructura abonos y pH) 1.6. Muestreos: croquis unidades de muestreo técnicas a emplear tamaño de la muestra localización de los puntos de conteo materiales y equipos fichas y gráficos 1.7. Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados 1.8. Identificación de agentes parasitarios fauna exterior plagas enfermedades carencias nutricionales malas hierbas y fisiopatías más frecuentes Tema 2. Método de Control de Plagas. 2.1. Métodos físicos 2.2. Prácticas culturales 2.3. Lucha 36 2.4. Control integrado 2.5. Lucha biológica 2.6. Medidas legislativas Tema 3. Productos Fitosanitarios: Sustancias Activas y Preparados Interpretación del Etiquetado y de las Fichas de Datos de Seguridad. 3.1. Definición 3.2. Ingredientes 3.3. Presentación 3.4. Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario 3.5. Clasificación de los plaguicidas 3.6. Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios 3.7. Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación |
Aplicación De Métodos De Control Fitosanitarios En Plantas Suelo E Instalaciones | UF0007_V2 | 60 | Química | Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas suelo e instalaciones siguiendo las especificaciones técnicas establecidas manejando adecuadamente la Maquinaria y herramientas | Tema 1. Maquinaria de Aplicación de Plaguicidas: Tipos Conservación y Regulación. 1.1. Métodos de aplicación de productos fitosanitarios 1.2. Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones 1.3. Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos 1.4. Principales máquinas y equipos 1.5. Clasificación: espolvoreadores pulverizadores atomizadores fumigadores nebulizadores 1.6. Preparación mezcla y aplicación de productos fitosanitarios 1.7. Procedimientos de operación 1.8. Preparación regulación y calibración de Maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto 1.9. Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos 1.10. Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación 1.11. Limpieza mantenimiento y revisiones de los equipos Tema 2. Buenas Prácticas y Prevención de Riesgos Relacionados con el Control Fitosanitario. 2.1. Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud 2.2. Medidas preventivas y protección del aplicador 2.3. Práctica de la protección fitosanitaria 2.4. Primeros auxilios 2.5. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente 2.6. Principios de la trazabilidad 2.7. Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos envases vacíos etc.) Tema 3. Normativa Básica Relacionada con el Control de Plagas Enfermedades Malas Hierbas y Fisiopatías. 3.1. Relación trabajo-salud |
Instalaciones su acondicionamiento limpieza y desinfección | UF0008_V2 | 70 | Instalación y mantenimiento | Realizar la 30 de los sistemas de protección y forzado de cultivos aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales, Realizar la 30 de los sistemas de riegos con las técnicas adecuadas y la destreza requerida para asegurar un desarrollo óptimo de las plantas, Acondicionar los locales e instalaciones agrícolas para asegurar las correctas condiciones de uso de las mismas, | Tema 1. Instalaciones. 1.1. Invernaderos túneles y acolchados: Función 1.2. Tipos 1.3. Dimensiones 1.4. Materiales empleados 1.5. Temperatura 1.6. Luz 1.7. Instalación y montaje 1.8. Dispositivos de control y automatización 1.9. Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego 1.10. Función 1.11. Tipos 1.12. Instalaciones de riego: bombas hidráulicas tuberías canales acequias; piezas especiales cabezal de riego; sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control medida y protección del sistema de riego; automatismo 1.13. Instalaciones eléctricas en la explotación 3: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos 1.14. Componentes y acondicionamiento en instalaciones 3s: instalaciones de ventilación climatización y acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores; acondicionamiento forzado 1.15. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas frutos hortalizas y productos forestales: graneros silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerefrigeración 1.16. Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios: Equipos y material de limpieza 1.17. Componentes regulación y mantenimiento 1.18. Palas cargadoras 1.19. Remolques 1.20. Barredoras 1.21. Equipos de lavado manuales y automáticos 1.22. Equipos de limpieza a presión 1.23. Pulverizadores 1.24. Limpiadores 1.25. Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso 1.26. Ejecutar reparaciones con precisión 1.27. Comprobación de correcto funcionamiento de la Maquinaria después de las labores de mantenimiento 1.28. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento Tema 2. Acondicionamiento de Instalaciones. 2.1. Productos y equipos para la limpieza desinfección desinsectación y desratización 2.2. Descripción de instalaciones eléctricas suministro de aguas y sistemas de climatización 2.3. Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene Tema 3. Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones. 3.1. Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones 3.2. Mecanismos peligrosos de las instalaciones 3.3. Taller: uso seguro de las herramientas y equipos 3.4. Normativa y señalización 3.5. Medidas de protección personal 3.6. Elección de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias 3.7. Protección ocular 3.8. Protección del cráneo 3.9. Protección de los oídos 3.10. Ropa de protección. Protección de las manos 3.11. Protección de los pies 3.12. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones 3.13. Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las instalaciones. Normas de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones 3.14. Normativa sobre producción ecológica 3.15. Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios 3.16. Tipos de daños corporales y primeros auxilios 3.17. Actuaciones en caso de incendios |
Mantenimiento preparación y manejo de tractores | UF0009_V2 | 50 | Agraria | Realizar el mantenimiento de tractores y equipos de tracción para su conservación en prefecto estado de uso siguiendo las especificaciones técnicas requeridas, Operar con tractores y equipos de tracción en las labores / operaciones programadas y en la circulación por las vías públicas aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales, | Tema 1. El Tractor y Equipo de Trabajo. 1.1. Funciones 1.2. Tipos 1.3. Componentes y funcionamiento 1.4. Prestaciones y aplicaciones 1.5. Motor: sistema de distribución y admisión 1.6. Sistema de engrase 1.7. Sistema de refrigeración 1.8. Sistema de alimentación 1.9. Sistema hidráulico 1.10. Sistema de transmisión 1.11. Toma de fuerza 1.12. Enganche de equipos y acondicionamiento 1.13. Frenos 1.14. Ruedas 1.15. Sistema eléctrico 1.16. Puesto de conducción y cabinas 1.17. La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de tracción: bases físicas de la potencia y rendimientos 1.18. Tipo de potencia en tractores 1.19. Aprovechamiento de la potencia: potencia de tracción a la toma de fuerza y al sistema hidráulico 1.20. Importancia técnica de la mecanización y su relación con otros medios de producción Tema 2. Mantenimiento y Reparación Básica de tractores y Equipos de Tracción Utilizados en la Explotación. 2.1. Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación 2.2. Repercusiones técnico-económicas en el rendimiento de trabajo averías consumo de combustible vida útil de las máquinas y sus componentes 2.3. Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación 2.4. El taller de la explotación 3 2.5. Operaciones de preparación y mantenimiento de los equipos de taller. Montaje y desmontaje de piezas y componentes 2.6. Mecanizado básico y soldadura eléctrica 2.7. Materiales para el mantenimiento y reparación básica de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación 2.8. Lubricantes: Características. Clasificación y aplicaciones 2.9. Combustibles: Características. Tipos. Almacenaje. Gasoil. Otros combustibles 2.10. Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y no férricos caucho plásticos cerámica y otros 2.11. Nivelación del terreno empleando la Maquinaria adecuada así como los materiales 2.12. Colocación de cubiertas de sistemas de protección Tema 3. Prevención de Riesgos Laborales en Maquinaria Agrícola. 3.1. Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en Maquinaria 3 3.2 .Tractores: Protección de vuelco del tractor 3.3. Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos 3.4. Enganches 3.5. Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor 3.6. Normativa y señalización 3.7. Medidas de protección personal 3.8. Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción |
Preparación del terreno para instalación de infraestructuras y plantación de frutales | UF0010_V2 | 70 | Agraria | Especificar las labores necesarias para la ejecución de mejoras e instalación de infraestructuras sencillas en función de las condiciones del entorno de la plantación e identificar y realizar las mismas en un caso práctico aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, Explicar las labores necesarias de preparación del terreno para proporcionar las condiciones óptimas de implantación del cultivo realizando las mismas en un caso práctico teniendo en cuenta las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, Describir las técnicas y métodos de plantación de frutales y realizar las labores/operaciones necesarias en un caso práctico según especificaciones y medios técnicos prescritos aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, | Tema 1. Preparación del Terreno para la Plantación de Frutales. 1.1. Limpieza y nivelación 1.2. Labores profundas de preparación de suelos 1.3. Labores superficiales de preparación de suelos 1.4. Preparación regulación y mantenimiento de la Maquinaria y aperos empleados en las labores de adecuación del terreno 1.5. Aplicación del abonado de fondo y enmiendas 1.6. Tipos de redes de drenaje: trazados conductos adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno 1.7. Identificación y determinación de necesidades de redes de drenajes materiales y Maquinaria a emplear 1.8. Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE 1.9. Materiales filtrantes: naturales y prefabricados 1.10. Cortavientos: naturales y artificiales 1.11. Cierres de finca: cimentaciones muros cercas 1.12. Caminos de servicio: macadam pavimentos hormigón gravas asfaltos 1.13. Instalaciones eléctricas: puntos de luz 1.14. Equipo de riego: Cabezal tuberías de distribución y emisores 1.15. Técnicas materiales y equipos necesarios para la captación traída y almacenamiento de aguas 1.16. Comprobación de funcionamiento de instalaciones 1.17. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales Tema 2. Plantación. 2.1. Especies y variedades de árboles frutales 2.2. Marcos de plantación 2.3. Marqueo 2.4. Replanteo en el terreno y apertura de hoyos manual y mecánico 2.5. Sistemas de plantación y formación 2.6. Plantación 2.7. Realizar el proceso de plantación de los plantones 2.8. Estructuras de apoyo 2.9. Tutores 2.10. Preparación regulación y mantenimiento de Maquinaria y aperos empleados en la plantación Tema 3. Normativa Básica Relacionada con la Preparación del Terreno y la Plantación de Frutales. 3.1. Normativa de prevención de riesgos laborales 3.2. Normativa medioambiental |
Poda e injerto de frutales | UF0011_V2 | 80 | Agraria | Definir las principales especies frutales cultivadas y describir las técnicas de poda conducción e injerto efectuando las operaciones culturales necesarias en un caso práctico aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, | Tema 1. Injerto. 1.1. Formaciones vegetativas y fructíferas en los frutales 1.2. Fisiología de los frutales: Desarrollo vegetativo floración y fructificación 1.3. Propagación de los frutales por injerto 1.4. Tipos de injerto 1.5. Épocas de injertar 1.6. Herramientas para injertar 1.7. Renovación y cambio de variedad por injerto: elección del injerto adecuado elección de materiales y herramientas 1.8. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales Tema 2. Poda. 2.1. Principios generales de la poda 2.2. Finalidad de la poda 2.3. Equilibrio entre crecimiento vegetativo y productivo 2.4. Principios generales de la poda 2.5. Técnicas de poda de formación en formaciones libres de frutales: vaso pirámide y huso 2.6. Técnicas de poda de formación en formaciones apoyadas de frutales: palmeta y otras 2.7. Técnicas de poda de fructificación y renovación en frutales: de pepita de hueso agrios frutos secos subtropicales y frutales 2.8. Estímulo de la formación de brotes fructíferos 2.9. Poda de renovación y rejuvenecimiento en frutales 2.10. Herramientas y máquinas para la poda 2.11. Realización y protección de los cortes de poda 2.12. Manejo de restos vegetales 2.13. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales Tema 3. Cuajado y Aclareo de Flores y Frutos. 3.1. Manejo del cuajado y aclareo de fruto 3.2. Favorecedores del cuajado 3.3. Aclareos manuales y químicos 3.4. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales |
Manejo riego y abonado del suelo | UF0012_V2 | 80 | Agraria | Especificar las labores de mantenimiento del suelo apropiadas en cada plantación en base a la topografía del terreno las características edáficas y cubierta vegetal efectuando las mismas en un caso práctico teniendo en cuenta la normativa medioambiental y de prevención de riesgos laborales, Indicar los trabajos necesarios para el manejo de la cubierta vegetal los residuos de cultivo y controlar la vegetación no deseada realizando los mismos en un caso práctico aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, Describir los distintos sistemas de riego e indicar los factores que influyen en su eficiencia y en un caso práctico planificar la aplicación del riego regar y efectuar el mantenimiento de la instalación aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, Explicar los métodos de análisis de la fertilidad del suelo los principales tipos de productos fertilizantes y de abonado y sus métodos de aplicación preparando e incorporando los mismos en un caso práctico teniendo en cuenta las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, | Tema 1. Manejo del Suelo. 1.1. Capacidad de absorción y retención de agua 1.2. Influencia de la topografía y de la protección del suelo en el balance hídrico y en la erosión 1.3. Medidas de conservación y manejo de los suelos 1.4. Erosión de los suelos. Técnicas de manejo de los suelos: laboreo y no laboreo ventajas e inconvenientes modalidades 1.5. Características generales sobre las malas hierbas 1.6. Técnicas de conservación y manejo de suelos desnudos mediante el no laboreo y la aplicación de herbicidas 1.7. El laboreo mecánico del suelo. Objetivos del laboreo 1.8. Laboreo convencional 1.9. Labores básicas 1.10. Aperos para labrar 1.11. Inconvenientes del laboreo 1.12. Manejo del suelo alternativo al laboreo mecánico 1.13. Laboreo reducido 1.14. Cubiertas vegetales vivas 1.15. Cubiertas inertes 1.16. Control de las cubiertas vegetales 1.17. Siembra de cubiertas 1.18. Control mecánico y químico de cubiertas 1.19. Manejo de cubiertas inertes 1.20. Manejo de restos vegetales con equipos adecuados 1.21. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en el manejo del suelo Tema 2. El Riego. 2.1. La calidad del agua de riego. Variables que definen la calidad del agua de riego 2.2. Necesidades hídricas y programación de riego 2.3. Factores climáticos que influyen en el balance hídrico 2.4. Sistemas de riego 2.5. Riego de pie o de superficie 2.6. Riego por aspersión 2.7. Riego localizado en superficie y enterrado 2.8. Eficiencia de riego 2.9. Uniformidad del riego 2.10. Instalaciones de riego 2.11. Estación de bombeo y filtrado 2.12. Conservación y mantenimiento del equipo de bombeo y distribución de agua de riego 2.13. Sistemas de inyección de soluciones nutritivas y sanitarias 2.14. Sistema de distribución del agua 2.15. Emisores de agua 2.16. Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego 2.17. Regulación y comprobación de caudal y presión 2.18. Limpieza de sistema 2.19. Medida de la uniformidad del riego 2.20. Medida de la humedad del suelo 2.21. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales asociados al riego Tema 3. Abonado del Suelo. 3.1. Los elementos esenciales 3.2. Necesidades nutritivas de los frutales 3.3. Diagnóstico del estado nutritivo 3.4. Análisis foliar: toma de muestras foliares interpretación corrección y consecuencias prácticas del análisis 3.5. Extracciones de las cosechas 3.6. Nivel de productividad 3.7. Estado sanitario del cultivo 3.8. Elaboración de una recomendación de fertilización 3.9. Estado nutritivo 3.10. Características del suelo 3.11. Agua disponible 3.12. Producción en años anteriores 3.13. Aplicación de los nutrientes necesarios 3.14. Aplicación al suelo 3.15. Aplicación por vía foliar 3.16. Aplicación mediante inyecciones al tronco 3.17. Selección de abonos que se van a emplear 3.18. Identificación de la época y el apero con el que se va a realizar la aplicación de abono 3.19. Preparación de soluciones nutritivas en condiciones climáticas adecuadas y con el uso correcto de equipos 3.20. Selección manejo y mantenimiento básico de equipos y herramientas para la aplicación del abonado 3.21. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en la aplicación del abono |
Recolección transporte almacenamiento y acondicionamiento de la fruta | UF0013_V2 | 40 | Agraria | Describir los métodos de recolección y almacenamiento de la fruta realizando las operaciones necesarias en un caso práctico aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales normativa medioambiental y seguridad alimentaria, Especificar los sistemas de transporte y acondicionamiento de la fruta recolectada realizando los trabajos necesarios en un caso práctico aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental, | Tema 1. Recolección. 1.1. El proceso de maduración 1.2. Maduración fisiológica y comercial 1.3. Índices de maduración 1.4. La recolección de la fruta 1.5. Recolección manual 1.6. Recolección mecánica. Equipos 1.7. Normativa sobre recipientes que contengan productos alimentarios frescos de carácter perecedero 1.8. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la recolección Tema 2. Transporte. 2.1. Contenedores 2.2. Remolques especiales 2.3. Cintas transportadoras 2.4. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el transporte Tema 3. Almacenamiento y Acondicionamiento de la Fruta en Campo. 3.1. Primeros tratamientos de la fruta en campo 3.2. Equipos de limpieza 3.3. Secadoras 3.4. Descascarilladoras 3.5. Instalaciones de clasificación y selección de fruta 3.6. Almacenamiento de la fruta hasta su conservación 3.7. Almacenamiento en frío 3.8. Almacenamiento en atmósfera controlada 3.9. Elaboración de la información necesaria para establecer la trazabilidad de las partidas de fruta 3.10. Conservación de frutos 3.11. Normas de calidad para productos frutales (normalización y tipificación) 3.12. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el almacenamiento y conservación |
Siembra y trasplante de cultivos hortícolas y flor cortada | UF0014_V2 | 70 | Agraria | Realizar las labores previas de mejora e instalación de infraestructuras en una explotación hortícola o de flor cortada en función de la planificación técnica, Preparar los suelos o substratos para la siembra y/o trasplante empleando los medios técnicos adecuados para su correcta implantación, Realizar las labores necesarias de siembra y/o trasplante de los cultivos siguiendo las especificaciones prescritas con los medios técnicos adecuados | Tema 1. Preparación del Terreno para la Plantación de Cultivos Hortícolas y de Flor Cortada. 1.1. Limpieza y nivelación 1.2. Labores profundas de preparación de suelos 1.3. Labores superficiales de preparación de suelos 1.4. Labores de desfonde subsolado preparación pro fajas surcos y hoyos 1.5. Preparación regulación y mantenimiento de la Maquinaria y aperos empleados en las labores de adecuación del terreno 1.6. Tipos de redes de drenaje: trazados conductos adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno 1.7. Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE 1.8. Materiales filtrantes: naturales y prefabricados 1.9. Cortavientos: naturales y artificiales 1.10. Cierres de finca: cimentaciones muros cercas 1.11. Caminos de servicio: macadam pavimentos hormigón gravas asfaltos 1.12. Instalaciones eléctricas: puntos de luz 1.13. Equipo de riego: Cabezal tuberías de distribución y emisores 1.14. Técnicas materiales y equipos necesarios para la captación traída y almacenamiento de aguas 1.15. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales Tema 2. Desinfección de Suelos. 2.1. Agentes patógenos del suelo. Sintomatología e identificación 2.2. Finalidad y métodos para la desinfección del suelo 2.3. Preparación del suelo para su desinfección 2.4. Desinfección de suelos mediante métodos físicos 2.5. Desinfección de suelos con productos químicos 2.6. Normas de seguridad e higiene Tema 3. Plantación. 3.1. Especies y variedades de cultivos hortícolas y flor cortada 3.2. Marcos de plantación. Factores que influyen sobre el lugar de plantación 3.3. Marqueo 3.4. Preparación regulación y mantenimiento de Maquinaria y aperos empleados en la plantación 3.5. Cálculo de la materia vegetal para la siembra o trasplantación 3.6. Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra 3.7. Comprobación de estado sanitario de la materia vegetal 3.8. Determinación de la necesidad de implantación de un cultivo en un espacio protegido 3.9. Realización del proceso de siembra manejando la Maquinaria Tema 4. Normativa Básica Relacionada con la Preparación del Terreno y la Plantación de Frutales. 4.1. Normativa de prevención de riesgos laborales 4.2. Normativa medioambiental |
Recolección almacenamiento y transporte de flores y hortalizas | UF0015_V2 | 80 | Logística y transporte | Recolectar las flores y hortalizas adecuadamente para mantener su calidad, Transportar y realizar el almacenamiento utilizando los equipos apropiados | Tema 1. Recolección de Flores Frescas y Hortalizas. 1.1. El proceso de maduración 1.2. Métodos para la determinación del estado de madurez de las flores y las hortalizas 1.3. Cálculo del momento óptimo de recolección de las flores en función de su variedad y las exigencias del mercado 1.4. La recolección de las hortalizas y flor cortada 1.5. Manejo de Maquinaria para la recolección de flores y hortalizas 1.6. Puntos críticos para el mantenimiento de Maquinaria equipos y contenedores de recolección de flores y hortalizas 1.7. Conservación de flor cortada y hortalizas en el campo. Medidas básicas 1.8. Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la horticultura y floricultura Tema 2. Transporte de Flor Cortada y Hortalizas. 2.1. Transporte y almacenamiento de los productos en campo 2.2. Carga y descarga de los productos 2.3. Primeros tratamientos de productos en campo Tema 3. Almacenamiento. 3.1. Almacenamiento de los productos hasta su comercialización 3.2. Medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales 3.3. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con la horticultura y floricultura |
Mantenimiento y manejo de invernaderos | UF0016_V2 | 40 | Instalación y mantenimiento | Realizar las labores de mantenimiento y manejo de invernaderos y túneles para optimizar las condiciones ambientales en el interior, | Tema 1. Los Invernaderos. 1.1. Estructura de invernaderos y túneles: materiales 1.2. Cubiertas de invernaderos y túneles: Materiales 1.3. Control ambiental: mecanismos 1.4. Manejo del invernadero 1.5. Anotar lecturas de los instrumentos de medida climatológicos para mantener condiciones favorables en el Invernadero ventilando humidificando sombreando o colocando doble cubierta 1.6. Puesta en marcha los mecanismos de tos que disponga el invernadero para modificar las condiciones ambientales hasta conseguir las más óptimas para el cultivo en ese momento 1.7. Reparación de averías más usuales en la estructura y cubierta 1.8. Realización de labores de mantenimiento y manejo de invernaderos y túneles |
Operaciones auxiliares en el cuidado transporte y manejo de animales | UF0158_V2 | 80 | Agraria | Identificar y realizar los cuidados que se llevan a cabo sobre los animales de reposición para obtener su adaptación a la explotación y su adecuación como reproductores, Distinguir los sistemas de marcaje y/o identificación de los animales de recría y cebo según la especie y aplicar los procedimientos de manejo necesarios para efectuar los mismos, Describir los métodos de obtención transporte almacenamiento y conservación de la producción (animales para venta productos o subproductos) de la explotación ganadera y efectuar en cada momento las operaciones básicas que procedan, Detallar las operaciones auxiliares de los procesos de conservación de las materias primas preparación y distribución de las raciones de alimentos (volumétricos y concentrados) y realizarlas aplicando las técnicas establecidas y los medios de que dispone la explotación ganadera, | Tema 1. Nociones Básicas sobre Alimentación Animal. 1.1. Tipos de alimentos para rumiantes cerdos conejos caballos y aves 1.2. Sistemas y pautas de distribución de alimentos para rumiantes cerdos conejos caballos y aves 1.3. Características e importancia del agua en la alimentación para animales 1.4. Desinfección del agua 1.5. Especies y variedades forrajeras y alimentos concentrados más importantes en la alimentación del ganado 1.6. Nociones básicas de conservación de forrajes: Henificación y Ensilado 1.7. Equipos de preparación mezcla y distribución de forrajes Tema 2. Conceptos Básicos de Morfología y Fisiología de los Rumiantes Cerdos Conejos Caballos y Aves. 2.1. Morfología externa 2.2. Nociones sobre el aparato digestivo: Identificación de las principales partes del aparato digestivo Tema 3. Manejo e Identificación de Animales. 3.1. Tareas de recepción y lotificación 3.2. Adecuación y control ambiental de las instalaciones 3.3. Sistemas de identificación 3.4. Sistemas de lectura (identificación electrónica código de barras etc) 3.5. Listas de control y registro de animales 3.6. Organización del trabajo y rutinas en animales de recría y cebo 3.7. Inmovilización animal 3.8. Normativa vigente al respecto Tema 4. Productos y Subproductos de la Explotación. 4.1. Periodicidad en la recogida 4.2. Sistemas de recogida: equipo de ordeño recogida de huevos etc 4.3. Colocación y transporte de los productos y subproductos 4.4. Limpieza de los sistemas de recogida 4.5. Almacenamiento y conservación de los productos y subproductos de la explotación 4.6. Almacenes y cámaras de conservación Tema 5. Normativa Vigente. 5.1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales sobre bienestar animal sobre seguridad alimentaria sobre seguridad e higiene en las operaciones de producción ganadera y en la manipulación de productos |
Operaciones básicas de control sanitario de animales | UF0159_V2 | 40 | Agraria | Definir el estado de bienestar general y de salud de los animales y detectarlo mediante, Detallar las operaciones básicas de control de animales enfermos y realizar la correcta aplicación de los mismos, el control ambiental la alimentación y la observación de signos característicos comunicando el mismo según protocolos establecidos, | Tema 1. Prevención y Tratamiento de Enfermedades de Animales. 1.1. Tratamientos higiénicos sanitarios para animales 1.2. Aplicación de programas vacunales y antiparasitarios en animales de reposición crías producción de leche y huevos 1.3. Aplicación de tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación 1.4. Observación de animales enfermos 1.5. Aplicación de tratamientos preventivos y curativos 1.6. Registro de tratamientos 1.7. Pérdidas de bienestar de los animales. Situaciones de estrés 1.8. Medidas de actuación ante animales muertos en la explotación Tema 2. Normativa Básica Vigente en el Ámbito Europeo Nacional Autonómico y Local Relacionada con este Módulo. 2.1. Normativa sobre prevención de riesgos laborales sobre bienestar animal y sobre sanidad animal |
Operaciones auxiliares de riego en cultivos agrícolas | UF0160_V2 | 50 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Identificar los diferentes elementos del sistema de riego y describir sus condiciones de funcionamiento realizando el riego en un caso práctico utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos establecidos las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental | Tema 1. Riegos. 1.1. Influencia del medio ambiente sobre las necesidades de riego de los cultivos 1.2. Climatología básica: los meteoros atmosféricos 1.3. El agua en el suelo: comportamiento 1.4. Sistemas básicos de aplicación de riego 1.5. Instalaciones de riego verdulería tensiómetros 1.6. La práctica del riego: intensidad duración y momento de aplicación 1.7. Fertirrigación 1.8. Lectura de aparatos de control de riego 1.9. Conservación reparación sencilla y limpieza del sistema de riego 1.10. Tipos componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el riego de cultivos 1.11. Limpieza desinfección y organización de las instalaciones equipos y herramientas usadas 1.12. Aplicación de medidas medioambientales y de prevención de riesgos laborales con la correcta utilización de los equipos individuales y generales de protección en las operaciones |
Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agrícolas | UF0161_V2 | 70 | Química | Especificar los principales tipos de abonos y en un caso práctico abonar manualmente ó realizar operaciones auxiliares de abonado en un área de cultivo utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos establecidos las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental Describir e identificar los principales parásitos de cultivo interpretar la información recogida en el envase del producto biocida y en un caso práctico realizar operaciones de preparación y aplicación de productos según indicaciones establecidas aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental | Tema 1. Abonos. 1.1. La nutrición de las plantas 1.2. Los abonos orgánicos: tipos procedencia y características generales básicas 1.3. Abonos sólidos: estiércoles 1.4. Abonos líquidos: purines 1.5. Abonos verdes. Mantillos 1.6. Abonos químicos: características generales básicas 1.7. Abonos simples 1.8. Abonos compuestos 1.9. Interpretación de etiquetas: riqueza del abono 1.10. Distribución de abonos orgánicos 1.11. Características básicas de la maquinaria empleada 1.12. Remolques 1.13. Distribuidores 1.14. Cisternas 1.15. Labores de apoyo en carga y distribución 1.16. Distribución manual localizada de los abonos orgánicos 1.17. Limpieza y conservación diaria del equipo herramientas e instalaciones empleadas en el abonado 1.18. Distribución de abonos químicos 1.19. Características básicas de la maquinaria empleada 1.20. Tolvas 1.21. Distribuidores 1.22. Labores de apoyo en carga y distribución 1.23. Distribución manual localizada de los abonos químicos 1.24. Limpieza y conservación diaria del equipo herramientas e instalaciones empleadas en el abonado 1.25. Realización de acopios de abonos 1.26. Ejecución de la limpieza desinfección y ordenamiento de las instalaciones equipos máquinas y herramientas utilizadas 1.27. Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea 1.28. Normas de prevención de riesgos laborales 1.29. Tipos componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos Tema 2. Sanidad de las Plantas. 2.1. Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas 2.2. Plagas 2.3. Enfermedades 2.4. Malas hierbas 2.5. Métodos de control 2.6. Medios de defensa fitosanitarios 2.7. Productos fitosanitarios 2.8. Descripción y generalidades 2.9. Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos 2.10. Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios 2.11. Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud 2.12. Primeros auxilios 2.13. Tratamientos fitosanitarios 2.14. Equipos de aplicación 2.15. Limpieza mantenimiento regulación y revisión de los equipos 2.16. Nivel de exposición del operario 2.17. Medidas preventivas y de protección en el uso de productos fitosanitarios 2.18. Buenas prácticas ambientales 2.19. Sensibilización medioambiental 2.20. Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos 2.21. Buena práctica fitosanitaria 2.22. Interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad 2.23. Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios 2.24. Realización de mezclas de caldos según proporciones establecidas 2.25. Aplicación de tratamientos fitosanitarios uniformemente Tema 3. Normativa Relacionada con Actividades Agrícolas. 3.1. Relación trabajo-salud 3.2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales 3.3. Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos 3.4. Normativa específica 3.5. Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios 3.6. Infracciones y sanciones |
Operaciones culturales recolección almacenamiento y envasado de productos | UF0162_V2 | 70 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Describir las principales especies cultivadas y sus técnicas de cultivo y en un caso práctico efectuar las labores u operaciones necesarias de mantenimiento del suelo y planta utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental Definir las técnicas de recolección almacenamiento y envasado de los productos y subproductos agrícolas y aplicar las mismas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental | Tema 1. Operaciones Culturales. 1.1. Fisiología de las plantas 1.2. La poda 1.3. Equipos y herramientas de poda 1.4. Principios generales de la poda leñosa en verde y despuntes 1.5. Manejo del cuajado y aclareo de frutos 1.6. Labores culturales para el mantenimiento de las condiciones de cultivo 1.7. Aclareos manuales 1.8. Invernaderos: tipos de estructuras más frecuentes y manejo 1.9. Los plásticos o materiales de cubierta y sus características 1.10. Manejo del suelo 1.11. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en operaciones culturales 1.12. Tipos componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en las operaciones culturales de los cultivos Tema 2. Recolección. 2.1. El proceso de maduración 2.2. Maduración fisiológica y comercial 2.3. Índices de maduración 2.4. Recolección manual 2.5. Época y momento de recolección: herramientas y utensilios 2.6. Tipos componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la recolección Tema 3. Conservación de Cultivos. 3.1. Contenedores para la recepción y el transporte 3.2. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas frutos y hortalizas 3.3. Envasado y manipulación 3.4. Sistemas de conservación 3.5. Tratamiento de residuos 3.6. Tipos componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en la conservación de cultivos 3.7. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales en conservación de cultivos |
Mantenimiento básico de instalaciones | UF0163_V2 | 50 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | Especificar los trabajos necesarios para el mantenimiento básico de instalaciones y efectuar las operaciones requeridas en un caso práctico utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental | Tema 1. Mantenimiento Básico en Instalaciones. 1.1. Elementos de protección de las instalaciones y personales 1.2. Equipos y material de limpieza y desinfección: componentes regulación y mantenimiento 1.3. Equipos y material de mantenimiento básico de instalaciones 1.4. Desinfección desinsectación y desratización: clasificación 1.5. Métodos de lucha 1.6. Productos 1.7. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones 1.8. Tipos componentes y uso de pequeña maquinaria y equipos utilizados en el mantenimiento de instalaciones Tema 2. Medidas Básicas Relacionadas de Prevención de Riesgos Laborales y de Protección Medioambiental en Actividades Agrícolas. 2.1. Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones agrarias |
Documentación técnica para la gestión de equipos y maquinarias de gestión de recursos humanos | UF0381_V2 | 50 | Gestión de recursos humanos y habilidades directivas | - Organizar la instalación y gestión de un taller en función de las necesidades de mantenimiento y reparaciones cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales
- Elaborar informes técnicos de adquisición renovación o desecho de maquinaria equipos e instalaciones en una empresa ganadera en función de su rentabilidad y del plan de producción
- Coordinar y controlar los recursos humanos necesarios en el mantenimiento y utilización de las instalaciones maquinaria material y equipos de la explotación ganadera para garantizar unos rendimientos adecuados en función de los objetivos y actividades establecidas
| Tema 1. Gestión de la utilización y mantenimiento básico y de primer nivel. Maquinaria material y equipos de la explotación ganadera. 1.1. Necesidades específicas de maquinaria material y equipos. 1.2. Tipos componentes regulación básica y de trabajo. 1.3. Adaptaciones. 1.4. Utilización responsable de la maquinaria material y equipos. 1.5. Riesgos. 1.6. Prevención de accidentes y daños en el uso de la maquinaria material y equipos. 1.7. Primeros auxilios y situaciones de emergencia. 1.8. Elementos de protección de la maquinaria material y equipos. 1.9. Elementos de protección personal. 1.10. Preservación del medio ambiente durante la utilización de la maquinaria material y equipos. 1.11. Reparaciones básicas y de primer nivel de maquinaria material y equipos. 1.12. Manuales de mantenimiento. 1.13. Lubricantes. 1.14. Combustibles. 1.15. Otros materiales. Tema 2. Higiene de las instalaciones equipos y medios de transporte. 2.1. La higiene de las instalaciones: limpieza desinfección desinsectación y desratización. 2.2. Maquinaria material y equipos: componentes regulación mantenimiento. 2.3. Productos de limpieza desinfección desinsectación y desratización. 2.4. Productos zoosanitarios de naturaleza química y/o biológica utilizados en la limpieza desinfección desinsectación y desratización de instalaciones maquinaria material y equipos. 2.5. Características de los compuestos. 2.6. Principios activos. 2.7. Repercusiones sobre el medio ambiente. 2.8. Sistemas de limpieza almacenamiento y valorización de estiércol. 2.9. Instalaciones para la gestión y aprovechamiento de subproductos. 2.10. Técnicas de valorización de subproductos. 2.11. Eliminación de subproductos ganaderos: sistemas de eliminación problemas medioambientales que plantea. 2.12. Instalaciones para la eliminación de residuos orgánicos químicos y biológicos. 2.13. Mantenimiento higiénico de instalaciones maquinaria material y equipos. 2.14. Recepción limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado. Tema 3. Supervisión y organización del personal 3.1. Necesidades de personal. 3.2. Asignación de trabajos. 3.3. Organización del trabajo. 3.4. Asesoramiento y supervisión del personal. Tema 4. Normativa relacionada 4.1. Normas sobre construcciones de instalaciones ganaderas. 4.2. Normas sobre la aplicación y/o utilización de productos zoosanitarios. 4.3. Normas referentes a necesidades medio-ambientales. |
Manejo de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción | UF2015_V2 | 80 | Maquinaria | Realizar operaciones de preparación de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Operar con máquinas agrícolas de accionamiento y tracción, aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de la máquina y el tipo de labor Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción | Tema 1. Máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 1.1 Historia y evolución. 1.2 Clasificación: 1.3 Utilidades de las máquinas: 1.4 El manual del operador o libro de instrucciones (toma de contacto): Tema 2. Funcionamiento del motor diesel de las máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 2.1 Principios de funcionamiento. 2.2 Estructura funcional. 2.3 Prestaciones. 2.4 Curvas de funcionamiento (representación prestaciones). 2.5 Consumo de combustible y prestaciones. 2.6 Contaminación de los motores. 2.7 Especificaciones técnicas del motor. Tema 3. Transmisión de potencia en las máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 3.1 La cadena cinemática del movimiento: 3.2 La transmisión de potencia de tracción: 3.3 Las cadenas cinemáticas de las tomas de fuerza (tdf): 3.4 El sistema oleohidráulico: 3.5 El sistema eléctrico y electrónico: Tema 4. Control de los elementos de ejecución del trabajo. 4.1 Las bases de rodadura (ruedas neumáticas): 4.2 Los elementos de enganche: 4.3 Los acoplamientos a los ejes de la toma de fuerza: 4.4 Los acoplamientos al sistema oleohidráulico: 4.5 La utilización del sistema eléctrico y electrónico: Tema 5. Funcionamiento de las máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 5.1 Los criterios de utilización: 5.2 Los trabajos de tracción: 5.3 Trabajos en el eje de la toma de fuerza: 5.4 Trabajos con el sistema oleohidráulico: 5.5 Conducción de las máquinas de accionamiento y tracción. 5.6 Partes de trabajo diario. Tema 6. Aplicación de la normativa de seguridad en el manejo de las máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 6.1 Normativa en materia de prevención de accidentes: 6.2 Normativa de Homologación de tractores y equivalentes. 6.3 Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 6.4 Inspección técnica de vehículos en tractores. Puntos de verificación. 6.5 La protección en los puestos de conducción: 6.6 Ergonomía de las cabinas: 6.7 Pictogramas y símbolos de seguridad normalizados. 6.8 Seguridad vial: 6.9 Protecciones individuales (EPIs) y colectivas. 6.10 Planes de prevención de riesgos. |
Mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción | UF2016_V2 | 40 | Maquinaria | Realizar operaciones de mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción | Tema 1. Materiales y herramientas para el mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 1.1 Combustibles y lubricantes. 1.2 Refrigerantes. 1.3 Filtros. 1.4 Elementos de lastrado. 1.5 Herramientas y maquinaria de taller. 1.6 Manual del operador o libro de instrucciones (indicaciones). Tema 2. Aplicación de la normativa básica de seguridad en el mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 2.1 Ley de prevención de riesgos laborales. 2.2 Otras disposiciones aplicables. 2.3 Protocolos de actuación. Tema 3. Aplicación de la normativa básica de protección medioambiental en el mantenimiento de máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 3.1 Normativa medioambiental. 3.2 Planes de prevención de riesgos medioambientales. 3.3 Disposiciones aplicables en relación con la contaminación del medio y la gestión de residuos. 3.4 Buenas prácticas ambientales. 3.5 Protocolos de actuación. Tema 4. Operaciones de mantenimiento de las máquinas agrícolas de accionamiento y tracción. 4.1 Mantenimiento periódico (indicaciones del manual del operador). 4.2 Anotaciones en el libro de control de mantenimiento. 4.3 Mantenimiento diario. 4.4 Protocolo de actuación. 4.5 Corrección de averías más habituales subsanables en el taller de la explotación. 4.6 Manejo de los residuos del mantenimiento. |
Manejo y mantenimiento de equipos de aplicación de fertilizantes | UF2017_V2 | 50 | Agraria | Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos de aplicación de fertilizantes, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Operar con equipos de aplicación de fertilizantes, aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor Realizar operaciones de mantenimiento de equipos de aplicación de fertilizantes, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de los equipos de aplicación de fertilizantes | Tema 1. Productos fertilizantes. 1.1 Clasificación y características de los productos fertilizantes. 1.2 Distribución de los productos fertilizantes. 1.3 Fertilización en la agricultura convencional y en la agricultura de precisión. 1.4 Gestión y manejo de fertilizantes. Toxicidad. Corrosión. Contaminación. Tema 2. Selección de los equipos de aplicación de fertilizantes. 2.1 Demanda de potencia de los equipos de aplicación de fertilizantes. 2.2 Componentes básicos. 2.3 Tipos de equipos. 2.4 Distribución de fertilizantes por los equipos. 2.5 Costes de los trabajos de aplicación de fertilizantes. Tema 3. Mantenimiento de los equipos de aplicación de fertilizantes. 3.1 Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 3.2 Fungibles. residuos. herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de aplicación de fertilizantes. 3.3 Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 3.4 Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de seguridad de funcionamiento (fusibles. embragues. entre otros). 3.5 Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de trabajo (discos centrífugos. paletas. tubos pendulares. rotores distribuidores. entre otros). 3.6 Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos. en su caso (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 3.7 Mantenimiento básico específico y limpieza (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de aplicación de fertilizantes (abonadoras centrífugas de un disco. de dos discos y pendulares. abonadoras de gravedad. abonadoras neumáticas. remolques esparcidores de estiércol. cubas para distribución de purín. equipos para aplicación de gases licuados. entre otros). 3.8 Libro de control del mantenimiento de los equipos de aplicación de fertilizantes. Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de aplicación de fertilizantes. 4.1 Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 4.2 Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de aplicación de fertilizantes (P.E. lastrado delantero). 4.3 Regulación de los equipos de aplicación de fertilizantes (técnicas y procedimientos). 4.4 Conexión y regulación del enganche (de un punto. Tripuntal). 4.5 Acoplamiento del eje de la TDF de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de aplicación de fertilizantes que requiere accionamiento de la TDF. 4.6 Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de distribución de fertilizantes. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 4.7 Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción. 4.8 Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de aplicación de fertilizantes. Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de aplicación de fertilizantes. 5.1 Seguridad y salud de las personas. 5.2 Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 5.3 Normativa medioambiental aplicable. Potencial contaminante de los fertilizantes. Contaminación por la aplicación de fertilizantes. Manejo de residuos. 5.4 Normativa en materia de prevención de accidentes. 5.5 Buenas prácticas agrarias (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 5.6 Plan de prevención de riesgos. 5.7 Protocolos de actuación. |
Manejo y mantenimiento de equipos de aplicación de fitosanitarios | UF2018_V2 | 70 | Química | Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Realizar operaciones de manejo de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, aplicando las técnicas apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor Realizar operaciones de mantenimiento de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios | Tema 1. Productos fitosanitarios. 1.1 Clasificación y características de los productos fitosanitarios o plaguicidas. 1.2 Distribución de productos fitosanitarios por pulverización. 1.3 Reparto del producto distribuido. 1.4 Actuaciones básicas de emergencia. Intoxicación de las personas (primeros auxilios). Contaminación ambiental (puntual y difusa). Tema 2. Selección de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 2.1 Demanda de potencia de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 2.2 Componentes básicos de un pulverizador. 2.3 Equipos de pulverización. 2.4 Otros equipos para aplicación de fitosanitarios. 2.5 Distribución de productos fitosanitarios en forma líquida. 2.6 Distribución de productos fitosanitarios de otros equipos de aplicación de fitosanitarios (no pulverizadores). Tema 3. Mantenimiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 3.1 Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 3.2 Fungibles. residuos. herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de aplicación de fitosanitarios. 3.3 Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 3.4 Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de regulación y control (manómetros. válvulas. entre otros). 3.5 Mantenimiento (comprobación. ajustes. limpieza. sustitución) de los elementos de trabajo (boquillas de pulverización. filtros. ventilador. entre otros). 3.6 Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos. en su caso (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 3.7 Mantenimiento básico específico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de aplicación de fitosanitarios (pulverizadores hidráulicos. pulverizadores hidroneumáticos. otros pulverizadores. otro equipos de aplicación de fitosanitarios.. 3.8 Limpieza programada de los circuitos de líquido en los pulverizadores: Al inicio de la campaña de tratamientos. Al finalizar una aplicación. Al cambiar de producto fitosanitario. Al finalizar la campaña de tratamientos. 3.9 Libro de control del mantenimiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios. Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 4.1 Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 4.2 Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de aplicación de fitosanitarios (p.e. lastrado delantero). 4.3 Regulación de los equipos de pulverización utilizados en la aplicación de fitosanitarios (técnicas y procedimientos). 4.4 Regulación de otros equipos de aplicación de fitosanitarios. 4.5 Conexión y regulación del enganche (de un punto. tripuntal). 4.6 Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de aplicación de fitosanitarios que requiere accionamiento de la tdf. 4.7 Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de distribución de fitosanitarios. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 4.8 Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción. 4.9 Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de aplicación de fitosanitarios. Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de aplicación de fitosanitarios. 5.1 Seguridad y salud de las personas. 5.2 Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 5.3 Normativa medioambiental aplicable. (Directiva máquinas. Directiva de uso sostenible de plaguicidas. normativa complementaria). Potencial contaminante de los fitosanitarios. Contaminación por la aplicación de fitosanitarios. Manejo de residuos. Depósito de enjuague del depósito. 5.4 Normativa en materia de prevención de accidentes. 5.5 Buenas prácticas agrarias (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 5.6 Plan de prevención de riesgos. 5.7 Protocolos de actuación. |
Manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios | UF2019_V2 | 70 | Agraria | Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos de recolección de productos agrarios, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Realizar operaciones de manejo de equipos de recolección de productos agrarios, aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor Realizar operaciones de mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de equipos de recolección de productos agrarios | Tema 1. Productos agrarios susceptibles de ser recogidos con medios mecánicos. 1.1 Forrajes. 1.2 Granos y semillas (cereales. leguminosas. oleaginosas. proteaginosas). 1.3 Órganos subterráneos (raíces. tubérculos. rizomas y bulbos). 1.4 Otros productos agrarios recolectados con medios mecánicos. 1.5 Manejo de productos agrarios durante la recolección. Épocas de recolección. Pérdidas de producto. Pérdidas de calidad del producto. Tema 2. Selección de los equipos de recolección de productos agrarios. 2.1 Demanda de potencia de los equipos de recolección de productos agrarios. 2.2 Equipos descompuestos y equipos integrales (cosechadoras). Constitución y finalidad. 2.3 Cosechadora integral de cereales (granos): Sistemas de siega y recogida de plantas. Sistemas de transporte y embocado. Sistemas de trillado. Sistemas de separación y cribado. Sistemas de limpieza. Sistema de almacenamiento. 2.4 Equipos de recolección de forrajes. 2.5 Equipos para la recolección de raíces. tubérculos. rizomas y bulbos. 2.6 Equipos para la recolección de frutos. 2.7 Otros equipos de recolección (para plantas textiles. hortícolas. otras). 2.8 Uso de los equipos de recolección. Tema 3. Mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios. 3.1 Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 3.2 Fungibles. residuos. herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de recolección de productos agrarios. 3.3 Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 3.4 Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de regulación y control (manómetros. válvulas. entre otros). 3.5 Mantenimiento (comprobación. ajustes. limpieza. sustitución) de los elementos de trabajo (cuchillas. cribas. sistema neumático. entre otros). 3.6 Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos. en su caso (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 3.7 Mantenimiento básico específico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de recolección de productos agrarios (cosechadora integral de cereales. equipos de recolección de forrajes. equipos de recolección de raíces. tubérculos. rizomas y bulbos. Equipos de recolección de frutos. Otros equipos de recolección. 3.8 Limpieza y mantenimiento programados de los equipos de recolección de productos agrarios al inicio de la campaña. durante la campaña y tras finalizar la campaña de trabajo. 3.9 Libro de control del mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios. Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de recolección de productos agrarios. 4.1 Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 4.2 Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de recolección de productos agrarios (p.e. lastrado delantero). 4.3 Regulación de los equipos de recolección de productos agrarios (técnicas y procedimientos). 4.4 Conexión y regulación del enganche en su caso (de un punto. tripuntal). 4.5 Acoplamiento del eje de la tdf de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de recolección de productos agrarios que requiere accionamiento de la tdf. 4.6 Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de recolección. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 4.7 Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción (en función de los equipos y condiciones de trabajo). 4.8 Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de recolección de productos agrarios. Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de recolección de productos agrarios. 5.1 Seguridad y salud de las personas. 5.2 Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 5.3 Normativa medioambiental aplicable. Protección y conservación del medio ambiente. Manejo de consumibles. Manejo de residuos. 5.4 Normativa en materia de prevención de accidentes. 5.5 Buenas prácticas agrarias (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 5.6 Plan de prevención de riesgos. 5.7 Protocolos de actuación. |
Manejo y mantenimiento de equipos de carga, descarga y transporte de productos agrarios | UF2020_V2 | 50 | Logística y transporte | Realizar operaciones de selección y acondicionamiento de equipos de carga, descarga y transporte de productos agrarios, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Realizar operaciones de manejo de equipos de carga, descarga y transporte de productos agrarios, aplicando las técnicas apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor Realizar operaciones de mantenimiento de equipos de carga, descarga y transporte de productos agrarios, utilizando los equipos y medios necesarios, y siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica Aplicar normas de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental establecidas en el manejo y mantenimiento de equipos de carga, descarga y transporte de productos agrarios | Tema 1. Productos agrarios susceptibles de ser cargados. transportados y descargados con medios mecánicos. 1.1 Enmiendas y fertilizantes. 1.2 Forrajes. 1.3 Granos y semillas. 1.4 Residuos agrarios (paja. restos vegetales). 1.5 Órganos subterráneos (raíces. tubérculos. rizomas y bulbos). 1.6 Otros productos agrarios (uvas. tomates. frutos secos. entre otros). 1.7 Manejo de productos agrarios durante la carga. transporte y descarga. Pérdidas de producto. Pérdidas de calidad del producto. Tema 2. Selección de los equipos de carga. descarga y transporte de productos agrarios. 2.1 Demanda de potencia de los equipos de carga. descarga y transporte de productos agrarios. 2.2 Equipos de carga y descarga. 2.3 Equipos para el transporte de productos sólidos (cajas cerradas). 2.4 Equipos para el transporte de forrajes. 2.5 Equipos para el transporte de estiércoles y purines. 2.6 Equipos para el transporte. carga y descarga de otros productos. Tema 3. Mantenimiento de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. 3.1 Libro de instrucciones del equipo. Descripción y mantenimiento. 3.2 Fungibles. herramientas y maquinaria de taller de uso en el mantenimiento los equipos de recolección de productos agrarios. 3.3 Mantenimiento de los elementos estructurales (engrases. ajustes. aprietes. entre otros). 3.4 Mantenimiento (comprobación. ajustes. sustitución) de los elementos de regulación y control. 3.5 Mantenimiento (deterioros y averías) de los elementos oleohidráulicos y neumáticos de los equipos. en su caso (cilindros. motores y latiguillos oleohidráulicos. sistemas neumáticos. ruedas neumáticas. entre otros). 3.6 Mantenimiento básico específico (procedimiento y métodos) de diferentes equipos de equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. 3.7 Limpieza y mantenimiento programados de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. 3.8 Libro de control del mantenimiento de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. Tema 4. Preparación y manejo de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. 4.1 Libro de instrucciones del equipo. Preparación y manejo. 4.2 Regulaciones en las máquinas de accionamiento y tracción. en su caso. que utilizan los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios (P.E. enganches. lastrado). 4.3 Regulación de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios (técnicas y procedimientos). 4.4 Conexión y regulación del enganche en su caso (de un punto. tripuntal). 4.5 Acoplamiento del eje de la TDF de la máquina accionamiento y tracción y el equipo de recolección de productos agrarios que requiere accionamiento de la tdf. 4.6 Conexión de los actuadores oleohidráulicos (cilindros y/o motores) del equipo de carga. transporte y descarga. desde la máquina de accionamiento y tracción. si los incorpora. 4.7 Elección de las condiciones de funcionamiento en las máquinas de accionamiento y tracción (en función de los equipos y condiciones de trabajo). 4.8 Manejo y evaluación del trabajo con los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. Tema 5. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en el manejo y mantenimiento de los equipos de carga. transporte y descarga de productos agrarios. 5.1 Seguridad y salud de las personas. 5.2 Normativa sobre circulación de vehículos en vías públicas (anchura. alumbrado. señalización). 5.3 Normativa medioambiental aplicable. Protección y conservación del medio ambiente. Manejo de consumibles. Manejo de residuos. 5.4 Normativa en materia de prevención de accidentes. 5.5 Buenas prácticas agrarias (aplicación de criterios de calidad y rentabilidad en el mantenimiento y manejo de los equipos). 5.6 Plan de prevención de riesgos. 5.7 Protocolos de actuación. |
Manejo de animales reproductores | UF2165_V2 | 90 | Agraria | Determinar los puntos críticos del proceso de organización y supervisión de las operaciones de manejo de animales de reposición, y precisar los cuidados que han de proporcionárseles durante su recepción y expedición, realizando, si es necesario, la modificación de los parámetros ambientales para mejorar la rentabilidad de la explotación Comprobar, en una especie determinada, que las operaciones de manejo para la recela, monta natural y obtención de semen cumplen lo establecido en la programación, precisando las actuaciones a llevar a cabo con los sementales Determinar las comprobaciones que se han de efectuar para la detección y sincronización del celo en una hembra, así como en el manejo durante su cubrición, relacionando los cambios corporales y de comportamiento de hembras de distintas especies y los parámetros ambientales de la explotación para mejorar los índices productivos | Tema 1. Morfología y fisiología de las especies ganaderas. 1.1. Principales especies mamíferas en producción animal. 1.2. Morfología externa 1.3. Fisiología y anatomía animal 1.4. Fisiología de los ciclos ováricos en las hembras domésticas de interés zootécnico. 1.5. Fisiología de la digestión: 1.6. Anomalías anatómicas y fisiológicas de los aparatos: 1.7. Anomalías anatómicas y fisiológicas del aparato reproductor: 1.8. Anomalías anatómicas y fisiológicas del sistema mamario. Tema 2. Recepción y expedición de futuros reproductores. 2.1. Documentación de origen de animales. trazabilidad y programa sanitario. 2.2. Documentación administrativa de los vehículos de transporte. 2.3. Valoración de condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga. 2.4. Valoración anatómica de los animales: 2.5. Detección de defectos apreciables. 2.6. Distribución zootécnica de los lotes de producción: 2.7. Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal. 2.8. Confort animal. 2.9. Métodos de manejo en la recepción y expedición de animales. 2.10. Sistemas de inmovilización animal. 2.11. Pérdida del bienestar animal: 2.12. Manejo defectuoso. Tema 3. Manejo de machos reproductores. 3.1. Programa de manejo de reproductores. 3.2. Etología y cuidados de los machos reproductores: 3.3. Manejo de machos durante la monta natural. 3.4. Extracción de semen: 3.5. Preparación de dosis seminales. 3.6. Bienestar animal en el manejo de machos. Tema 4. Detección de celo y cubrición. 4.1. Programa de manejo en el celo. 4.2. Programa de manejo en las fases de cubrición. 4.3. Factores que afectan a la fertilidad. 4.4. Duración y características de los ciclos ováricos. 4.5. Factores que regulan la pubertad. 4.6. Celo en especies animales de interés zootécnico: 4.7. Ovulación: 4.8. Particularidades para cada especie. 4.9. Métodos de cubrición: 4.10. Monta natural. 4.11. Preparación de hembra para la monta natural e inseminación artificial. 4.12. Determinación de las causas de infertilidad y esterilidad. 4.13. Manejo en el periodo post-cubrición. |
Manejo de hembras durante la gestación, el parto y la lactancia de crías | UF2166_V2 | 70 | Agraria | Organizar cronológicamente las actuaciones necesarias a llevar a cabo sobre las hembras reproductoras durante fase de gestación y ejecutarlas aplicando criterios de rentabilidad Supervisar un parto, comprobando que las operaciones que se realizan se corresponden con un programa de control y cuidados a prestar a madres y crías durante el periparto y parto, con el fin de conseguir los objetivos propuestos en un plan de reproducción Comprobar las actuaciones que se llevan a cabo en el manejo de hembras y crías durante el periodo de lactación, detectando las posibles desviaciones o alteraciones de los parámetros predeterminados y efectuando, en su caso, las correcciones que se estimen necesarias para lograr la máxima supervivencia y rentabilidad | Tema 1. Manejo de hembras reproductoras durante la gestación. 1.1 La gestación en diferentes especies. 1.2 Detección de signos y síntomas perinatales. 1.3 Límites críticos e intervalos de confort ambiental adecuados para el mantenimiento de la gestación. 1.4 Causas determinantes de pérdida de gestación. 1.5 Especificidades del programa sanitario para el periodo de gestación. según distintas especies animales. 1.6 Especificidades del programa de alimentación para el periodo de gestación. según distintas especies animales. Tema 2. Atenciones al parto. 2.1 Programa de manejo durante el preparto y parto. 2.2 Manejo en el pre-parto. 2.3 Comportamiento de la hembra en el inicio del parto. 2.4 Asistencia y actuaciones en las distintas etapas del parto. 2.5 Asistencia y actuaciones a partos distócicos. 2.6 Cuidados a madres y crías en el puerperio. según especie. 2.7 Bienestar animal en salas de gestación y partos. 2.8 Parámetros ambientales. límites críticos e intervalos de confort en la zona de partos. Tema 3. Manejo de hembras y crías en lactación. 3.1 Cuidados neonatales específicos. 3.2 Nacimiento. 3.3 Comportamiento y características al nacimiento. 3.4 Toma de datos en registros. fichas y partes de control de parideras. 3.5 Identificación de las crías por sistemas artificiales. 3.6 Reseña por caracteres naturales. 3.7 Lactación. 3.8 Fundamentos y criterios para el buen encalostramiento y ahijamiento. 3.9 Lactancia artificial. 3.10 Actuaciones post-parto en las hembras. 3.11 Manipulaciones específicas en las crías en lactación. 3.12 Descripción de medidas sobre bienestar animal en lactación y destete. 3.13 Criterios para realizar el destete. Manejo. 3.14 Factores determinantes en el intervalo destete-cubrición que afectan a la producción. |
Optimización de recursos en la explotación ganadera de animales de renuevo, de reproductores y crías, y de leche | UF2167_V2 | 90 | Agraria | Verificar que las actuaciones que se llevan a cabo sobre animales de renuevo, de reproducción y lactantes se corresponden con las establecidas en un programa sanitario, así como realizar las operaciones necesarias para conservar o restablecer la salud de los animales Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y calcular las necesidades alimenticias y de agua de un grupo de animales de renuevo, de reproductores y crías Comprobar la producción láctea de una explotación, proponiendo acciones de mejora de los proceso de producción en las especies lecheras domésticas así como en los sistemas de ordeño mecánico utilizados Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de reproducción ganadera, en función de los objetivos y actividades establecidas | Tema 1. Nutrición animal 1.1. Principios nutritivos de los alimentos Tema 2. Preparación y administración de alimentos para animales reproductores. animales de renuevo y crías. 2.1. Alimentación líquida. 2.2. Formulación y cálculo de raciones optimizadas en rumiantes. 2.3. Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos. 2.4. Parámetros indicativos de la calidad del alimento. 2.5. Ensilaje de forrajes y subproductos. 2.6. Henificación de forrajes. 2.7. Preparación. sistemas y pautas de suministro de alimentos en granja. 2.8. Manejo de equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. 2.9. Conservación. limpieza y mantenimiento de silos para alimentos de volumen y concentrados. 2.10. Toma de muestras representativas de alimentos. 2.11. Características e importancia del agua en la alimentación de los animales. 2.12. Distribución y dosificación de agua potable. 2.13. Desinfección y/o higienización del agua. 2.14. Métodos para la obtención de datos traza. 2.15. Medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos. Tema 3. Prevención y tratamiento de enfermedades en animales reproductores. animales de renuevo y crías. 3.1. Enfermedades de reproductores. animales de renuevo y crías. 3.2. Patogenia y control de las principales enfermedades animales. 3.3. Detección de animales enfermos. 3.4. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos para animales. 3.5. Programas sanitarios (preventivos y/o curativos): 3.6. Controles de registro de tratamientos medicamentosos. 3.7. Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos. 3.8. Requisitos para la toma de muestras. 3.9. Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos. 3.10. Aplicación del programa DDDL. 3.11. Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis. 3.12. Control y eliminación de residuos farmacológicamente activos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera. 3.13. Continentes. 3.14. Contenidos. 3.15. Material de aplicación. 3.16. Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos. Tema 4. Manejo de hembras y equipos en operaciones de ordeño. 4.1. Lactogénesis: Producción y eyección de la leche. 4.2. Factores que influyen sobre la cantidad y calidad de la leche. 4.3. Irrigación sanguínea. 4.4. Morfología y estructura interna del pezón y de la ubre. 4.5. Alteraciones y anomalías más comunes en la producción de leche. 4.6. Prácticas zootécnicas relacionadas con la producción láctea: secado. 4.7. Ordeño manual: 4.8. Ejecución. 4.9. Máquinas de ordeño: 4.10. Elementos de producción y control de vacío. 4.11. Elementos de extracción. transporte y recogida de leche. 4.12. Verificación y control de las máquinas de ordeño. 4.13. Ordeño mecánico: 4.14. Tipos de instalaciones de ordeño. 4.15. Principios y sistemas en la aplicación de robots de ordeño. 4.16. Desinfección y limpieza de los equipos de ordeño. 4.17. Preparación higiénica antes. durante y después del ordeño. de equipos y ganado. 4.18. Profilaxis del ganado de ordeño. 4.19. Control de tanques de refrigeración. 4.20. Refrigeración de la leche. 4.21. Limpieza y mantenimiento del equipo de frío. 4.22. Procedimientos preventivos para evitar la contaminación de la leche. 4.23. Medidas de bienestar animal en el ordeño. Tema 5. Plan de reproducción de la explotación. 5.1. Objetivos. 5.2. Estructura. 5.3. Elementos configurativos. 5.4. Programa de manejo: 5.5. Protocolos de actuación. 5.6. Programa alimenticio: 5.7. Protocolos de actuación. 5.8. Programa sanitario: 5.9. Control de registros. 5.10. Medidas correctoras. 5.11. Aplicación de criterios económicos. Tema 6. Organización y supervisión del personal de la explotación. 6.1. Calendario anual de actuaciones. 6.2. Métodos generales de trabajo: rutinas. 6.3. Programación semanal de actividades. 6.4. Cálculo de necesidades de personal. 6.5. Organización y asignación de trabajos. 6.6. Elaboración de informes y partes de trabajo. 6.7. Asesoramiento y supervisión del personal. 6.8. Distribución y asignación de responsabilidades. 6.9. Solución de problemas y conflictos laborales. 6.10. Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido. 6.11. Plan de autoprotección y emergencias. Tema 7. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en la producción de animales de renuevo. de reproductores. crías y de producción leche. 7.1. Plan de Prevención en la explotación ganadera. Riesgos y medidas preventivas. 7.2. Riesgos en los trabajos de la explotación. 7.3. Plan de formación preventiva. 7.4. Vigilancia de la salud. 7.5. Equipos de protección colectiva. 7.6. Equipos de protección individual. 7.7. Riesgos de zoonosis. 7.8. Prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones. 7.9. Primeros auxilios y situaciones de emergencia. 7.10. Manipulación. almacenaje y registro de medicamentos. residuos y subproductos. 7.11. Preservación del medio ambiente durante la utilización de las instalaciones. Tema 8. Aplicación de la normativa relacionada con la producción de animales de renuevo. de reproductores. crías y de producción leche. 8.1. Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos. bienestar animal. identificación y registro. 8.2. Seguridad alimentaria. Rto. CE 178/200 2. 8.3. Paquete de higiene: Rtos. CEE 852/2004; 853/2004 y 882/200 4. 8.4. Sanidad Animal. Ley 8/200 3. 8.5. Bienestar animal: Ley de Bienestar Animal. 8.6. Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rgto. CE 178/2002). |
Control de incorporación y sanitario de los animales de recría y cebo | UF2168_V2 | 80 | Agraria | Establecer un programa de actuaciones a llevar a cabo en el control de los animales de recría y cebo de nuevo ingreso en una explotación Verificar que las actuaciones que se llevan a cabo sobre animales de recría y cebo se corresponden con las establecidas en un programa sanitario, así como realizar las operaciones necesarias para conservar o restablecer la salud de los animales | Tema 1. Especies de interés zootécnico. 1.1. Especies mamíferas en producción animal. 1.2. Razas: Aptitudes y orientaciones productivas. 1.3. Características anatómicas y fisiológicas de interés zootécnico. 1.4. Morfología externa. 1.5. Organización y establecimiento de programas de cría. Tema 2. Recepción de nuevos animales y expedición de animales producidos. 2.1. Documentación de origen de animales. trazabilidad y programa sanitario. 2.2. Documentación de destino de animales: 2.3. Documentación administrativa de los vehículos de transporte. 2.4. Condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga. 2.5. Valoración anatómica de los animales: 2.6. Distribución zootécnica de los lotes de producción: 2.7. Materiales y equipos destinados a la identificación de animales de recría y cebo en la explotación. 2.8. Protocolos de control de parámetros para los animales. 2.9. Inclusión de los estudios y análisis de valores críticos en fichas. partes y registros. según el tipo de explotación ganadera. Tema 3. Plan de producción de la explotación de recría y cebo. 3.1. Tecnologías de los planes de producción animal: 3.2. Programa de manejo: 3.3. Programa sanitario: 3.4. Programa alimenticio: 3.5. Registros y control de la producción. 3.6. Núcleo de control de rendimientos. 3.7. Control de registros: 3.8. Medidas correctoras. Tema 4. Manejo de animales de recría y cebo. 4.1. Comportamiento animal. 4.2. Fundamentos del manejo animal. 4.3. Bienestar animal: 4.4.Fundamentos zootécnicos de la lotificación de animales: Tema 5. Prevención y tratamiento de enfermedades en animales de recría y cebo. 5.1. Verificación de la patogenia y control de las principales enfermedades animales. 5.2. Fundamentos de la prevención sanitaria. 5.3. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos. 5.4. Implantación y ejecución de programas sanitarios (preventivos y curativos). 5.5. Control de registro de tratamientos medicamentosos. 5.6. Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos. 5.7. Toma de muestras de acuerdo con los requisitos normativos establecidos. 5.8. Organización y control de las tareas sanitarias rutinarias de la explotación. 5.9. Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos. 5.10. Aplicación del programa DDDL. 5.11. Calendario. equipos. procedimientos y productos para limpieza. desinfectación. desinsectación y desratización. 5.12. Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis. 5.13. Control y eliminación de residuos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera. 5.14. Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos. Tema 6. Aplicación de la normativa de seguridad y de protección medioambiental en la producción de animales de recría y cebo. 6.1. Plan de Prevención en la explotación ganadera. Riesgos y medidas preventivas. Tema 7. Aplicación de la normativa específica relacionada con la producción de producción de animales de recría y cebo. 7.1. Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos. bienestar animal. identificación y registro. |
Organización de recursos en la explotación ganadera de recría y cebo | UF2169_V2 | 80 | Agraria | Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, de aprovisionamiento de una explotación en base al cálculo de las necesidades en materias primas y materiales empleados en la alimentación de animales de recría y de cebo Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de producción de animales de recría y de cebo, en función de los objetivos y actividades establecidas | Tema 1. Nutrición de animales de recría y cebo. 1.1. Principios nutritivos de los alimentos. Tema 2. Preparación y administración de alimentos a animales de recría y cebo. 2.1. Programación para la adquisición y optimización de recursos. 2.2. Logística y gestión de compras de alimentos y otros insumos. 2.3. Alimentación líquida. 2.4. Bases de alimentación según especie. raza y orientación productiva. 2.5. Formulación y cálculo de raciones optimizadas. en rumiantes. 2.6. Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos. 2.7. Parámetros indicativos de la calidad del alimento. 2.8. Ensilaje de forrajes y subproductos. 2.9. Henificación de forrajes. 2.10. Metodología de pesadas y sistemas de control de consumo de alimentos. 2.11. Preparación y suministro de alimentos en granja. 2.12. Manejo de equipos de preparación. mezcla y distribución de forrajes. 2.13. Métodos y criterios de control de calidad de materias primas y otros insumos. 2.14. Sistemas y pautas de distribución de alimentos. 2.15. Conservación. limpieza y mantenimiento de silos y almacenes. 2.16. Toma de muestras representativas de alimentos. 2.17. Calidad del agua: 2.17.1. Importancia en la alimentación. 2.18. Métodos de distribución y dosificación de agua potable: 2.18.1. Cálculo y justificación de puntos de distribución en la granja según especie y estado productivo. 2.19. Obtención de datos traza. 2.20. Protocolo para verificación de cumplimiento de programa de almacenamiento. distribución y consumo. con aplicación de APPCC en todo el proceso de fabricación de alimentos. 2.21. Autocontroles de índices productivos. según especie y orientación productiva. 2.22. Aplicación de medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos. Tema 3. Organización y supervisión del personal de la explotación. 3.1. Control de índices productivos. 3.2. Calendario anual de actuaciones. 3.3. Métodos generales de trabajo: 3.3.1. Rutinas. 3.4. Programación semanal de actividades. 3.5. Cálculo de necesidades de personal. 3.6. Organización y asignación de trabajos. 3.7. Elaboración de informes y partes de trabajo. 3.8. Asesoramiento y supervisión del personal. 3.9. Distribución y asignación de responsabilidades. 3.10. Solución de problemas y conflictos laborales. 3.11. Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido. 3.12. Plan de autoprotección y emergencias. Tema 4. Empleo de programas y soluciones informáticas específicas. 4.1. La informática como herramienta en producción animal. 4.2. Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de explotaciones ganaderas (producción ganadera). 4.3. Otras soluciones informáticas. 4.4. Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas. 4.5. Transmisión telemática de datos. 4.6. Otros programas informáticos. Tema 5. Aplicación de la normativa específica relacionada con la optimización de recursos en la explotación ganadera de recría y cebo. 5.1. Normativa específica de ganadería sobre producción de animales de recría y cebo. 5.2. Normativa legal sobre ayudas a la ganadería. 5.2.1. Páginas de enlace. 5.3. Normativa legal sobre ferias. concursos. subastas y certámenes oficiales de ganado. 5.4. Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de los productos ganaderos. |
Control y manejo de aves en la explotación avícola | UF2170_V2 | 60 | Agraria | Elaborar un programa de actuaciones para la preparación de las instalaciones y naves de una explotación avícola, atendiendo a criterios económicos y de bienestar animal, para conseguir una óptima adaptación y desarrollo de grupos aviares Elaborar un programa de actuaciones a llevar a cabo para el control del ingreso de un grupo aviar en una explotación, y relacionar las operaciones de manejo relativas a la entrada y salida de aves Comprobar que las actuaciones que se llevan a cabo en una explotación aviar se corresponden con las establecidas en un programa sanitario, así como realizar las operaciones necesarias para conservar o restablecer la salud de los animales | Tema 1. Especies avícolas de interés zootécnico . 1.1 Censo avícola en España. 1.2 Aves: Características generales. 1.3 Especies avícolas: aptitudes y orientaciones productivas. 1.4 Principales razas aviares en producción animal. 1.5 Características raciales de interés zootécnico más importantes. 1.6 Anatomía y Fisiología de los aparatos. 1.7 Locomotor. 1.8 Anatomía y Fisiología del aparato reproductor en el macho y en la hembra. 1.9 Particularidades específicas. 1.10 Anatomía y Fisiología de los sistemas. Tema 2. Planes de reproducción y producción en la explotación avícola. 2.1 Control de recepción y expedición de grupos de aves. 2.2 Plan de explotación. 2.3 Objetivos. 2.4 Programación de manejo. 2.5 Protocolos de actuación. 2.6 Protocolos de actuación. 2.7 Programa alimenticio. 2.8 Protocolos de actuación. 2.9 Núcleo de control de rendimientos. 2.10 Control de registros. 2.11 Trazabilidad de proveedores y de procesos. 2.12 Interpretación de índices técnico-económicos. 2.13 Medidas correctoras. Tema 3. Manejo de poblaciones avícolas. 3.1 Comportamiento en las aves. 3.2 Fundamentos del manejo avícola. 3.3 Bienestar animal. 3.4 Causas de estrés. 3.5 Sistemas de inmovilización animal. 3.6 Identificación animal. 3.7 Sistemas. 3.8 Fundamentos zootécnicos de la lotificación de grupos aviares. 3.9 Sistemas. 3.10 Programas de iluminación en granjas avícolas. 3.11 Programas de aclimatación de la instalación. 3.12 Aislamiento de explotaciones aviares. 3.13 Corte de pico y descrestado. 3.14 Sexado de pollos. Tema 4. Organización de la explotación avícola. 4.1 Control de peso de pollitas o futuras ponedoras. 4.2 Organización y establecimiento de programas de puesta. 4.3 Inicio. 4.4 Prevención. 4.5 Organización y establecimiento de programas de engorde. 4.6 Índices zootécnicos. 4.7 Relación macho-hembra en reproducción. 4.8 Infertilidad reproductora. 4.9 Organización y establecimiento de programas de cría. 4.10 Edad en reproducción. Tema 5. Control de salud y sanidad avícola. 5.1 Programas de limpieza. desinfección. desinsectación y desratización de la explotación. |
Control y manejo de huevos y pollos recién nacidos en la explotación avícola | UF2171_V2 | 30 | Agraria | Determinar los puntos críticos en la organización y supervisión de las operaciones de traslado, almacenamiento y expedición de huevos, y elaborar un programa de trabajo para la recogida y manipulación de los mismos aplicando criterios de calidad y minimizando el tiempo de permanencia en la explotación aviar Elaborar un programa de actuaciones a llevar a cabo en el manejo y expedición de pollos, aplicando criterios de calidad y minimizando el tiempo de permanencia de los mismos en la explotación aviar, así como determinar los aspectos clave en la supervisión de la aplicación del mismo | Tema 1. Calidad. recogida y clasificación de los huevos para consumo. 1.1 El huevo: características anatómicas y fisiológicas. 1.2 Evaluación de la calidad del huevo de consumo. 1.3 Métodos de recogida y transporte de huevos en la explotación. 1.4 Clasificación y categorización de los huevos destinados al consumo. 1.5 Métodos de acondicionamiento de los huevos antes de su comercialización. 1.6 Limpieza. desinfección y almacenamiento de huevos. 1.7 Autocontroles del sistema de recogida. clasificación. almacenamiento. traslado y expedición. 1.8 Protocolo para la detección de errores del sistema y corrección del proceso. 1.9 Acondicionamiento de instalaciones de almacenamiento de huevos destinados a consumo. Tema 2. Manejo de pollos y huevos en la nacedora. 2.1 Incubación. 2.2 Protocolo de actuación sobre huevos incubados. 2.3 Planta incubadora. 2.4 Criterios de retirada de pollos de la nacedora. 2.5 Clasificación de los pollos según destino. 2.6 Protocolo de actuación sobre pollos. 2.7 Trazabilidad del proceso. 2.8 Identificación de errores y medidas correctoras. |
Optimización de recursos en la explotación avícola | UF2172_V2 | 50 | Agraria | Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, de aprovisionamiento de una explotación aviar en base al cálculo de las necesidades en materias primas y materiales empleados Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de producción de aves y de huevos, en función de los objetivos y actividades establecidas | Tema 1. Alimentación de las aves. 1.1 Tipos de alimentos. Tema 2. Empleo de aplicaciones informáticas genéricas y específicas en la gestión de explotaciones avícolas. 2.1 La informática como herramienta en avicultura. 2.2 Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de Explotaciones Avícolas. 2.3 Otras soluciones informáticas. 2.4 Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas. 2.5 Transmisión telemática de datos. 2.6 Otros programas informáticos: Bases de datos informáticas oficiales. 2.7 Trazabilidad de proceso y de clientes. Tema 3. Organización y supervisión del personal de la explotación avícola. 3.1 Calendario anual de actuaciones. 3.2 Control de índices productivos de la explotación avícola. 3.3 Cálculo de necesidades de personal. 3.4 Selección y formación del personal. 3.5 Organización y asignación de trabajos. 3.6 Métodos generales de trabajo: rutinas. 3.7 Programación semanal de actividades. 3.8 Asesoramiento y supervisión del personal. 3.9 Elaboración de informes y partes de trabajo. 3.10 Distribución y asignación de responsabilidades. 3.11 Solucionar problemas y conflictos laborales. 3.12 Plan de autoprotección y emergencias. Tema 4. Aplicación de la normativa específica relacionada con la optimización de recursos en la explotación avícola. 4.1 Normativa legal sobre ayudas a las explotaciones avícolas. Enlaces informáticos. 4.2 Normativa legal sobre ferias. concursos. subastas y certámenes oficiales de aves. 4.3 Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de productos avícolas. 4.4 Normativa legal sobre limpieza. desinfección. desinsectación y desratización de explotaciones. |
Suelos de cultivo | CT0710 | 8 | Agraria | | 1 El suelo. 2 Características físicas del suelo. 3 La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas. 36s y biológicas. 4 Propiedades físico-36s del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC). suelos ácidos. suelos básicos. corrección de los mismos 4.1 Capacidad de intercambio catiónico (CIC) 4.1 Suelos ácidos 4.3 Suelos básicos 4.4 Corrección de los mismos 5. Salinidad de suelos: corrección de la salinidad 6. Contaminación y erosión del suelo. 7. Tipos y técnicas de conversación. 8. Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados. |
Control y manejo de huevos y pollos recién nacidos y optimización de recursos en la explotación avícola | UF2171_UF2172_V2 | 80 | Agraria | - Determinar los puntos críticos en la organización y supervisión de las operaciones de traslado, almacenamiento y expedición de huevos, y elaborar un programa de trabajo para la recogida y manipulación de los mismos aplicando criterios de calidad y minimizando el tiempo de permanencia en la explotación aviar Elaborar un programa de actuaciones a llevar a cabo en el manejo y expedición de pollos, aplicando criterios de calidad y minimizando el tiempo de permanencia de los mismos en la explotación aviar, así como determinar los aspectos clave en la supervisión de la aplicación del mismo
- Programar y determinar los aspectos clave en la supervisión de la conservación, preparación y distribución de alimentos, así como en la comprobación del estado de los medios utilizados, y elaborar una programación anual, bajo criterios de rentabilidad económica, de aprovisionamiento de una explotación aviar en base al cálculo de las necesidades en materias primas y materiales empleados Elaborar un programa de organización de los recursos humanos en los procesos de producción de aves y de huevos, en función de los objetivos y actividades establecidas
| BLOQUE I. Optimización de recursos en la explotación avícola Tema 1. Alimentación de las aves 1.1 Tipos de alimentos. Tema 2. Empleo de aplicaciones informáticas genéricas y específicas en la gestión de explotaciones avícolas 2.1 La informática como herramienta en avicultura. 2.2 Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de Explotaciones Avícolas. 2.3 Otras soluciones informáticas. 2.4 Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas. 2.5 Transmisión telemática de datos. 2.6 Otros programas informáticos: Bases de datos informáticas oficiales. 2.7 Trazabilidad de proceso y de clientes. Tema 3. Organización y supervisión del personal de la explotación avícola 3.1 Calendario anual de actuaciones. 3.2 Control de índices productivos de la explotación avícola. 3.3 Cálculo de necesidades de personal. 3.4 Selección y formación del personal. 3.5 Organización y asignación de trabajos. 3.6 Métodos generales de trabajo: rutinas. 3.7 Programación semanal de actividades. 3.8 Asesoramiento y supervisión del personal. 3.9 Elaboración de informes y partes de trabajo. 3.10 Distribución y asignación de responsabilidades. 3.11 Solucionar problemas y conflictos laborales. 3.12 Plan de autoprotección y emergencias. Tema 4. Aplicación de la normativa específica relacionada con la optimización de recursos en la explotación avícola 4.1 Normativa legal sobre ayudas a las explotaciones avícolas. Enlaces informáticos. 4.2 Normativa legal sobre ferias. concursos. subastas y certámenes oficiales de aves. 4.3 Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de productos avícolas. 4.4 Normativa legal sobre limpieza. desinfección. desinsectación y desratización de explotaciones. BLOQUE II. Control y manejo de huevos y pollos recién nacidos en la explotación avícola Tema 1. Calidad. recogida y clasificación de los huevos para consumo 1.1 El huevo: características anatómicas y fisiológicas. 1.2 Evaluación de la calidad del huevo de consumo. 1.3 Métodos de recogida y transporte de huevos en la explotación. 1.4 Clasificación y categorización de los huevos destinados al consumo. 1.5 Métodos de acondicionamiento de los huevos antes de su comercialización. 1.6 Limpieza. desinfección y almacenamiento de huevos. 1.7 Autocontroles del sistema de recogida. clasificación. almacenamiento. traslado y expedición. 1.8 Protocolo para la detección de errores del sistema y corrección del proceso. 1.9 Acondicionamiento de instalaciones de almacenamiento de huevos destinados a consumo. |
Fertilización y abonos para agricultura | CT1038_CT0712_CT2546 | 48 | Agraria | Módulo I Especificar los principales tipos de abonos y, en un caso práctico, abonar manualmente ó realizar operaciones auxiliares de abonado en un área de cultivo utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos establecidos, las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental. Módulo II Distinguir los diferentes tipos de suelos o substratos y sus características, relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada. Módulo III Operar con equipos de aplicación de fertilizantes, aplicando las técnicas y opciones apropiadas en función de las características de las máquinas y el tipo de labor. | Módulo I 1. La nutrición de las plantas. 2. Los abonos orgánicos: tipos. procedencia y características generales básicas. 2.1 Características generales básicas. 3. Abonos sólidos: estiércoles 4. Abonos líquidos: purines. 5. Abonos verdes. Mantillos. 6 Abonos químicos: características generales básicas. 6.1 Estado físico. 6.2 Propiedades químicas. 7 Abonos simples. 7.1 Abonos o fertilizantes nitrogenados. 7.2. Abonos o fertilizantes fosfatados. 7.3. Abonos o fertilizantes potásicos. 8 Abonos compuestos. 8.1 Abonos complejos 8.2 Abonos de mezcla o blending 9 Interpretación de etiquetas: riqueza del abono. 9.1. Riqueza de un abono 9.2. Productos peligrosos 10. Distribución de abonos orgánicos. 11. Características básicas de la maquinaria empleada. 12. Remolques 13. Distribuidores. 14. Cisternas. 15. Labores de apoyo en carga y distribución. 16 .Distribución manual localizada de los abonos orgánicos. 17. Limpieza y conservación diaria del equipo. herramientas e instalaciones empleadas en el abonado. 18. Distribución de abonos químicos. 18.1 Tipos de Abonadoras. 19. Características básicas de la maquinaria empleada. 20.Tolvas 21. Distribuidores. 22. Labores de apoyo en carga y distribución. 23 .Distribución manual localizada de los abonos químicos. 24. Limpieza y conservación diaria del equipo. herramientas e instalaciones empleadas en el abonado. 25. Realización de acopios de abonos. 26. Ejecución de la limpieza. desinfección y ordenamiento de las instalaciones. equipos. máquinas y herramientas utilizadas. 27. Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea. 28 .Normas de prevención de riesgos laborales. 29. Tipos. componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos. Módulo II 1. Análisis del suelo. Interpretación. corrección y consecuencias prácticas. 2. Análisis y tomas de muestras. 2.1. Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas. 2.2. Interpretación. corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo. 2.3. Enmiendas orgánicas: tipos. épocas de aplicación. cálculo de necesidades. dosis y productos. 2.4. Enmiendas calizas: tipos. cálculo de necesidades. épocas de aplicación. dosis y productos. 3. Abonado de fondo. tipos. cálculo de necesidades. épocas de aplicación. dosis y productos. 4. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización. 5. La fertilidad del suelo. 6. Variables que definen la fertilidad del suelo. 7. Tipos de abonos y características. 7.1. Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo. el humus. fases de descomposición. relación C/N. 7.2. Importancia del abono orgánico. 7.3. Aportación de M.O.: estiércol. purines. compost. abonado en verde. lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes. 7.4. Abonos minerales: riquezas. U.F.. cálculo de U.F.. abonos simples y compuestos. fórmula de equilibrio. 7.5. Leyes del abonado mineral. 7.6. Macroelementos: fuentes. principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno. fósforo. potasio. 7.7. Elementos secundarios: azufre. calcio. magnesio. 7.8. Microelementos. 7.9. Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales. 8. Técnicas de aplicación de abonado. 8.1. Sistemas de aplicación: abonado de fondo. abonado de cobertera. aplicaciones foliares. 8.2. Épocas de aplicación. Períodos críticos. 8.3. Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características. Módulo III 1. Clasificación y características de los productos fertilizantes. 1.1. Composición. Materia activa y otros componentes (formulación). 1.2. Fertilizantes orgánicos (estiércoles. purines. otros fertilizantes orgánicos). 1.3. Fertilizantes inorgánicos (abonos minerales simples y compuestos entre otros). 2. Distribución de los productos fertilizantes: 2.1. Dosis de aplicación y homogeneidad de reparto. 2.2. Presentación de los fertilizantes sólidos. Granulometría. 3. Fertilización en la agricultura convencional y en la agricultura de precisión. 4. Gestión y manejo de fertilizantes. Toxicidad. Corrosión. Contaminación. |
Gestión integral de la perdiz roja | PMMOAGANGIPR | 30 | Agraria | Generales: - Conocer todos los aspectos relacionados con la biología, gestión de su hábitat y su cría en cautividad, para poder tomar medidas efectivas en su conservación.
Específicos: - Conocer todos los aspectos relacionados con la conservación de la perdiz roja.
- Conocer el proceso de cría en cautividad de la perdiz roja, todos los aspectos legales relacionados, y como se debe gestionar una explotación.
| UA1. Introducción y aspectos generales. Reconocimiento de sexo y edad. Patrones de comportamiento. Aspectos reproductivos. Alimentación. - Introducción y aspectos generales.
- Reconocimiento de sexo y edad.
- Patrones de comportamiento. Aspectos reproductivos.
- Alimentación.
UA2. Aspectos sanitarios y enfermedades. Determinación de presencias y métodos de censo. Gestión de hábitat. Gestión cinegética. Técnicas de repoblación. - Gestión cinegética.
- Determinación de presencias y métodos de censo.
- Aspectos sanitarios y enfermedades.
- Técnicas de repoblación.
- Gestión de hábitat.
UA3. Aspectos legales de la cría en cautividad. Diseño de una explotación. Sistemas de cría en cautividad. Programa sanitario y control veterinario. Gestión de la explotación. - Aspectos legales de la cría en cautividad.
- Principal normativa relacionada con la cría en cautividad.
- Diseño de una explotación.
- Sistemas de cría en cautividad.
- Programa sanitario y control veterinario.
- Gestión de la explotación.
|
Profesionalización de Personal de Montería | PMMOAGANPM | 30 | Agraria | General: - Conocer todo lo relacionado con la montería, desde sus actores principales, pasando por su valor económico y tradicional, así como la buena praxis en materia de 38y seguridad. Todo ello fundamentado sobre el conocimiento normativo relacionado.
Específicos: - Conocer como es una montería, las rehalas y su importancia a diferentes niveles para regiones como en Extremadura.
- Conocer las principales figuras actores de las monterías, así como su organización, gestión y todo lo necesario en materia de seguridad.
- Conocer basándose en la normativa relacionada todo lo necesario en materia de sanidad, seguridad y buenas praxis en aquellas actividades necesarias para la organización y participación en una montería.
| UA1. Caza mayor y montería. - La actividad cinegética: Introducción y aspectos generales.
- Organización y gestión de monterías: conceptos básicos.
- Legislación en materia de caza mayor en Extremadura.
- Autorización de los trámites para celebrar una montería: entidades autorizadas.
UA2. Personal de la montería y rehalas. - El personal de la montería, tipos, funciones.
- Las rehalas, piezas claves en la montería.
- Transporte de rehalas.
UA3. Preparación de la montería. - Elección y preparación de la marcha.
- Distribución, preparación y marcado de puestos de la montería.
- Requisitos de seguridad.
- El día de la montería: organización y gestión.
UA4. 38animal y destino de la carne. - Las reses abatidas. Derechos y deberes.
- Recogida y Junta de Carnes.
- Gestión de subproductos de la montería.
- Aprovechamiento de la carne: destinos autorizados.
- El cazador con formación en materia de 38animal.
|
Sistemas de gestión de calidad alimentaria. | 3097EC | 50 | Prevención de riesgos laborales, calidad, medioambiente e I+D+I | - Conocer la Norma ISO 22000 MAS PAS 220 y Norma IFS, sus requisitos y responsabilidades.
- Tener en cuenta los protocolos de seguridad en el sector agrario, mediante su producción integrada e incidiendo en UNE 155000 y GLOBALGAP.
- Introducir en Auditoría de sistemas de gestión y seguridad alimentaria.
| 1. La norma ISO 22000 MAS PAS 220: requisitos y responsabilidades. 1.1 Introducción. 1.2 Campo de aplicación. 1.3 Familia ISO 22000. 1.4 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. 1.5 Responsabilidad de la dirección. 1.6 Gestión de los recursos. 1.7 Planificación y realización de productos inocuos. 1.8 Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos. 2. Protocolos de seguridad para el sector agrario: producción integrada, UNE 155000 y Globalgap. 2.1 Introducción. 2.2 Importancia de la normativa de calidad como garantía de calidad en el sector hortofrutícola. 2.3 UNE 155000. 2.4 Producción integrada. 2.5 Globalgap. 2.6 Implantación de un sistema de aseguramiento de calidad. 3. La norma IFS: Requisitos y responsabilidades. 3.1 Introducción IFS versión 7. 3.2 La familia de normas IFS y alcances. 3.3 Estructura de las normas IFS. 3.4 Cambios de IFS Food versión 7 y auditorías. 3.5 Responsabilidad de la dirección. 3.6 Sistema de gestión de calidad y seguridad alimentaria. 3.7 Proceso productivo. 3.8 Mediciones análisis y mejoras. 4. Auditoría de sistemas de gestión y seguridad alimentaria. 4.1 Introducción. 4.2 Definición y tipos de auditorías. 4.3 Planificación y preparación de la auditoría. 4.4 Ejecución de la auditoría. 4.5 Seguimiento y cierre de la auditoría. 4.6 Proceso de certificación ISO 22000. 4.7 Auditoría según protocolo IFS. 4.8 Auditoría según protocolo BRC. |
AGAJ004PO. Operaciones generales de jardinería | AGAJ004PO_EC | 50 | Agraria | Aplicar las técnicas para el mantenimiento y arreglo de jardines, céspedes y plantas de interior, respetando la normativa vigente sobre seguridad e higiene, protección del usuario y medio ambiente. | 1. EL SUELO- 1.1. Replanteo y construcción en jardinería
- 1.2. Preparación de suelos en jardinería
2. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL- 2.1. Identificación de plantas ornamentales de exterior
- 2.2. Plantación, trasplantes y siembra
- 2.3. Sistemática. Plantas anuales y bianuales
- 2.4. Distintos tipos de plantas:
- Vivaces
- Perennes
- Frondosas
- Coníferas
- Arbustos
- 2.5. Principales plagas y control de enfermedades
3. JARDINES- 3.1. Implantación de jardines
- 3.2. Estilos jardineros y nociones de diseño
- 3.3. Labores de mantenimiento de jardines:
- Riego (con manguera y por aspersión)
- Podas
- Fertilización, abono y enmiendas
- 3.4. Control fitosanitario
- 3.5. Principales plagas y control de enfermedades
- 3.6. El césped:
- Implantación del césped y la pradera
- Mantenimiento del césped
4. MAQUINARIA Y HERRAMIENTA- 4.1. Tipos
- 4.2. Usos y aplicación
- 4.3. Mantenimiento
- 4.4. PRL específico (Prevención de Riesgos Laborales específicos para el uso de maquinaria)
5. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- 5.1. Conceptos de seguridad y salud en el trabajo
- 5.2. Equipos de Protección Individual (EPI)
- 5.3. Riesgos generales y su prevención
- 5.4. Primeros auxilios
|
AGAN001PO. Bienestar animal en el transporte de animales vivos | AGAN001PO_EC | 20 | Agraria | Adquirir los fundamentos de buenas prácticas durante el transporte de animales, :incluida la carga, descarga y manipulación, de modo que se asegure un nivel de :bienestar de los animales conforme regula la legislación vigente. | - Fisiología de los animales
- Necesidades de comida y agua.
- Comportamiento.
- Concepto de estrés.
- Aspectos prácticos de la manipulación de los animales.
- Repercusión de las prácticas de conducción en el bienestar de los animales
- Efectos en los animales transportados.
- Impacto en la calidad de la carne.
- Normativa estatal y/o autonómica vigente sobre la protección de los animales
- En lo que afecta su transporte.
- Cuidado en la explotación, experimentación y sacrificio.
- Criterios de seguridad para el personal que trabaja con animales.
- Aspectos ligados a la seguridad vial.
- Actuación del transportista en caso de accidente o incidente durante el transporte de animales por carretera.
- Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección de los animales de Andalucía
- Lo que pueda afectar al transporte de animales.
- Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.
- Aspectos técnicos y administrativos relacionados con la limpieza y desinfección de los medios de transporte y contenedores.
- Artículos 3 y 4, y los anexos I y II del Reglamento (CE) Nº 1/2005 del Consejo de 22 de diciembre de 2004.
- Documentos del transporte
- Reglamento (CE) Nº 1/2005 de 22 de diciembre.
- Real Decreto 751/2006, de 16 de junio.
- Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
- Decreto Maquinaria/1998, de 10 de marzo.
- Procedimiento de obtención de certificado de competencia.
|
AGAN005PO. Sanidad avícola | AGAN005PO_EC | 40 | Agraria | Adquirir los conocimientos sobre sanidad animal aplicables a las explotaciones :avícolas de producción de carne, así como los requisitos legales que en este aspecto :deben cumplir este tipo de explotaciones. | - Clasificación de las explotaciones avícolas de carne
1.1. Clasificación zootécnica según las actividades a que se dediquen. 1.2. Explotaciones avícolas según su sostenibilidad o autocontrol. - Condiciones mínimas de ubicación exigidas a las explotaciones avícolas de carne
2.1. Situación. 2.2. Accesos. 2.3. Utillaje y equipos. 2.4. Dispositivos de transporte de animales. 2.5. Dispositivos de suministro y reserva de agua. 2.6. Comederos y bebederos. 2.7. Detección y secuestro de animales enfermos. - Condiciones higiénico-sanitarias
3.1. Programa sanitario. Autorización. 3.2. Medidas de bioseguridad y bienestar animal. - Registro de explotaciones
4.1. Organismos competentes. 4.2. Libro de registro de explotaciones. Contenidos mínimos. 4.3. Régimen de control y sancionador. - Requisitos formativos
5.1. Obligaciones del titular de la explotación en materia de formación. 5.2. Contenidos mínimos de la formación.
|
AGAN01. Gestión y dinamización de explotaciones de vacuno de carne | AGAN01_EC | 20 | Agraria | Adquirir habilidades en la gestión, mercado, comercialización y gestión medioambiental de la explotación en empresas de ganado vacuno de carne. | - Conocimiento del sector mundial, europeo y español del vacuno de carne.
- Manejo de la gestión contable y empresarial de la explotación de vacuno de carne.
- Identificación de las razas cárnicas españolas y cruces empleados.
- Conocimiento de la sanidad y principales enfermedades del ganado vacuno de carne
- Conocimiento de los programas sanitarios de vaca nodriza y cebadero.
- Manejo de la alimentación de vaca nodriza.
- Manejo de la alimentación de cebadero
- Razas precoces.
- Razas medias.
- Razas tardías.
- Cálculo del escandallo de costes en cebadero de terneros pasteros y pintos.
- Selección genética de vacas nodrizas.
- Conocimiento de la recría de novillas y costes asociados.
- Aplicación de métodos de aumento de fertilidad de vaca nodriza
- Inseminación artificial.
- Gestión de sementales.
- Identificación de ayudas PAC de ganado vacuno y medidas agroambientales.
|
AGAU020PO. Uso eficiente del agua en el sector agrario | AGAU020PO_EC | 40 | Agraria | Aplicar las tecnologías y el manejo de riegos para el uso eficiente del agua, según eltipo de cultivo y suelo, considerando además la normativa vigente. | - Introducción: Conocimientos generales sobre el agua en la naturaleza.
- Uso consultivo del agua por los cultivos
2.1. Balances hídricos en el suelo. 2.2. Determinación de necesidades de los cultivos. 2.3. Eficiencia de los riegos. - La calidad del agua para riego
3.1. Parámetros. 3.2. Directrices. 3.3. Influencia de los sistemas de riego, del suelo y de los cultivos. - Tecnologías y manejo de riegos
4.1. Evaluación. 4.2. Tipos de riegos. 4.3. Estrategias en el manejo. - Aporte de fertilizantes y productos químicos vía riego
5.1. Cálculo y preparación de disoluciones. 5.2. Recomendaciones de abonado. 5.3. Aplicación de herbicidas e insecticidas vía riego. - Características de los regadíos.
- El uso del agua en los cultivos
- Olivar.
- Cítricos.
- Remolacha.
- Algodón.
- Arroz.
- Frutales.
- Cereales.
- Forrajeras, etc.
- El uso del agua en las zonas agrícolas
- Usos distintos al riego en zonas agrícolas.
- Legislación
- Ley de Aguas.
- Plan Hidrológico Nacional.
- Plan Nacional de Regadíos, etc.
- Ejercicios prácticos.
|
AGAU27. Formación integral para agricultores | AGAU27_EC | 40 | Agraria | Conocer y aplicar competencias técnicas para trabajadores agrarios del sector agroalimentario en materia de producción integrada, producción ecológica y biodinámica, limpieza y desinfección de terrenos y seguridad alimentaria en el cultivo. | - Producción integrada
1.1. Comprensión del uso equilibrado de los productos fitosanitarios, controlando plagas y enfermedades. 1.1.1. Identificación de los principales métodos culturales. 1.1.2. Identificación de los métodos biológicos. 1.1.3. Identificación de los principales métodos naturales. 1.2. Utilización equilibrada de los productos fitosanitarios, controlando plagas y enfermedades, utilizando de forma prioritaria. 1.2.1. Utilización de los principales métodos culturales. 1.2.2. Utilización de los principales métodos biológicos. 1.2.3. Utilización de los principales métodos naturales. 1.3. Comprensión de los requisitos generales que deben cumplir los productores y operadores que opten por acogerse a este tipo de producción y hagan uso de la identificación de garantía propia de la Producción Integrada. - Producción ecológica y biodinámica
2.1. Comprensión del método de cultivo biodinámico 2.1.1. Identificación de los preparados biodinámicos. 2.1.2. Preparación de abonos orgánicos. 2.1.3. Conocimiento del calendario de siembra según los astros. 2.1.4. Conocimiento del tratamiento de plantas y plantas espontáneas. 2.1.5. Conocimiento de las técnicas de producción de semillas en la agricultura biodinámica. 2.2. Utilización del método de cultivo biodinámico 2.2.1. Utilización de los preparados biodinámicos. 2.2.2. Utilización de abonos orgánicos. 2.2.3. Utilización del calendario de siembra según los astros. 2.2.4. Utilización del tratamiento de plantas y plantas espontáneas. 2.2.5. Utilización de las técnicas de producción de semillas en la agricultura biodinámica. 2.3. Conocimiento y aplicación de los requisitos de la organización original Demeter-Wirtschaftsverbund, con el fin de certificar la producción y el procesamiento de los productos alimenticios según las normas de la agricultura biodinámica y otorgar el derecho a usar la marca registrada Biodinámica. - Limpieza y desinfección de terrenos
3.1. Comprensión de las técnicas bio para la limpieza y desinfección de terrenos. 3.1.1. Identificación de la técnica de solarización. 3.1.2. Identificación de los métodos de biofumigación. 3.1.3. Identificación de las técnicas de biosalarización. 3.2. Utilización de las técnicas bio para la limpieza y desinfección de terrenos. 3.2.1. Utilización de la técnica de solarización. 3.2.2. Utilización de los métodos de biofumigación. 3.2.3. Utilización de las técnicas de biosalarización. - Seguridad alimentaria del cultivo
4.1. Comprensión de potenciales toxiinfecciones con origen en el cultivo. 4.1.1. Conocimiento de las principales toxiinfecciones alimentarias colectivas (TIAC). 4.2. Utilización de las medidas preventivas para el control de las toxiinfecciones alimentarias colectivas con origen en el cultivo. 4.2.1. Aplicación de las principales toxiinfecciones alimentarias colectivas (TIAC).
|
AGAU28. Formación integral para trabajadores de almacén hortofruticola | AGAU28_EC | 40 | Agraria | Desarrollar y aplicar competencias en materia de seguridad alimentaria, normas y protocolos de calidad, trazabilidad y etiquetado, prevención de riesgos laborales, planes de igualdad para los trabajadores de almacenes agroalimentarios. | MÓDULO DE FORMACIÓN 1: Producción Integrada MÓDULO DE FORMACIÓN 2: Protocolos de Calidad, Trazabilidad y Etiquetado en el Sector Agroalimentario MÓDULO DE FORMACIÓN 3: Prevención de Riesgos Laborales Específicos del Sector Agroalimentario MÓDULO DE FORMACIÓN 4: Seguridad Alimentaria del Cultivo |